Archivo de la etiqueta: wikileaks

Vargas Llosa y Julian Assange, la mentira en su verdad

Jenaro Villamil

El Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa está alterado, ofuscado con la ola de solidaridad en torno a Julian Assange. En su reciente alegato, “Julian Assange en el Balcón”, el extraordinario novelista hace un análisis tan pobre como prejuicioso sobre la personalidad del australiano, el litigio internacional en el que anda envuelto y el fenómeno de Wikileaks y su impacto informativo.

La mayoría de los periódicos y medios electrónicos que replicaron el texto de Vargas Llosa se centraron en la descalificación personal a Julian Assange, ignorando el fondo de la argumentación del peruano.

“No hay razón alguna para considerar a Julian Assange un cruzado de la libertad de expresión, sino más bien un vivillo oportunista que, gracias a su buen olfato, sentido de la oportunidad y habilidades informáticas, montó una operación escandalosa que le dio fama internacional y la falsa sensación de que era todopoderoso, invulnerable y podía permitirse todos los excesos”, sentencia Vargas Llosa.

Sigue leyendo.

“Moneda de cambio” con el próximo gobierno la firma del ACTA

Jenaro Villamil

La firma de representantes del Poder Ejecutivo federal para ratificar el Acuerdo Comercial Antipiratería (ACTA),  a pesar de la negativa del Senado y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, constituye una “moneda de cambio” para ponerlo en la mesa de negociación con los futuros senadores y el próximo gobierno, advirtió Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en la cámara alta.

“Esta firma es algo fuera de contexto. El ACTA no podrá entrar en vigor hasta que el próximo Senado lo ratifique. Seguramente es un arma de negociación del futuro gobierno”, subrayó el legislador del PRD, quien encabezó las consultas y el análisis del grupo plural del Senado que rechazó por unanimidad la firma de este polémico acuerdo en septiembre de 2011.

A pesar del rechazo generalizado, Claude Heller, embajador de México en Japón, país depositario del ACTA, firmó el pasado 11 de julio el protocolo de esta iniciativa que pretende combatir la piratería y “detener el comercio ilegal y/o falsificaciones, incluyendo su distribución masiva en medios digitales”.

Sigue leyendo

Acceso a la Información, Periodismo y Redes Sociales, Escenarios Futuros (Tercera Parte)

Jenaro Villamil

Tercera y última parte del Ensayo escrito para el INFODF. Consulta la primera parte aquí y la segunda aquí.

La Segunda Ola de Acceso a la Información

Infografía de la web 3.0

El 17 de noviembre de 2011 el comisionado presidente de InfoDF, Oscar Guerra, aportó una información que prácticamente pasó desapercibida en los medios de comunicación mexicanos: en los últimos cinco años de vigencia de la ley de acceso en la capital del país, 280 funcionarios de la administración local han sido sancionados por incumplimiento.

“Tenemos un acumulado en los cinco años de 280 funcionarios que han sufrido un tipo de sanción, que van desde la amonestación privada, la suspensión sin goce de sueldo por algunos días y la inhabilitación en el servicio público por dos años”, abundó Guerra.

Tampoco en las redes sociales o en los blogs de las organizaciones vinculadas al acceso a la información se generó mayor interés. Tal número de funcionarios sancionados por lo menos debió provocar algunas preguntas entre el gremio periodístico: ¿quiénes son? ¿qué niveles de responsabilidad tenían? ¿por qué fueron sancionados? ¿quiénes fueron inhabilitados? ¿qué balance hace el InfoDF frente a estas sanciones?

En fin, hay un grado de indiferencia o “minimización” de los asuntos relacionados al acceso a la información y a la protección de datos personales que deben prender un foco de alerta tanto entre los promotores, como entre ciudadanos y medios de comunicación.

Más grave parece ser que la sociedad y las organizaciones civiles, empresariales y académicas en el Distrito Federal y en el país han avanzado más en la cultura del acceso a la información que la misma clase política y el sector periodístico tradicional.

La corriente de organismos dedicados a evaluar el avance en esta materia han insistido en generar una “segunda ola” de promoción al acceso a la información que no se quede solamente en la respuesta a las solicitudes sino en una promoción activa y una rendición de cuentas efectiva, así como capitalizar las nuevas tecnologías para hacer más útil y generalizado el uso de este derecho.

