Archivo de la etiqueta: Triple y Cuádruple Play

Los puntos delicados de la Reforma en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

SenadoLa secrecía en las negociaciones de la reforma a la ley de telecomunicaciones es resultado de los puntos más delicados y espinosos de una iniciativa de este tipo que regulará a los dos grandes poderes mediáticos y tecnológicos de hoy en día: al dupolio Televisa-TV Azteca y al poder dominante de Telmex-Telcel, al tiempo que pretende abrir la competencia para la existencia de dos nuevas cadenas de televisión digital.

Hasta ahora, nadie conoce una versión acabada de la iniciativa, pero sí los puntos más delicados de una negociación que se maneja en la máxima reserva.

De acuerdo a lo publicado y comentado por especialistas y políticos involucrados en las negociaciones, los puntos más delicados  son los siguientes:

Sigue leyendo

Adiós a la Tercera Cadena de TV

Jenaro Villamil

Faltan menos de diez días para que termine el sexenio y las bases de licitación para una cadena de televisión digital terrestre (TDT) no estarán listas. El condicionamiento impuesto por la Comisión Federal de Competencia a la fusión de Iusacell-Televisa es casi seguro que no se cumpla. Funcionó la presión, el chantaje y la “captura” de Televisa sobre los organismos reguladores y, sobre todo, en Los Pinos.

Desde el inicio del gobierno calderonista, la posibilidad de una tercera cadena quedó dinamitada. Televisa bloqueó y amenazó a Luis Téllez, el primer titular de la SCT, cuando osó decir a inicios de 2007 que se analizaba esta posibilidad. La sociedad entre Telemundo-General Electric y el Grupo Saba acabó rompiéndose tras el linchamiento conjunto de Televisa y TV Azteca al empresario mexicano en las pantallas de sus noticieros, sin que tuvieran que pagar ningún costo. Telemundo optó por asociarse con Televisa y borrar cualquier posibilidad de emprender una estrategia independiente.

Entre 2009-2010 todo lo que oliera a una tercera cadena o a competencia en el ámbito de la televisión de paga fue combatido desde el Ajusco o las oficinas de Televisa San Angel. Menos sangrienta que la guerra del narcotráfico, la disputa de las telecomunicaciones fue también un conflicto de cárteles.

Sigue leyendo

Argentina frena licitación que sería favorable a Slim

Jenaro Villamil

El plan de expansión latinoamericana del magnate mexicano de las telecomunicaciones, Carlos Slim, recibió hoy un freno importante cuando el gobierno de Argentina anunció su decisión de cancelar la licitación del 25 por ciento de la frecuencia 3G (ideal para los servicios de triple play), a pesar de admitir que la empresa Claro, del accionista de Telmex y América Móvil, cumplía con los requisitos para operarla.

“Prácticamente nos vamos a quedar con un 25 por ciento más de la frecuencia 3G que va a ser 100 por ciento estatal”, afirmó el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, ya que “otorgar la frecuencia a un solo oferente hubiera sido un proceso de concentración y los argentinos estamos hartos de monopolios y no queremos generar monopolios”.

De Vido explicó que además de Claro quedaron fuera de la licitación las empresas Nextel, de Estados Unidos, Multitrunk, Telecom y Superfone. De estas cinco, Claro de Slim era la única que cumplía con las condiciones patrimoniales suficientes para obtener la licitación.

Sigue leyendo

Banda ancha contra banda presidencial, breve historia

Jenaro Villamil

Desde 1989, a inicios del gobierno de Carlos Salinas, MVS comenzó a operar frecuencias en la banda 2.5 Ghz para el uso de televisión restringida. De un total de 62 títulos de concesión, el 16 por ciento fueron otorgadas como asignaciones directas por el salinismo y sujetas al pago de una contraprestación equivalentes al 9 por ciento del total del ingreso del concesionario; el 37 por ciento se adquirieron vía licitaciones públicas y el 47 por ciento restante fueron compras a terceros autorizadas por la SCT.

En 2003 y 2004, durante el gobierno de Vicente Fox, MVS obtuvo 20 autorizaciones para comenzar a dar servicios bidireccionales de datos y de transporte de señales de voz de telecomunicaciones, lo que sería el inicio de la utilización de esta banda para servicios de doble y triple play. La Secretaría de Hacienda estableció el pago de una contraprestación basándose en la última licitación de la banda 3.4 Ghz.

Durante los dos últimos años de la anterior administración MVS construyó una red para dar servicios de banda ancha en internet vía inalámbrica a través de la banda 2.5 y comenzó a buscar socios y contratos con otras empresas telefónicas como Axtel, Alestra, Avantel, Marcatel, Protel y Mexis. Para el año de 2008 alcanzó a tener 47 mil suscriptores en la empresa MVS Net y más de 450 empleos, según sus propios informes.

Sigue leyendo.

MVS-Gobierno de Calderón, todo a Televisa

Jenaro Villamil

La última decisión adoptada por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, no fue para abrir la competencia en el área de telecomunicaciones sino para reforzar el monopolio en cuádruple play que la sociedad Televisa-Iusacell pretenden protagonizar en los próximos años.

