Archivo de la etiqueta: vicente fox

Chávez y Fox, las antípodas

Jenaro Villamil

Hugo Chavez y FoxLlegaron al poder casi al mismo tiempo: Hugo Chávez lo asumió en 1999 y Vicente Fox en el 2000. Ambos triunfaron electoralmente frente a la crisis de sus sistemas políticos: el chavismo venció al bipartidismo de COPEI y AD, el foxismo se alzó con el primer presidente no priista en décadas. Y los dos eran populistas, término que generalmente sólo se utiliza para describir a los regímenes de izquierda.

El populismo de Chávez fue evidente. Fue un líder carismático en la clásica definición de Max Weber. El era el medio, el mensaje y el proyecto. Tomó la bandera de Bolívar y construyó un proyecto que llamó socialista, nacionalista y redentor de los más necesitados. Los formulismos democráticos lo incomodaban, pero venció en todas las elecciones y refrendos que promovió. Supo articular alianzas regionales y se convirtió en un nuevo eje sudamericano con Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y Ecuador como principales aliados.

Sigue leyendo

“Ningún familiar” de Fox en el proyecto Dragon Mart

Jenaro Villamil

Vicente FoxLos promotores del proyecto Dragon Mart salieron hoy a la defensa señalando que no existe “ningún familiar” del ex presidente Vicente Fox entre los accionistas mexicanos, que el predio de más de 560 hectáreas le pertenece a la esposa de Carlos Castillo Medrano, uno de los accionistas mexicanos, y que continuarán buscando los permisos necesarios para continuar su construcción.

En conferencia de prensa realizada en al Ciudad de México, Juan Carlos López Rodríguez, director general de la empresa inmobiliaria Dragon Mart Cancún, afirmó que la inversión inicial será de 180 millones de dólares, de los cuales, el 90 por ciento es capital mexicano. “en lo único que podrían participar los extranjeros será en la exposición de productos”.

López Rodríguez admitió que no cuentan aún con los requisitos de ley para su edificación. En días pasados, el alcalde de Cancún, Juan Carlos Ricalde, consideró que el proyecto no contaba con la autorización del municipio.

Sigue leyendo

«Fox dejó el PAN por convicción propia»: Marta Sahagún y la debacle de la alternancia que no fue

Jenaro Villamil

x-defaultEl domingo 6 de enero en algunas cuentas de Twitter se preguntaban por qué la ex primera dama Marta Sahagún se había vuelto Trending Topic. La mujer que de vocera pasó a vicepresidenta de facto había declarado que Vicente Fox dejaba el PAN por “convicción propia”.

El primer presidente no priista volvía a dar muestras no sólo de su grotesco oportunismo sino de ostentosa incongruencia. ¿No fue el quien prometió  “el cambio” con la bandera panista? ¿No fue él quien presumió haber relanzado al PAN hasta la victoria? ¿No fue él quien presumió haber evitado la llegada de López Obrador para que Felipe Calderón, hasta ahora panista, lo sucediera en el cargo?

La renuncia de Fox al PAN no sólo es la confirmación de un alejamiento entre el ex vendedor de Coca Cola y el partido al que usó como una franquicia sino la debacle de una alternancia que no fue.

Sigue leyendo

#LasProfecíasMayasDicen; el fin del mundo según Jenaro Villamil

En los albores del fin del mundo nos sobran las profecías. Hay desde quienes predicen que este 21 de diciembre sólo experimentaremos un cambio cósmico hasta quienes aseguran un cataclismo de proporciones hollywoodescas. En medio de este debate de cómo y de qué forma se acabará el mundo, en Homozapping nos hemos aventurado a sacar nuestras propias profecías.

El día de ayer, Jenaro Villamil decidió aprovechar el hashtag #LasProfecíasMayasDicen y adelantarnos sus propios augurios.

Así pues, #LasProfecíasMayasDicen que:

Sigue leyendo

Paradojas del Poder del Rating tras el fin de la docena panista

Comparto algunos apuntes iniciales, a punto de culminar los doce años del PAN en la presidencia de la República y el retorno de un político priista a Los Pinos. Las paradojas son muchas, pero aquí enuncio algunas que merecerán un análisis más amplio. Esta es una invitación a nuestros lectores a enriquecer esta reflexión.