No deja de ser sintomático que una de las áreas de mayor opacidad en la rendición de cuentas e información pública siga siendo el régimen de concesiones y permisos en el régimen de medios electrónicos de comunicación, así como en los convenios publicitarios que las distintas instancias de gobierno establecen tanto con los medios masivos como con los impresos.

La opacidad en las relaciones entre medios y poder se extiende a la discrecionalidad en la relación entre los dueños de los medios y los propios trabajadores de la información (sean éstos reporteros, articulistas, fotógrafos, cartonistas, colaboradores, editores, etc). Los derechos profesionales de los periodistas no se limitan únicamente al salario digno y a condiciones modernas de trabajo sino a la protección de la secrecía de las fuentes, incluir medidas de protección mutua en el caso de los reporteros dedicados a la cobertura de asuntos altamente sensibles, como el narcotráfico.

En muchas ocasiones, el principio de secrecía de las fuentes puede parecer una contradicción en relación con la transparencia y la máxima publicidad, pero en este principio debe prevalecer la necesidad de garantizar un acceso a información a temas reservados aún por distintas áreas del Estado, como son asuntos de seguridad nacional, los fideicomisos y fondos que manejan recursos públicos, la rendición de cuentas de los partidos políticos, la transparencia sindical, el manejo de la información ambiental y el acceso a la información en materia del agua, estos dos últimos particularmente sensibles en el caso del Distrito Federal.

Es importante que los medios de información cuenten con unidades de acceso a la información que operen como entidades periodísticas que sistematicen, analicen, promuevan, investiguen y difundan los procesos vinculados al acceso a la información. En múltiples foros hemos promovido algunas medidas tendientes a reforzar e incorporar a los medios en la “segunda ola” de acceso a la información:

Sigue leyendo.

Acceso a la Información, Periodismo y Redes Sociales, Escenarios Futuros (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del Ensayo escrito para el INFODF. Consulta la primera aquí.

Periodistas y Medios Frente al Acceso a la Información

Wikileaks representa un parteaguas para la manera de hacer periodismo en la era de las redes sociales, del acceso a la información y en la capacidad para divulgarla globalmente.

A nivel internacional, las leyes de acceso a la información no son utilizadas mayoritariamente por periodistas o medios de comunicación. Menos del 20 por ciento de las solicitudes se realizan por los trabajadores profesionales de los medios informativos.

En México este fenómeno no ha sido la excepción. A nivel nacional, de las casi 720 mil solicitudes reportadas por el IFAI en estos ocho años, los porcentajes son los siguientes:

-45 por ciento proviene de sectores académicos.

-17 por ciento de instituciones gubernamentales.

-12 por ciento de medios de comunicación.

-26 por ciento del mundo empresarial.

Del 12 por ciento que proviene de medios de comunicación, un porcentaje de más del 30 por ciento se orienta a solicitudes de acceso a la información dirigidas al Consejo de Seguridad Nacional, según la ponencia del comisionado Angel Trinidad Zaldívar (Informe del comisionado Angel Trinidad Zaldívar, 12 noviembre 2012, Versión electrónica.).

Es interesante observar que este interés coincide con el periodo de lucha contra el crimen organizado, emprendida en este sexenio por el gobierno de Felipe Calderón.  Observamos que más de un 70 por ciento de estas solicitudes realizadas por los periodistas se concentran en cuatro instituciones: la Secretaría de la Defensa Nacional (23.5 por ciento), la Secretaría de Marina (18 por ciento), la Procuraduría General de la República (27.3 por ciento) y la Secretaría de Seguridad  Pública (17.5 por ciento).

Muchas de estas solicitudes han dado pie a la apertura de información, a pesar de las restricciones que se amparan en las reservas de seguridad nacional. La resolución 1600 /08 es un buen ejemplo. Se solicitó información relativa a los homicidios relacionados con el narcotráfico para los años 1997-2007. PGR reservó la información en términos del artículo 13-I y V de la ley federal que clasifica “temporalmente” como reservada toda aquella información que “comprometa a la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional” y cuando la información “obstaculiza o bloquea operaciones militares o navales contra delincuencia organizada” y “ponga en riesgo infraestructura estratégica”.