En lugar de abrir las opciones para utilizar la banda 2.5Ghz en la promoción del acceso a banda ancha más rápida, a menor precio para el consumidor y que planteara una competencia real al megaconsorcio formado por Televisa-Iuscell, el gobierno de Calderón decidió frenar la renovación de las concesiones de MVS en esta banda del espectro radioeléctrico.

Se confirmó, una vez más, que Grupo Televisa salió ganando ampliamente en este sexenio y se prepara para más durante la próxima administración. Todo parece apuntar a que el anuncio de Pérez Jácome se tomó en “sintonía” con el equipo de Enrique Peña Nieto y bajo las presiones del consorcio de Emilio Azcárraga Jean.

Sigue leyendo

Aprueba CFC Alianza Televisa-Iusacell con Algunas Condiciones

Jenaro Villamil

Con cuatro votos a favor y uno en contra los integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia aprobaron la alianza entre Grupo Televisa y Grupo Iusacell, condicionada a una serie de medidas como la aceptación de la licitación de una tercera cadena de televisión en un plazo límite de 24 meses, la no discriminación de la venta de publicidad de otras empresas de telecomunicaciones en los canales que detentan Televisa y TV Azteca, así como la prohibición de venta de contenidos de manera “empaquetada” en televisión restringida.

Considerada la decisión más importante en el área de telecomunicaciones y de medios electrónicos del sexenio, la aprobación de la CFC confirma la participación de Grupo Televisa en el 50 por ciento de la empresa de telefonía móvil Iusacell, en una operación por cerca de 1,600 millones de dólares. Un día antes de esta aprobación, Grupo Iusacell, que detenta el 6 por ciento del mercado, anunció una alianza con Telefónica-Movistar que tiene el 25 por ciento de los suscriptores de telefonía móvil para enfrentar al gigante Telcel-América Móvil que tienen más del 70 por ciento de los suscriptores.

Sigue leyendo.

Arrecia la Disputa entre Televisa y MVS

Jenaro Villamil

En respuesta al comunicado de MVS Comunicaciones, donde acusa a Televisa de obstruir la competencia en servicio de banda ancha móvil, la empresa de Emilio Azcárraga Jean respondió en un comunicado que el proyecto de MVS “violenta la normatividad nacional” y negó que hubiera iniciado litigio judicial contra el corporativo de Joaquín Vargas.

MVS Comunicaciones publicó desplegados de prensa para argumentar que desde la creación de Grupo Dish, competencia del sistema de Sky, filial de Televisa, se arreciaron las presiones sobre la Cofetel y la SCT para que no se prorrogaran las concesiones en la banda 2.5 Ghz.

“Televisa solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), la reasignación de las concesiones de las que MVS es titular”, afirma MVS.

En su página electrónica, www.noticiasmvs.com, se reproduce un documento de Cablevisión, filial de Televisa, pidiendo a las autoridades reguladoras del sector de telecomunicaciones que reservara o separara una porción de la banda 2.5 Ghz para que “sea destinada al otorgamiento de nuevas concesiones en futuras licitaciones, a fin de incorporar las porciones de la banda 2.5 a 2.6 Ghz”.

Sigue leyendo.

Televisa Ataca de Nuevo: a Cofeco

Jenaro Villamil

Eduardo Pérez Motta. Fuente: CNN Expansión

La noche del lunes 16 de enero, El Noticiero con Joaquín López Dóriga, en Canal 2 de Televisa, difundió durante más de cinco minutos las declaraciones de la diputada federal perredista Estela Damián Peralta, quien anunció que pedirán la renuncia de Eduardo Pérez Motta, presidente de la Comisión Federal de Competencia, por tener “resultados torpes, tibios y burocráticos para incrementar la competencia”.

La legisladora, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de Diputados, hacía referencia a la actuación de Pérez Motta en el asunto de la concentración en el mercado de la producción y la distribución de las tortillas, alimento básico del mexicano.

Parecería loable que el principal noticiario de la televisora más importante del país se preocupara, ahora sí, por los temas de concentración y por los monopolios. Pero el tiempo dedicado a la denuncia de la legisladora no era casual. Tampoco tenía relación directa con el interés por el tema del mercado de la tortilla.

En realidad, se trató de una presión encubierta de nota informativa por una razón fundamental: Pérez Motta, funcionario que ha navegado entre las presiones de Televisa, Telcel, TV Azteca y las grandes industrias que actúan de forma monopólica, se ha expresado en contra de aprobar la fusión entre la empresa de Emilio Azcárraga Jean y Iusacell, la telefónica de Ricardo Salinas Pliego, el segundo empresario supuestamente “competidor” del primero.

Pérez Motta ha tenido una conducta errática en el tema de la creciente concentración de Televisa en el mercado de la televisión restringida. Con algunas condiciones que nunca han sido plenamente cumplidas ni vigiladas, autorizó junto con los otros cuatro comisionados de la Comisión Federal de Competencia una mayor concentración de Televisa en las empresas Cablemás y TVI (ahora Televisa Monterrey) y ha dilatado su resolución sobre el caso de clara concentración en la empresa PCTV que opera como un grupo para negociar contenidos en televisión restringida, claramente dominado ahora por Televisa (a través de Cablemás), como se ha documentado en varios reportajes en Proceso.

Sigue leyendo.