1.-Fue el Poder del Rating lo que llevó a Vicente Fox a la presidencia de la República y ese mismo poder el que permitió el ascenso de Enrique Peña Nieto. Un poder que vació de contenidos a la sociedad política para someterse a los valores, métodos y costos de la sociedad mediática. Calderón quiso aplicar la misma fórmula en una presidencia sin rating desde el principio. No tuvo ni la fortuna ni el carisma. Lo que hizo fue debilitar lo que quedaba de fortaleza en una presidencia damnificada por los excesos y la ineficacia foxistas.

Sigue leyendo

El inicio de Peña Nieto; el rechazo de una nueva generación, reflexiones (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Continuamos con las reflexiones iniciadas en estos momentos amargos de la realidad política mexicana. Pueden consultar la primera parte aquí:

4.-Peña Nieto ante el Tribunal, la Persistencia del Autoengaño. 

Enrique Peña Nieto recibiendo su constancia como Presidente de México de manos del magistrado presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos (izquierda). Foto: AP. Fuente: informador.com.mx

Como si se tratara de cumplir un trámite (o un mandato) antes del 1 de septiembre, la Sala Superior del TEPJF le entregó la constancia de mayoría a Enrique Peña Nieto. Llegó en helicóptero, ingresó en medio de un fuerte aparato de seguridad y no hubo ningún festejo público. Afuera, los gritos y las consignas en su contra fueron el sonoro contraste de una puesta en escena, caracterizada por la urgencia y el nerviosismo de quienes han cometido un crimen de lesa democracia.

Lo más impresionante fue el discurso del propio Peña Nieto. Admitió sin proponérselo que la mayoría de los mexicanos no votaron por él. Mencionó que más de 50 millones salieron a las urnas el 1 de julio y él recibió 19 millones de votos.  ¿Qué les dijo el ex gobernador del Estado de México a los 31 millones que no votaron por él?

Nada, simplemente nada. Peña Nieto articuló un discurso como si fuera la vieja maquinaria priista de los años sesentas y setentas, que lograba la mayoría automática en urnas ficticias. En el mejor de los casos, su retórica parecía de una concursante de Miss Universo. Veamos estos párrafos típicos de un certamen de belleza y no de un político frente a severos desafíos:

Sigue leyendo.

Banda ancha contra banda presidencial, breve historia

Jenaro Villamil

Desde 1989, a inicios del gobierno de Carlos Salinas, MVS comenzó a operar frecuencias en la banda 2.5 Ghz para el uso de televisión restringida. De un total de 62 títulos de concesión, el 16 por ciento fueron otorgadas como asignaciones directas por el salinismo y sujetas al pago de una contraprestación equivalentes al 9 por ciento del total del ingreso del concesionario; el 37 por ciento se adquirieron vía licitaciones públicas y el 47 por ciento restante fueron compras a terceros autorizadas por la SCT.

En 2003 y 2004, durante el gobierno de Vicente Fox, MVS obtuvo 20 autorizaciones para comenzar a dar servicios bidireccionales de datos y de transporte de señales de voz de telecomunicaciones, lo que sería el inicio de la utilización de esta banda para servicios de doble y triple play. La Secretaría de Hacienda estableció el pago de una contraprestación basándose en la última licitación de la banda 3.4 Ghz.

Durante los dos últimos años de la anterior administración MVS construyó una red para dar servicios de banda ancha en internet vía inalámbrica a través de la banda 2.5 y comenzó a buscar socios y contratos con otras empresas telefónicas como Axtel, Alestra, Avantel, Marcatel, Protel y Mexis. Para el año de 2008 alcanzó a tener 47 mil suscriptores en la empresa MVS Net y más de 450 empleos, según sus propios informes.

Sigue leyendo.

El TelevisaGate, la Reconstrucción de un Negocio EPN-Televisoras (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje publicado en Proceso, No. 1857. Consulta la primera parte aquí.

“Todo, Absolutamente Todo, es Verdad”

El 8 de junio, en el programa radiofónico de MVS, conducido por Carmen Aristegui, Laura Barranco, ex asistente en Televisa de Carlos Loret de Mola, dio a conocer una conversación que ambos sostuvieron, por el chat interno de la empresa, en la que opinan sobre el reportaje publicado el 23 de octubre de 2005 en Proceso.

En la parte medular de la conversación, sostenida el 26 de octubre de 2005, Loret de Mola afirmó:

“Bueno, pues todo, todo absolutamente todo, es verdad.

“Como nunca Proceso. Todo con precisión. Es exacto”.

El conductor aclaró que, hasta ese momento, “nunca, nunca me han dicho que entreviste a Enrique Peña Nieto como se plantea ahí, por pendejadas como los 100 días de gobierno y cosas así”.

