Archivo de la etiqueta: Veracruz

Filtran versión de que homicidio de Regina Martínez fue “pasional”

Jenaro Villamil

En vísperas de que se cumplan dos meses del asesinato de la periodista Regina Martínez, corresponsal de Proceso en Veracruz, fuentes “extraoficiales” de la procuraduría estatal comenzaron a filtrar información a medios locales y nacionales para indicar que el homicidio ocurrido el 28 de abril apunta a un “crimen pasional” y no está relacionado con su actividad como reportera.

La agencia Imagen del Golfo citó a estas fuentes ministeriales indicando que “la autopsia practicada al cuerpo de Regina Martínez Pérez, reveló la marca de una  mordida en el cuello de la víctima, este indicio llevó a los investigadores a ubicar al agresor”.

Los responsables de la investigación ministerial 363/2012 indican que con esta prueba pericial se estableció que se trató de un crimen pasional “o de motivaciones pasionales”.

Sigue leyendo.

Condenan crimen de académico, exigen justicia

Periodistas Digitales

Plumas Libres

Amigos y colegas del catedrático de la Universidad Veracruzana José Luis Blanco Rosas, condenaron su asesinato y exigieron a las autoridades de procuración de Justicia en Veracruz su esclarecimiento y el castigo a los responsables.

En un carta, manifestaron su repudio por el crimen y destacaron su trayectoria académica.

A continuación se reproduce íntegra la misiva:

Sigue leyendo.

México, “Estado de Excepción Informativa” ante Ola de Asesinatos a Periodistas

México, DF. Periodistas de diversos medios de comunicación se manifestaron ante la Secretaría de Gobernación para exigir que se esclarezcan los asesinatos de reporteros en Veracruz. Foto: La Jornada / Francisco Olvera

Jenaro Villamil

México vive en “un estado de excepción informativa” ante los recientes crímenes a tres fotógrafos y a la periodista Regina Martínez, en el estado de Veracruz, destacó el comunicado leído este viernes 4 de mayo, frente a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación donde se congregaron más de 150 periodistas en señal de protesta y de reclamo para frenar la violencia.

El documento, leído por el productor Epigmenio Ibarra, demandó el esclarecimiento inmediato de los periodistas muertos en Veracruz -15 en los últimos diez años y 7 en un año-, así como el alto a las agresiones a reporteros en todas aquellas entidades donde la situación se ha vuelto cada vez más delicada.

La concentración inició frente a las instalaciones del gobierno de Veracruz en la Ciudad de México. En el cruce entre Marsella y Versalles, decenas de fotógrafos colgaron sus cámaras en las rejas del edificio, en señal de protesta por el crimen de tres periodistas gráficos, encontrados sin vida el 3 de mayo, justo el mismo día de la Libertad de Prensa.

Sigue leyendo.

Pretenden vincular a dos reporteros asesinados en Veracruz con el crimen organizado

Jenaro Villamil

Lugar del hallazgo de los cuerpos. Fuente: Proceso

Temporada en el infierno para el periodismo de Veracruz. A cuatro días del asesinato de Regina Martínez, corresponsal de Proceso en esa entidad, la Procuraduría de General de Justicia del Estado confirmó el hallazgo de los cuerpos asesinados de Gabriel Huge Córdova y Guillermo Luna Varela, fotorreporteros de la agencia VeracruzNews y que trabajaron antes para Yolanda Ordaz de la Cruz, periodista de Notiver, asesinada en julio de 2011.

Los cuerpos de Huge Córdova y Luna Varela se encontraron en bolsas en el canal de La Zamora, atrás de una planta en el canal de tratamiento de aguas negras, en la colonia Las Vegas 2, en Boca del Río, Veracruz.

La procuraduría estatal “presume” que los autores de estos dos nuevos crímenes puede ser el crimen organizado. También se encontraron otros dos cuerpos sin identificar, uno de ellos, al parecer, de una mujer.

Córdova y Luna Varela trabajaron para Yolanda Ordaz de la Cruz, asesinada en julio de 2011. Su crimen despertó una ola de protestas en contra del entonces procurador estatal, Reynaldo Escobar Pérez, actual candidato a diputado federal del PRI.

Sigue leyendo…

Exigen Justicia por Regina Martínez

por Marcela Turati

Horas después del asesinato de Regina Martínez, corresponsal de Proceso en Veracruz, más de un centenar de activistas, periodistas y ciudadanos expresaron su indignación ante la ola de crímenes y agresiones contra periodistas en la impunidad

Ante la representación del gobierno de Veracruz en la ciudad de México, los asistentes demandaron el esclarecimiento del crimen de la reportera a la que los asistentes recordaron como comprometida con la verdad y con los derechos humanos.

