Archivo de la etiqueta: zetas

Anonymous Anuncia #OpCarreterasSeguras

Jenaro Villamil

El grupo de ciberactivistas Anonymous anunció para el próximo 10 de diciembre una nueva operación para divulgar retenciones y secuestros de autobuses dentro del programa “Paisano” por no convenir a autoridades y empresas, según el comunicado lanzado este jueves para dar a conocer #OpCarreterasSeguras.

Este sería el tercer operativo de este tipo lanzado por esta organización en los últimos meses tras la #OpIndependencia y la #OpCarteles, esta última finalmente cancelada ante la liberación de un presunto activista de Anonymous detenido por el cártel de los Zetas.

“Los pasajeros se encuentran en peligro constante de ser violados, reclutados por el crimen organizado, asesinados y robados de sus pertenencias. Muchos de estos pasajeros son migrantes de países centroamericanos que forzosamente deben cruzar México para llegar a Estados Unidos”, advierten en su comunicado difundido por redes sociales.

“En muchos casos, las mujeres son secuestradas y violadas, para después ser sujetas a todo tipo de vejaciones y finalmente utilizadas como prostitutas para los grupos delictivos mientras su familia intenta reunir dinero del rescate. Si no se hace el pago, las matan”, denuncia Anonymous.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Segunda parte)

Segunda parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Facebook y Google, Riesgos de la Libertad de Expresión

Marne Levine, vicepresidenta de de Política Pública Global de Facebook, afirmó que esta red social cuenta ya con “más de 30 millones de usuarios” en el país y “es un buen mecanismo para la libertad de expresión”.

Consultada por Proceso durante una sesión privada en el Senado de la República el 4 de noviembre, Levine admitió que la apertura en redes sociales “conlleva algunos riesgos”, pero que insistió que ellos estarán a favor de una mayor libertad y no de restricciones.

Levine recordó que en Medio Oriente, en medio de las protestas de grupos sociales, sucedió un fenómeno contradictorio “el gobierno estaba a favor de la apertura, pero otros grupos no estaban de acuerdo. Nosotros estuvimos siempre a favor de esa apertura”.

Frente a las constantes críticas y riesgos de la apertura, Levine advirtió que Facebook ha creado “algunas herramientas” para conocer el entorno político en el que suceden algunas protestas nacionales e identificarlos.

También se han instrumentado nuevos protocolos informáticos de seguridad para impedir el uso de la información privada de los usuarios (una de las críticas más reiteradas que se le han hecho a esta red social), así como establecer “ligas activas de comunicación en los sitios”.

“Nuestro equipo monitorea las veinticuatro horas lo que se publica en la red. Si vemos que hay algún problema, intentamos averiguar qué está sucediendo y pararlo. Nosotros intervenimos”, advirtió Levine, quien trabajó en la administración de Barack Obama como jefa de la Oficina del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.

“Esta es la forma que tenemos de trabajar no sólo con los gobiernos sino también con los legisladores y con los ciudadanos”, aclaró Levine. México es el quinto país con mayor número de usuarios de esta red social que ya rebasó los 800 millones de usuarios en todo el mundo. Tan sólo en el último año, el crecimiento de esta red social fue de 62 por ciento en número de usuarios según datos de la consultoría Com Socore.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Primera parte)

Primera parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso

Jenaro Villamil

En paralelo con el incremento de la violencia derivada del enfrentamiento entre cárteles de la droga y entre grupos militares, paramilitares y policiacos, los usuarios y activistas de las redes sociales han irrumpido en México como generadores de contrainformación, convocantes a movimientos de Indignados en Ciudad Juárez o en el Distrito Federal y con capacidad para desafiar al cártel de los Zetas, como lo hizo esta semana el grupo internacional conocido como Anonymous.

La Operación Cártel, anunciada por Anonymous a través de un video en Youtube desde el 6 de octubre, constituyó la primera de estas acciones anunciada por esta organización de espíritu anarquista, sin líder ni dirección visibles, que utiliza como símbolo una máscara de Guy Fawkes, un líder católico inglés envuelto en una conspiración para atacar el parlamento británico el 5 de noviembre de 1605.