Horas después que se conociera este intercambio, Loret de Mora hizo pública una carta dirigida a Carmen Aristegui en la que sostuvo:

“Afortunadamente, hace años los infomerciales en cuestión dejaron de ser programados en Televisa. Esto se puede verificar prendiendo la tele en cualquier momento.

“Con respecto al documento en que ha basado Proceso sus denuncias contra Televisa, debo recordar que hasta hoy se desconoce quién lo redactó. Proceso dice que es de Televisa, pero no tiene logotipos, sellos ni nada que pueda probar ese dicho…

“Hoy estoy convencido de que ese documento no se realizó en Televisa. Pero lo más importante es que lo que en él se expresa nunca se llevó al cabo en realidad: habla de una cantidad de entrevistas, programas y reportajes que jamás se realizaron ni pasaron al aire”.

Los comentarios de Loret de Mola ignoran que tras la publicación de este presupuesto y de este Plan de Acción, TV Promo y Radar modificaron los montos, la estrategia de promoción en Televisa y le entregaron al gobierno de Enrique Peña Nieto una prueba de su asesoría “para situaciones de crisis”.

Sigue leyendo.

El TelevisaGate, la Reconstrucción de un Negocio EPN-Televisoras (Primera Parte)

Primera parte del reportaje publicado en Proceso, No. 1857

Portada de la edición 1858 del semanario Proceso en la que se incluye este reportaje.

Una auténtica conmoción al interior del equipo de Enrique Peña Nieto y entre los directivos de Grupo Televisa provocó la publicación, el jueves 7 de junio, de un extenso reportaje del periódico británico The Guardian que confirmó “a partir de docenas de archivos informáticos” el ambicioso proyecto de asesoría y venta de cobertura favorable en la pantalla de la empresa de Emilio Azcárraga Jean, tal como casi siete años antes había documentado Proceso.

Jo Tuckman, corresponsal de The Guardian, aclaró que a través de “extensas comprobaciones cruzadas” pudo confirmar que lo planteado en esos documentos en hojas Excel y en Power Point, que incluyen el presupuesto 2005-2006 a favor de Peña Nieto, se cumplió a través de la venta de 200 noticias, informes y entrevistas, entre otras cosas.

El reportaje incluyó información nueva, hasta ahora desconocida, sobre un proyecto de 60 millones de pesos pagados por el gobierno de Vicente Fox, en abril de 2005, para “golpear al aspirante de la izquierda a la presidencia de México”, Andrés Manuel López Obrador, a través de programas de entretenimiento como Big Brother y El Privilegio de Mandar.

Big Brother era producido por Pedro Torres, quien ahora es pieza fundamental en la campaña de Enrique Peña Nieto, como responsable de la grabación de spots y de la estrategia mercadológica del aspirante presidencial priista.

La información de The Guardian amplió y confirmó lo que Proceso ha venido documentado desde su edición No. 1512, del 23 de octubre de 2005, cuyo título fue: “Manipulación informativa, negocio publicitario”.  El texto reveló que “Televisa negoció con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto un ambiciosa estrategia para proyectar a este joven mandatario como candidato presidencial de 2011”.

La clave de esa multimillonaria estrategia fueron dos empresas “pantalla” o brokers, creadas por Alejandro Quintero Iñiguez, vicepresidente corporativo de Comercialización de Televisa. Se trataba de TV Promo y de Radar Servicios Especializados en Mercadotecnia.

Sigue leyendo.

Fox y Vázquez Mota, entre los entrenados por Televisa para atacar a López Obrador

Blanche Petrich

Periódico La Jornada

Sábado 9 de junio de 2012, p. 5

Foto: Agencia EL UNIVERSAL/ Ramón Romero/ RML

En vísperas de que se decidiera el desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal y aspirante puntero a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, los primeros días de abril de 2005, Televisa diseñó una estrategia de comunicación. Su objetivo central –se cita en el cuarto punto de una presentación Power Point que filtró un ex colaborador del corporativo televisivo al diario inglés The Guardian– es que AMLO no gane las elecciones de 2006.

En agosto de ese mismo año se operó otra estrategia de comunicación vinculada directamente al gobierno de Vicente Fox. En esta campaña pre-informe se impartió entrenamiento a los voceros asignados para transmitir elmensaje de Televisa: el propio Fox, la actual candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, entonces secretaria de Desarrollo Social, y otros tres miembros del gabinete: el ya fallecido Carlos Abascal, Julio Frenk y Francisco Gil.

Sigue leyendo.