El IFAI localizó información proporcionada por la PGR en boletines y comunicados de prensa emitidos entre 1997 y 2007, donde se hacía referencia al número de homicidios relacionados con el narcotráfico. El instituto procedió a revocar la clasificación de la información. A raíz de esta solicitud, se divulgó en prensa que, según los datos de la PGR entre enero y octubre de 2007 existían un total de 2, 222 homicidios relacionados con el narcotráfico.

En el Distrito Federal, la relación entre solicitudes de acceso a la información y trabajadores de los medios de comunicación ha ido de más a menos. Según el reporte del InfoDF, en 2007, el 24.3 por ciento de las solicitudes provinieron de medios de comunicación. Este porcentaje disminuyó a 14.5 por ciento en 2008, cayó a 4 por ciento en 2009 y en 2010 y 2011 se ha mantenido con el 3.4 por ciento del porcentaje total.

Es interesante observar que en números absolutos, las solicitudes de acceso provenientes de los medios no disminuyó mucho entre 2007 y 2009 (364 en 2007, 355 en 2008, 314 en 2009), pero sí cayó a 213 y 231 solicitudes en 2010 y 2011. Esto provocó que en términos porcentajes, los medios de comunicación representaran menos del 5 por ciento de las solicitudes de acceso en el Distrito Federal.

Sigue leyendo.

La agencia privada Stratfor es una Enron de inteligencia: Julian Assange

Arturo Cano y Tania Molina
Periódico La Jornada
Jueves 1º de marzo de 2012, p. 18

Wikileaks publicó 5 millones de correos de la agencia privada.

Los 5 millones de correos electrónicos de la empresa de inteligencia globalStratfor, filtrados por Wikileaks a cerca de 25 medios en el mundo –en México en exclusiva para La Jornada– han comenzado a ofrecer hallazgos sobre la manera como una agencia privada se hace de informes e informantes para sugerir a sus clientes –que van de dependencias del gobierno de Estados Unidos (EU) a una multitud de empresas privadas– cómo enfrentaramenazas o simplemente hacia dónde dirigir sus inversiones.

Los mensajes electrónicos son comunicaciones entre empleados de la firma y entre éstos, sus informantes y sus clientes (firmas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Raytheon, y entidades como el Departamento de Seguridad Nacional o el cuerpo deMarines de Estados Unidos).

Los correos filtrados por Wikileakscubren de julio de 2004 a diciembre de 2011, fecha en que fueron obtenidos por piratas informáticos, según reconoció la propia compañía de seguridad.

Entre las lecturas posibles de los correos de Stratfor Global Intelligence, una es la estrecha relación de sus analistas con los organismos de seguridad e inteligencia de los gobiernos de Estados Unidos y otros países, así como el compromiso de la compañía con los intereses de empresas trasnacionales.

En el enorme volumen de correos también destaca que las fuentes, en ocasiones, son agencias del gobierno de Estados Unidos que, a su vez, usan información de páginas web y de medios locales para elaborar reportes que clasifican como sólo para uso oficial.

Es el caso de un informe sobre las prisiones mexicanas, fechado el 21 de junio de 2011 por la Oficina de Estudios Militares Extranjeros (FMSO, por sus siglas en inglés), con sede en Fort Leavenworth, Kansas, que ofrece un detallado recuento de los asesinatos en las cárceles mexicanas, estado por estado. Según el reporte, de diciembre de 2006 a mayo de 2011 fueron asesinados 615 presos.

Sigue leyendo.

Afganistán: la verdadera barbarie es la guerra

Editorial

La Jornada

El testimonio videográfico dado a conocer esta semana, en el que puede verse a cuatro infantes de marina estadunidenses que orinan sobre los cadáveres de tres presuntos talibanes afganos, ha causado repulsión y escándalo en la opinión pública de Occidente; el propio portavoz del Pentágono, el capitán John Kirby, calificó el comportamiento de los soldados de su país de asqueroso, monstruoso e inaceptable.