 “Matar a periodistas es silenciar a la sociedad. No solo se afecta a un gremio o un medio en específico. Se violenta el derecho a la información de todos los mexicanos, uno de los elementos sustanciales de cualquier régimen que aspire a ser democrático. La pero ley de la censura es la del silenciamiento por la vía del asesinato Y a ese silenciamiento se suma la falta de justicia y de esclarecimiento en cada uno de esos crímenes”, leyó a nombre de la empresa, María Scherer, directora de Comercialización. Los asistentes gritaron “justicia, justicia, justicia”.

Después de recordar los crímenes de los cinco periodistas asesinados en Veracruz en 2010, los atentados contra los medios y la criminalización contra los tuiteros, Scherer agregó: “Todos estos crímenes se mantienen impunes. Veracruz se ha convertido en una de las entidades de más alto riesgo para el ejercicio periodístico, a pesar de las reiteradas promesas y compromisos del gobierno estatal por esclarecer estos homicidios”.

En la protesta, el periodista y columnista de La Jornada, Julio Hernández, dijo que Veracruz es una muestra de las amenazas que enfrentan los periodistas para que evitar que la verdad se publique, y destacó a los reporteros  “de a pie, los de provincia”, sufren los embates de todos los partidos y niveles de gobierno.

Pidió a los presentes vigilar que mañana se apruebe en la Cámara de Diputados la ley de protección a defensores de derechos humanos y periodistas.

Sigue leyendo.

#ReginaMartínez, Indigna su Asesinato al Gremio Periodístico

Jenaro Villamil

Regina Martínez, corresponsal del semanario Proceso en Veracruz, fue encontrada asesinada el día de ayer.

Corresponsal de la revista Proceso, reportera de investigación que dio a conocer los detalles del caso de la indígena Ernestina Ascencio, ultrajada por presuntos militares en febrero de 2007 en la Sierra de Zongolica, el nombre de Regina Martínez generó una nueva movilización de protesta en redes sociales por ser la tercera periodista asesinada en menos de diez meses en Veracruz.

La versión de la Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz, a cargo de Felipe Amadeo Flores Espinosa, señala que el cuerpo de la reportera fue encontrado en su domicilio, la tarde del sábado 28 de abril. Golpes y contusiones en su cuerpo. Estaba sola. Los vecinos dieron aviso a las autoridades.

La noticia corrió como reguero de pólvora en el gremio periodístico de Veracruz. Los reporteros, editores, columnistas y hasta los alumnos de Regina Martínez, profesora respetada y querida por nuevas generaciones, convocaron este domingo a las 15 horas, a realizar una protesta en el centro de Xalapa.

En paralelo, una protesta se ha convocado en la Ciudad de México, frente a la oficina de la representación del Gobierno de Veracruz, ubicado en la calle de Marsella 77, esquina con Havre. La cita es este domingo 29 de abril, a las 15 horas.

Uno de los últimos textos de Regina, publicados en Proceso el 2 de noviembre de 2011, informó que el caso de la indígena Ernestina Ascencio será enviado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, según indicó Julio Atenco Vidal, presidente de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ).

Sigue leyendo.

Sindicatos con fecha de caducidad

Ángel Lara Platas

Joaquín Hernández Galicia "La Quina".

En ese momento nadie hubiera creído que el hombre de baja estatura, lentes grandes con aro de plástico, enfundado en un pantalón de dril que parecía barato, que en la acera opuesta a la del restaurant donde comíamos paella caminaba aprisa con movimientos que intentaban ser de alguien que se ejercita, y seguido tan sólo por un tipo más alto y fortachón que simulaba ser su acompañante en la caminata, se trataba de un poderosísimo personaje que asumió un liderazgo tan fuerte, que para la familia petrolera era como un fanal colocado en medio de las tinieblas.

Lejos de su tierra, ni automovilistas ni transeúntes detenían su mirada en el personaje que se dirigía a ningún lado, para luego regresar al mismo lugar. Nadie lo reconocía. Cuando nos retirábamos del lugar, coincidentemente entraba al mismo para tomar una soda, lo que venía haciendo de manera cotidiana desde hacía varios meses. Lo reconocí porque muchos años atrás lo traté en Ciudad Madero.

– ¿Usted es don Joaquín Hernández Galicia? –le pregunté-.

-Sí, yo soy ¿Y usted quién es?

Así inició un interesante diálogo que continuó en una modesta casa muy cerca de la Avenida Teopanzolco, “…una de las condiciones para alcanzar mi libertad, era radicar en Cuernavaca durante algún tiempo”

Sigue leyendo

#Los25MillonesEranPara, el Escándalo de Javier Duarte

Jenaro Villamil

La PGR confirmó el aseguramiento millonario a presuntos funcionarios del gobierno de Veracruz, tras no contar con información sobre su origen y destino. Foto/Fuente: E-Consulta.

No da una el gobernador de Veracruz. No le basta ser, contradictoriamente, un persecutor de usuarios de Twitter y él mismo un twittero constante para dar las “versiones oficiales” de sucesos polémicos en su estado. Tampoco le ha bastado que su imagen y sus palabras como admirador del ex dictador español Francisco Franco circulen en Youtube. Ahora tiene que explicar para qué eran los 25 millones de pesos en efectivo que mandó a través de un avión oficial detenido en Toluca.

