Archivo de la etiqueta: vih

Carlos Monsiváis, el Adelantado

Jenaro Villamil

Un Homenaje para Conmemorar el Natalicio de un Escritor que Sigue entre Nosotros

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su método de amistad nunca fue el apapacho y la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

Era un conquistador desde las izquierdas. Con ellas mantuvo un permanente diálogo y exigencia, pero nunca la abandonó como opción vital, aún con todos sus excesos, sus prejuicios, sus ánimos teológicos, sus carencias. De la derecha le interesaban sus códigos, su lenguaje, incluso sus expresiones artísticas y, por supuesto, sus exabruptos que lo divertían al elaborar Por mi Madre, Bohemios,  pero no la falsa seguridad que da la superioridad de las jerarquías.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico tres ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

Treinta Años del VIH-Sida, Los Miedos y los Medios

Jenaro Villamil

El listón rojo representa la lucha mundial contra el VIH. Fuente: EFE

Hace tres décadas, un 1 de diciembre de 1981, se registró en Estados Unidos la muerte del primer paciente que vivía con un virus de mutación múltiple, de distinta morfología a todos los virus existentes y que provocaba un síndrome de inmunodeficiencia crónico. No se sabía si era tuberculosis o un nuevo tipo de enfermedad. En 1983 aparece en México el primer caso de lo que ya era denominado Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Fueron los primeros de millones de personas que fallecieron en esa primera y terrible década de la epidemia. Su agente causal fue bautizado como Virus de Inmunodeficiencia Humana. Mitos sobre los monos verdes, fantasías apocalípticas, discursos hinchados de moral conservadora comenzaron a inundar los medios. El VIH afectaba a la comunidad gay, a los hemofílicos y a los usuarios de drogas intravenosas, principalmente.

El VIH-Sida no llegó sólo. Junto con él otros virus peores aparecieron en Estados Unidos, Europa, América Latina y, sobre todo, en Africa, el continente más devastado por la epidemia. Era el virus del neoconservadurismo. Se emparentaba con el discurso de los republicanos que llegaron con Ronald Reagan, con la cruzada moral de Juan Pablo II que reinó en El Vaticano casi al parejo que la evolución del VIH y el ascenso de movimientos de islamismo radical.

Los medios masivos lo bautizaron el “cáncer rosa”. Es decir, una enfermedad que afectaba principalmente a los hombres que tenían sexo con otros hombres, dentro o fuera delclóset social y psicológico. Los neocon menospreciaron otros datos. Era útil señalar a la epidemia como el resultado de “un estilo de vida”. El SIDA era sinónimo para ellos de vida gay, de promiscuidad, de adicción. El “sidoso”, como los leprosos de antaño, fue estigmatizado. Darle la mano, un beso, compartir vivienda y hasta un sanitario se convirtió en una osadía. El miedo se expandió con mucho más fuerza que el virus.

Era la revancha de los neoconservadores que advirtieron: el SIDA era el resultado de una “disipación moral”, de una “vida sin valores”, del “libertinaje sexual” de los años sesenta y setenta. Para ellos, el SIDA más que un problema de salud pública se volvió un asunto de vindicación moral. Y muchos medios aprovecharon el morbo: Freddy Mercuri, Rock Hudson, entre otras estrellas de Hollywood, se transformaron en íconos del escándalo moral. Los actores que murieron en México lo hicieron en silencio. Ni Televisa ni Hollywood, por mencionar a las dos grandes fábricas de entretenimiento, tuvieron una actitud solidaria. Salvo excepciones extraordinarias como Liz Taylor, Susan Sarandon y otras luminarias del cine que separaron lo moral de la solidaridad.

Sigue leyendo.

Carlos Monsiváis, el Adelantado

A continuación compartimos con ustedes el texto que Jenaro Villamil presentó en el homenaje por el primer aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis, llevado a cabo hoy al mediodía en Bellas Artes.

Foto: EFE. Imagen: http://mexico.cnn.com/

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su rigor era periodístico por la precisión en los detalles, en la información, pero su alcance era más amplio por la complejidad de su prosa. En su obra, como en la amistad, no prevalecía el apapacho o la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico cuatro ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

La derecha gana terreno en la ONU ¿y la comunidad LGBT?

A pesar de que la ONU contempla temas relacionados a diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, y derechos humanos, siguen habiendo países que parecen oponerse. Imagen: frontpagemag.com

Ricardo Baruch

Cuando se habla de equidad de género como una fuerza destructora de la sociedad pareciera que estamos en los años 60; cuando se habla sobre homosexualidad como si fuera una enfermedad pareciera que estamos en los 70; cuando se habla de abstinencia como herramienta para prevenir el VIH pareciera que estamos en los años 80 pero en realidad, en pleno 2011, todo lo anterior se sigue escuchando en los pasillos de las Naciones Unidas con más frecuencia de lo que se podría imaginar.

Una nueva ola de conservadurismo invade a muchos países miembros de las Naciones Unidas, algo sumamente preocupante para las cuestiones relacionadas a los derechos humanos, la salud pública y la política internacional en general. Si bien es cierto que tanto los países musulmanes así como el  Vaticano (que aunque no es un miembro pleno de la ONU, sí participa como observador y negociador) y Malta siempre han tenido posiciones a favor de los “valores tradicionales” ahora  tienen más aliados entre los países africanos, países de Europa del Este y Asia Central, así como aquellos en el Caribe.