Al igual que ocurrió tras la revelación, en abril de 2004, de los crímenes que perpetraba el Pentágono en el campo de tortura y exterminio montado en Abu Ghraib, Irak, ahora Washington se rasga las vestiduras ante la difusión del video referido, anuncia una investigación y arguye, en voz del secretario de Defensa, Leon Panetta, que los actos de ensañamiento de sus soldados son totalmente inapropiados para los militares estadunidenses y no reflejan las normas o los valores que nuestras fuerzas armadas han jurado defender. Sin embargo, Washington ha permanecido impasible ante la difusión de crímenes tanto o más agraviantes perpetrados por su aparato militar, como las condiciones de secuestro en las que se ha mantenido por años a varios centenares de individuos en el campo de concentración de Guantánamo, la red aérea montada por la CIA y el Pentágono para el trasiego de desaparecidos –presuntoscombatientes enemigos capturados– a lo ancho de tres continentes, a fin de transportarlos a centros clandestinos de tortura, o las atrocidades contra civiles iraquíes y afganos retratadas en documentos divulgados por Wikileaks el año antepasado.

Significativamente, Bradley Manning, el soldado al que se acusa de haber entregado esos materiales al portal fundado por Julian Assange, enfrenta cargos mucho más severos que los imputados contra unos pocos militares estadunidenses de baja graduación, violadores de derechos humanos en Irak y Afganistán.

Por otra parte, sin afán de minimizar la repugnancia que causa el ritual primitivo y procaz protagonizado por los infantes de marina, es pertinente señalar que ocurre en el contexto de una monstruosidad mucho mayor, que es la invasión, destrucción y ocupación de Afganistán por la superpotencia, agresión bélica iniciada hace más de 11 años y aún en desarrollo. En el curso de esa incursión, el gobierno de Estados Unidos y sus aliados han matado a decenas o centenares de miles de afganos, tanto combatientes como civiles inermes –niños, ancianos y mujeres entre ellos– en el afán de vengar los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 perpetrados por Al Qaeda en Nueva York y Washington.

Sigue leyendo.

Encuestadoras y Televisoras

Jenaro Villamil

El dominio de las dos grandes televisoras mexicanas (Televisa y TV Azteca) sobre las encuestas electorales, especialmente, los exit poll o sondeos de salida se ha incrementado en los últimos dos años. Tan sólo en el 2010, de las 12 elecciones estatales, el 55.6 por ciento de las encuestas fueron realizadas por dos empresas vinculadas a Televisa: Consulta Mitofsky y el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), mientras que el 3 de julio de  2011, la empresa Mendoza Blanco y Asociados, cercana a TV Azteca, se presentó como la gran competidora en las encuestas de salida del Estado de México, Coahuila y Nayarit.

Un estudio comparativo sobre las 135 encuestas realizadas por 20 empresas encuestadoras en los comicios estatales de 2010, concluye que el 28.2 por ciento de las encuestas correspondieron a sondeos a cargo de Consulta Mitofsky, dirigida por Roy Campos, mientras que el 27.4 por ciento corrió a cargo del Gabinete de Comunicación Estratégica, dirigida por Federico Berrueto y Liébano Sáenz, ex secretario privado de Ernesto Zedillo.

En el caso de Consulta Mitofsky “esta empresa se concentró en los procesos electorales de Oaxaca (donde realizó 42 sondeos, el número más alto en el 2010), Puebla y Sinaloa y en menor medida en Hidalgo, Durango, Tamaulipas, Veracruz y Tlaxcala. Chihuahua, Quintana Roo y Zacatecas fueron excluidos del monitoreo de la encuestadora”, detalla el estudio comparativo, elaborado en agosto de 2010, para la dirigencia nacional del PRI.

En contraste, GCE fue “la única encuestadora que llevó a cabo sondeos en el total de entidades donde fue disputada la gubernatura, pero concentrándose en Oaxaca, Puebla y Sinaloa, con cuatro encuestas en cada caso; en el resto, a excepción de Quintana Roo y Chihuahua, donde la empresa solamente llevó a cabo dos encuestas, se realizaron 3 sondeos”.

El mismo estudio, cuya copia obtuvo Proceso, ubicó como tercera encuestadora más importante al Centro de Investigaciones y Seguridad Nacional (Cisen). Este organismo era dirigido en 2010 por Guillermo Valdés, socio del ex director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y cercano al equipo calderonista. El Cisen realizó sondeos en 8 entidades que representaron el 10.5 por ciento del total.

Sigue leyendo.