La información que aparece en la primera plana de Reforma generó un escándalo mediático inmediato:

“Reitenen a Duarte 25 mdp en Efectivo”, destaca la nota firmada por la redacción del periódico.

Según esta información, la PGR detuvo a dos colaboradores de Javier Duarte (Miguel Morales y Said Zepeda) la noche del viernes 27 de enero, cuando aterrizó un avión oficial en el aeropuerto de Toluca, con matrícula XC-CTL. La aeronave llevaba dos maletas, una roja y una negra, en las que se hallaron 25 millones de pesos en efectivo.

Miguel Morales Robles, el sujeto que transportaba el dinero, mostró un oficio firmado al parecer por el subdirector de Operación Financiera de la Tesorería del Estado, que acredita el origen público de esos 25 millones de pesos en efectivo. Dijo desconocer cuál era el destino de estos poco más de 2 millones de dólares.

La oficina del gobernador Duarte, afirmó que estos recursos eran para pagarle una empresa, con sede en el Distrito Federal, que participará en la feria de la Candelaria, en el Carnaval de Veracruz y en la cumbre Tajín. La empresa es Industria 3 S.A de C.V., que supuestamente realizó “servicios culturales”.

A la PGR no le presentaron contrato alguno que acreditara tales servicios y mucho menos una justificación creíble de por qué Morales Robles viajaba con dos maletines llenas de dinero en efectivo (cuando este tipo de pagos se realizan vía transferencia electrónica o a través de cheques oficiales) y por qué el avión aterrizó en Toluca y no en el Distrito Federal, si la empresa estaba radicada en la capital de la República.

Sigue leyendo.

Veracruz, uno de los diez lugares más peligrosos para los periodistas en 2011: RSF

El Zappo

Infografía del periodismo y la violencia durante 2011. Haz clic en la imagen para verla más grande. Fuente: http://es.rsf.org/

La asociación Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó hoy su lista de los 10 sitios más peligrosos para el periodismo en 2011 en la que, lamentablemente, se encuentra un Estado de nuestro país: Veracruz.

La también agencia informativa realiza un balance del año con las siguientes cifras:

66 periodistas muertos (+16%)

1.044 periodistas arrestados
1.959 periodistas agredidos o amenazados

499 medios de comunicación censurados
71 periodistas secuestrados
73 periodistas que huyeron de su país

5 netciudadanos asesinados
199 blogueros y netciudadanos arrestados
62 blogueros y netciudadanos agredidos
68 países afectados por alguna forma de censura de la Red

Al respecto el reporte indica: «Diez ciudades, barrios, plazas, provincias o regiones en los que en 2011 los periodistas y los netciudadanos estuvieron particularmente expuestos a la violencia; diez lugares donde la libertad de informar fue burlada».

Sigue leyendo.

La Responsabilidad Social de los Medios (Segunda parte)

Segunda parte del texto leído en el Coloquio de Otoño de la Universidad Veracruzana. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Recuperación de lo Público

Es un hecho cada vez más presente que la política en México se hace en los medios y para los medios, en particular, para la televisión comercial. Como vehículo de promoción y publicidad –incluso, a costa de la serie de escándalos y videoescándalos- de los políticos, la televisión abierta es la gran plataforma de conocimiento.

Sin embargo, esto no ha enriquecido la política y menos lo político. Ni los modelos televisivos y radiofónicos imperantes en México promueven la deliberación pública sino la estridencia de lo efímero, una especie de talk show imparable y permanente, al margen y por encima de las propias demandas, intereses y necesidades de la sociedad.

De esta manera, el divorcio se plantea así: la información como un bien público es sustituida por la mercadotecnia como política esencial de los medios; la comunicación se confunde con la publicidad y la propaganda; los mismos medios electrónicos, lejos de cumplir con un servicio acorde con su condición de señales públicas concesionadas, se transforman en poderes fácticos que se sobreponen y determinan a lo público.

Jesús Martín Barbero escribió en Los Medios y las mediaciones:

“En América Latina el abandono del mediacentrismo se está produciendo menos por el impacto de la reconversión industrial de los medios que por la fuerza con que los movimientos sociales hacen visible las mediaciones”.

Barbero propuso investigar tres lugares de mediación: la cotidianidad familiar, la temporalidad social y la competencia cultural.

Esta propuesta no ha dejado de ser válida como una fórmula para recuperar el espacio de lo público en nuestros medios masivos. La responsabilidad no es sólo de los movimientos sociales sino de nuestros propios políticos y de los trabajadores de los medios de comunicación.

La mediación sin democratización es la ruta más segura para la derrota civilizatoria de nuestra sociedad. Recuperar lo público reclama expropiar de la ruta de los videoescándalos, de la teleguerra sucia y de la autocensura informativa la riqueza cultural que es una promesa incumplida de nuestros medios.

Sigue leyendo.