“Estamos cansados del grupo delictivo de los Zetas que se han dedicado a secuestrar, robar, extorsionar”, afirmó un portavoz de Anonymous en el video de Youtube. Advirtió que si no liberaban a uno de sus integrantes secuestrado durante la Operación Paperstrom, realizada entre el 20 y 29 de agosto en Veracruz, ellos revelarían información que vincula a políticos, empresarios, policías y militares con esta organización que surgió como brazo armado del Cartel del Golfo.

El 31 de octubre dieron dos versiones contradictorias: primero avisaron que suspendían la operación ante los “altísimos riesgos” y horas después, en la tarde, reiteraron que Operación Cártel continuaría.

A través de su blog Anonymous Iberoamérica informaron que la Operación Cártel no era sólo contra los Zetas sino contra todos aquellos “que se dedican al narcotráfico y sus relaciones con los gobiernos, especialmente el gobierno de México y otras agencias antidrogas de la Unión Americana”.

Sigue leyendo.

«No habrá justicia para vivos ni para muertos» en el casino Royale

Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada
Domingo 6 de noviembre de 2011, p. 2

Fuente: jornada.unam.mx

Monterrey, NL. Sin funcionarios públicos detenidos, sin peritajes concluyentes, sin detenciones de los dueños, sin arrestar a los grandes jefes del crimen organizado, sin desvelar los nombres de los operadores; a más de dos meses de uno de los mayores ataques contra la población civil perpetrado en México, las víctimas del casino Royale siguen en espera de justicia.

No hay justicia para vivos, ni para muertos, dice con tono de amargura Baldemar Villarreal, padre de dos trabajadores del casino Royale que lograron salvarse. Y lanza una frase lapidaria para rematar: La justicia en México es letra muerta.

Los familiares de las 52 víctimas de la casa de apuestas y los 180 trabajadores que laboraban en el casino Royale han visto con desolación la opacidad en las investigaciones sobre las responsabilidades de miembros de Protección Civil de Nuevo León que cubrieron el ataque, los enredos entre municipio, estado y Federación sobre los peritajes del siniestro, la protección a Raúl Rocha Cantú, dueño del negocio, la ocultación del resto de los propietarios, el manejo turbio para encubrir y proteger a funcionarios implicados de los tres niveles de gobierno, la inacción del gobierno federal para atraer por completo el caso y la falta de apoyo gubernamental a las víctimas para solventar las consecuencias de la tragedia.

También han visto con escepticismo la detención de 17 presuntos implicados, la mayoría de ellos jóvenes y menores de edad que son presentados como cabecillas de Los Zetas y en muchos casos ni siquiera forman parte de la lista revelada por la Procuraduría General de la República de 18 presuntos culpables de la masacre, de los cuales sólo se ha detenido a ocho personas.

Y finalmente han asistido al bochornoso espectáculo de impunidad ofrecido por autoridades policiacas y judiciales en torno a la protección de Jonás Larrazabal –hermano del alcalde panista de Monterrey–, Fernando Larrazabal; a quien se exhibió como extorsionador de varios casinos y está detenido bajo condiciones de privilegio y por cargos menores a los hechos, mientras el edil regiomontano es sostenido en su puesto por su partido y sin ser molestado por las autoridades correspondientes.

Todo ha sido una burla, la justicia nunca llegará, de eso estamos seguros, dice con desánimo María Teresa Salazar Ibarra, madre de un escolta del casino y esposa de un guardia de seguridad de la misma casa de apuestas.

Sigue leyendo.

Anonymous, el Casacabel al Gato

Jenaro Villamil

Mitad ficción, mitad realidad. Mitad mundo virtual y otro tanto la tremenda violencia sanguinaria que ha puesto en shock al país en este lustro. Como novela de science fiction de los años cincuenta o réplica del desafío radiofónico de Orson Welles, la red de anarco-hackers-ciberactivistas Anonymous desafiaron no sólo al Cártel de los Zetas sino a la estructura de silencio, complicidades y miedos que se han construido en este lapso de guerra de sombras y 50 mil muertos (la mayoría sin rostro, nombre, deshumanizados en el anonimato de la propaganda gubernamental y en la forma de desfigurar a las víctimas por parte de los sicarios).