Wikileaks en tiempo de canallas

Pedro Miguel

La Jornada

Mientras en Wall Street, donde todavía se ubica el corazón financiero del mundo, miles repudian la avaricia desmedida e insensata de las grandes corporaciones financieras, algunas de las más prominentes de éstas prosiguen su ataque contra Wikileaks, la organización cibernética que tanto ha contribuido a desnudar el funcionamiento podrido del sistema político y económico mundial.

Bank of America, Visa, MasterCard, Western Union y PayPal, que controlan la enorme mayoría de las transacciones electrónicas en el planeta, decidieron bloquear toda donación destinada al portal de las filtraciones.

De esa manera, han logrado reducir en 95 por ciento los ingresos deWikileaks. Las directivas de esas empresas, que no rinden cuentas a nadie más que a sus socios, han rehusado explicar los motivos de su actitud.

Ante tal silencio, es lógico suponer que decidieron acatar solicitudes del gobierno estadunidense para asfixiar económicamente al sitio fundado por Julian Assange.

Sigue leyendo.

Wikileaks cierra por falta de fondos y revela posible complot por parte del gobierno de E.U.

Arturo Loría

Assange en el video en el que explica la situación actual de Wikileaks. Fuente: wikileaks.org

Si bien, el día de ayer publicamos que el mercado de publicidad por Internet crecía, es un hecho que no todos los sitios web dependen de este tipo de financiamiento. Mucho menos espacios como Wikileaks, que el día de hoy ha anunciado que dejará de publicar información por tiempo indefinido para dedicarse a recabar fondos.

El espacio que ha revelado los secretos de gobiernos y corporaciones durante cinco años no se sostenía por el intercambio de publicidad comercial (una práctica que se sentiría poco ética o incongruente para un sitio de esta índole), sino de donaciones que los cibernautas realizaban. Estas donaciones han caído un 95% desde diciembre del año pasado que Visa, MasterCard y PayPal realizaron un bloqueo al sistema de pago de Wikileaks.

En un video en el que Julian Assange enumera algunos de los hechos más importantes que su página ha sacado a la luz desde su inicio (las muertes de soldados en Irak; la corrupción y tortura en el Medio Oriente; vertidos tóxicos en África así como otras tragedias medioambientales; prácticas abusivas por algunos de los bancos más importantes del mundo; escuadrones de la muerte en Afganistán y otras partes del mundo, entre otros), y explica que debido a la revelación de información han tenido que enfrentarse a ataques de organizaciones militares y de inteligencia, juicios, encarcelamientos, guerra cibernética y órdenes de alto nivel para asesinar a los miembros; “sin embargo, ahora enfrentamos nuestro reto más grande” dice Assange con el semblante sereno que siempre le ha caracterizado, “un bloqueo económico con motivaciones políticas encabezado por VISA, Mastercard, Pay Pal, Western Union y Bank of America.

Assange continúa explicando que la página se construye con la ayuda de todos, “pero estas empresas politizadas creen que tienen el derecho de impedirles votar a través de su cartera”; mientras el fundador de Wikileaks dice esto, imágenes del actual Ocupa Wall Street pasan para que la voz en off de Assange concluya “quieren que dejes de apoyar la causa en la que crees”.

Sigue leyendo.

Wikileaks, el Contragolpe

Jenaro Villamil

Imagen de la cuenta de Twitter de Wikileaks.

Julian Assange, cabeza del equipo de Wikileaks, decidió poner fin a la alianza que sostuvo con los grandes medios impresos de Europa y Estados Unidos –The Guardian, The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y El País- para liberar a partir del 1 de septiembre un total de 35 mil cables diplomáticos sobre Libia, Cuba, Siria, China, Israel, México y otros países, generando así una segunda fase del famoso Cablegate que se convirtió en un tsunami informativo para buena parte del mundo occidental.

Assange le declaró a La Jornada –periódico mexicano que se incorporó a esta alianza- que “no se puede confiar en que la prensa corporativa anglo-europea informe acerca de los intereses de América Latina”.

El artíficie de esta red que ha divulgado cables secretos del Pentágono y del Departamento de Estado confía en que sean los propios usuarios de redes sociales y lectores quienes ingresen al contenido mismo. Lo llamó “una campaña masiva de periodistas ciudadanos”, a través de su cuenta de Twitter.

Sigue leyendo.