A pesar de que figuras muy importantes dentro de la ONU como el Secretario General, Ban Ki Moon y la Alta Comisionada por los Derechos Humanos, Navi Pillay se han manifestado en varias ocasiones abiertamente a favor de los derechos de las personas LGBT, el hecho de que no haya un consenso por parte de los miembros de la ONU hace que no se reconozcan los mínimos derechos de las personas sexo-diversas. Un claro ejemplo de esto es cuando hace unos meses el Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra quería aprobar una resolución para prohibir la ejecuciones extrajudiciales en cualquier contexto, sin embargo los países de la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión Africana –a excepción de Sudáfrica- y el Caribe dijeron que estaban de acuerdo siempre y cuando no se hiciera mención a la orientación sexual, es decir, bajo su visión debe estar prohibido a nivel internacional ejecutar a alguien sin un juicio bajo cualquier circunstancia, a excepción de ser gay, lesbiana o trans.

Sigue leyendo.

Descubren en EU fármaco que reduce 44% el riesgo de infección entre homosexuales

AFP

Periódico La Jornada
Miércoles 24 de noviembre de 2010, p.4

Washington, 23 de noviembre. La dosis diaria de un medicamento oral que contiene dos antirretrovirales disminuye en 44 por ciento el riesgo de infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) –responsable del sida– en hombres homosexuales, reveló un ensayo clínico publicado este martes.

Los resultados de este ensayo son extremadamente importantes y aportan una prueba sólida de que la profilaxis antes de ser expuesta al VIH puede reducir el riesgo de infección en un grupo de la sociedad afectado de manera desproporcionada por el sida, subrayó el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés).

Los hombres que mantienen relaciones homosexuales son uno de los grupos con mayor riesgo de contraer el VIH. En Estados Unidos, cada año representan 53 por ciento de las nuevas infecciones.

Este estudio recibió el beneplácito del presidente Barack Obama, así como de expertos en VIH, quienes lo consideraron un avance muy significativo. Estoy entusiasmado por este nuevo anuncio en el campo de la prevención del VIH, dijo Obama.

Aunque hay que seguir trabajando, estos estudios pueden marcar el inicio de una nueva era en la prevención del virus. Si la investigación continúa, la utilización de métodos probados de prevención del VIH será clave, señaló.

El estudio clínico fue realizado en 2 mil 499 hombres no infectados –también participaron 29 mujeres transexuales– de entre 18 y 67 años, que tuvieran regularmente relaciones homosexuales.

Dicha indagación tuvo lugar de julio de 2007 a diciembre de 2009 en Sudáfrica, Tailandia, Perú, Ecuador, Brasil y Estados Unidos.

Sigue leyendo

Cede el VIH; aún afecta a 33.3 millones en el mundo

El director ejecutivo del Onusida, Michael Sidibé, presenta en Ginebra el informe sobre el sida. Foto: Ap. Imagen: jornada.unam.mx

Reuters

Periódico La Jornada
Miércoles 24 de noviembre de 2010, p. 2

Londres, 23 de noviembre. Un estimado de 33.3 millones de personas en todo el mundo tienen el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida, pero la comunidad sanitaria del orbe está haciendo que la epidemia ceda, según un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) difundido este martes.

El número total de seropositivos en 2009 fue ligeramente menor que en 2008, cuando la cifra se situó en 33.4 millones, y al menos 56 países han logrado estabilizar o conseguir bajas significativas en las tasas de nuevas infecciones de VIH.

Por otra parte, más de 5 millones de quienes necesitan medicamentos para preservar su vida los están obteniendo, contra 10 millones que los requieren y no tienen acceso a ellos en los países pobres.

Los grupos marginales, como drogadictos y sexoservidoras, tienen menos posibilidades de acceder a los fármacos que otros, según la actualización mundial del Programa de Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) correspondiente a 2010.

Por primera vez podemos decir que estamos rompiendo la trayectoria de la epidemia del sida. La hemos reducido a la mitad y empezamos a revertirla. Menos personas se están contagiando con el VIH y menos están muriendo por el sida, dijo el director ejecutivo del Onusida, Michel Sidibé, coincidiendo con la publicación del informe.

Sigue leyendo

Indemniza 7-eleven México a ex trabajador con VIH

Xochitl Celaya Enríquez
México DF, octubre 26 de 2010.
A casi un mes de que Armando Uri Cepeda, de 21 años de edad, perdiera su empleo en 7-eleven México, luego de ser discriminado por vivir con VIH, pudo llegar a un acuerdo con la red de tiendas.
Víctor Hernández, encargado del área de Comunicación y Relaciones Públicas de la empresa, informó a esta agencia que Cepeda originalmente no fue despedido, sino que él dejó de ir a trabajar durante tres días ante el hostigamiento por parte de una compañera (Adriana Jacobo). Aseguró que al enterarse de la situación, la gerente de Recursos Humanos del DF, Rosa María Reséndiz, lo llamó para que se presentara a laborar, sin embargo, él decidió renunciar.
Por su parte, Armando Uri Cepeda declaró a NotieSe que fue “despedido injustificadamente” y víctima de discriminación, luego de dar a conocer su estado seropositivo. El ex trabajador aseguró que le sugirieron firmar una renuncia voluntaria debido a que la sucursal de Niza, en el DF, tenía “inventario alto”.
Fue por ello que presentó una demanda ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, mediante la abogada de oficio Carmen Hernández, y una queja al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, institución que aseguró, a través de su oficina de comunicación, haber firmado un convenio a favor de la promoción de la cultura de igualdad y no discriminación, mas el organismo no precisó en qué consistió tal acuerdo.