Si bien suspendieron la Operación Cártel, anunciada el 6 de octubre y reiterada el 31 del mismo mes después de mensajes contradictorios, Anonymous le puso el cascabel al gato de un grupo criminal, cuyas fronteras entre la ilegalidad, la paramilitarización y la corrupción al interior de los cuerpos de seguridad quedaron por primera vez enfrentadas por una fuerza virtual tanto o más enigmática que los Zetas.

“Ahora esto es internacional. Es global. Pueden intentar detener a los Anónimos en México, Centroamérica y tal vez Estados Unidos, pero no pueden detener a Anonymous como una idea mundial, como un espíritu global al que no le pueden disparar, al que no pueden quemar en ácido”, advierte el último comunicado previo a la suspensión de la Operación Cártel.

En este párrafo radica la clave del desafío. Anonymous como idea ha resultado ser más poderosa para los poderes ocultos que la fuerza de las balas que pretenden combatir con más violencia lo que en su origen es una falla del sistema que niega a morir.

Sigue leyendo.

Veracruz, Mensajes Ominosos

Jenaro Villamil

Foto: Reuters. Fuente: radioformula.com.mx

El mismo día que el gobernador veracruzano Javier Duarte, magnánimo, anunció que la Procuraduría General de Justicia de la entidad se iba a desistir del delito de “terrorismo equiparado y sabotaje” contra dos usuarios de redes sociales encarcelados desde finales de agosto, el crimen organizado desafió a las autoridades de esta administración arrojando 35 cadáveres debajo del puente más concurrido de la zona Veracruz-Boca del Río, en vísperas de la reunión nacional de procuradores y presidentes tribunales de justicia.

Tercos, los hechos confirmaron que el problema no son los mensajeros ni las redes sociales sino la descomposición existente en Veracruz, cuyas autoridades están enredadas entre las masacres y las vendettas entre el Cártel del Golfo, los Zetas y presuntamente un cártel nuevo denominado Jalisco Nueva Generación, al parecer aliado a los Zetas.

El verdadero mensaje ominoso no está en Twitter sino en las calles. Las dos camionetas que arrojaron los 35 cadáveres, a plena luz del día, ante la mirada impávida de las policías federales y estatales es un claro desafío del crimen organizado que, quizá, tiene protectores y “traidores” en la estructura de gobierno.

Sigue leyendo.

 

De Secuestros, Medios y Narcopoder

Still de uno de los vídeos que los secuestradores pidieron difundir. Imagen: blogdelnarco.com

Muchas situaciones inéditas están ocurriendo en lo que ya constituye un salto cualitativo del narcopoder en su propia guerra y reacomodo del país: ahora exigen mediante el secuestro de reporteros y camarógrafos su acceso a la pantalla de Televisa, el medio masivo de mayor penetración en el país, y si no les cumplen no se conforman solamente con el acceso a Milenio TV, señal asociada a Televisa a través de su participación accionaria en Multimedios (TVI). El viernes lanzaron una granada en las instalaciones de Televisa, en Nuevo Laredo, recordando que si se trata de narcoterrorismo, lo vivido en Ciudad Juárez es un inicio peligroso de una comunicación del miedo por parte de los cárteles.

Lo ocurrido con el secuestro de cuatro periodistas –tres reporteros y un camarógrafo- el lunes 26 de julio en Gómez Palacio, Durango no sólo está relacionado con la historia de la directora del Cereso estatal 2, Margarita Rojas, presunta “facilitadora” para que los reos vinculados al narcotráfico pudieran salir a realizar matanzas en ciudades vecinas, como en Torreón, Coahuila.

El contexto más amplio nos habla de dos sucesos ocurridos esta semana que termina de manera kafkiana: primero, la difusión de una carta y una nueva imagen de Diego Fernández de Cevallos, donde le reclama a sus hijos que no regateen con sus captores el monto necesario para su liberación, y segundo, el espectacular operativo militar en Zapopan, Jalisco para detener a Ignacio “Nacho” Coronel, quien según la Secretaría de la Defensa Nacional, murió en la refriega.

Sigue leyendo