Archivo de la etiqueta: Triple Play

La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013 (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto «La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013». Consulta la primera parte aquí.

Rezago en Internet y en Telefonía Fija.

Banda anchaEl mayor rezago ha sido en materia de internet y telefonía fija. En su Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de Calderón se comprometió a tener una meta de 26.5 millones de líneas de telefonía fija, a ampliar la cobertura de telefonía rural, a incrementar las redes públicas que prestan servicios de triple play, a llegar a 70 millones de usuarios de internet y a aumentar el acceso a la banda ancha.

Seis años después, la administración de Calderón terminó justo donde inició. En lugar de “alcanzar un grado de penetración de internet superior al 60 por ciento” de la población, según el Plan Nacional de Desarrollo, apenas se llegó al 40 por ciento. De los 70 millones de usuarios de internet, sólo se alcanzó la meta de 40 millones (el 38 por ciento de la población nacional).

Sigue leyendo

Telecomunicaciones, ruta hacia el 2013

Jenaro Villamil

EPN TelecomunicacionesEl 2012 terminó con un sector de las telecomunicaciones más confrontado que un año antes. El nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto pretende enmendar la falta de una reforma integral con una serie de promesas planteadas en el Pacto por México.

El Pacto plantea algunos puntos que suenan bien en el terreno de los compromisos, pero no acaban de formar una estrategia de política pública en materia de telecomunicaciones.

El documento de Peña Nieto, firmado por los tres principales partidos políticos enuncia algunos puntos:

Sigue leyendo

Alejandro Puente, la voz de Televisa en la Guerra de las Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

Desde el inicio de la guerra entre Televisa y Telmex por el control del mercado del triple play (servicios convergentes de voz, datos y video) en México, el cablero Alejandro Puente Córdova se convirtió en el vocero más aguerrido y continuo de la empresa de Emilio Azcárraga Jean.

Lo mismo ha publicado desplegados en contra de periodistas críticos, como el reciente contra Carmen Aristegui, que contra la ex subsecretaria de Comunicaciones, Purificación Carpinteyro, que contra Telmex-Telcel, contra MVS y Grupo Dish e, incluso, contra Ricardo Salinas Pliego, antes de que el concesionario de TV Azteca aspirara a ser socio de Televisa a través de Grupo Iusacell.

En tono por demás grosero, en el desplegado contra Aristegui, Alejandro Puente acusa a la conductora de MVS Radio de utilizar su entrevista del viernes 11 de mayo con Enrique Peña Nieto, el candidato presidencial del PRI, para “dedicarse a la defensa y promoción de intereses corporativos del señor Carlos Slim”.

No es nuevo en la historia de Puente. Ese ha sido su estilo. Convertirse en un crítico unilateral a Telmex-Telcel y a los periodistas o analistas que plantean una competencia en el mercado de la televisión abierta o a los legisladores que buscaron regular el must carry o el must offer, las dos reglas principales para permitir una sana competencia en los contenidos de televisión restringida.

Sigue leyendo.

Resuelve CFC Concentración Iusacell-Televisa con Fuertes Condiciones

Jenaro Villamil

Tras un intenso debate interno, al cual no tuvieron acceso los medios de comunicación, los cinco integrantes de la Comisión Federal de Competencia resolvieron sobre la concentración de Grupo Iusacell y Televisa, pero los detalles se darán a conocer “hasta que la resolución del pleno se notifique a los agentes económicos involucrados”.

De acuerdo al comunicado emitido por la CFC, “por mandato del último párrafo del artículo 31-Bis de la Ley Federal de Competencia, la Comisión y todos sus funcionarios están imposibilitados de pronunciarse públicamente sobre el expediente hasta que la resolución del pleno se notifique a los agentes económicos involucrados”.

“La CFC informará al público sobre su decisión una vez que se cumpla con el requisito de la notificación, lo cual se llevará a cabo en cuanto concluya el engrose”, lo cual ocurrirá “a más tardar el 7 de febrero”.

Trascendió que la decisión de los cinco comisionados fue autorizar la concentración, siempre y cuando se cumplan varias condiciones que garanticen la competencia en el terreno de la televisión abierta, así como reglas para la televisión restringida.

Sigue leyendo.

Iusacell Demandará a Telmex por Transmitir Juegos Panamericanos

Jenaro Villamil

Un nuevo frente en la batalla por las telecomunicaciones y el triple play se abrirá próximamente, ya que fuentes de la compañía telefónica Iusacell, donde TV Azteca y Televisa han formado una alianza corporativa, informaron que demandarán a Grupo Telmex, de Carlos Slim, por transmitir a través de su subsidiaria Telcel y del canal TV1 los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

La información proveniente de Grupo Iusacell afirma que Telmex viola de esta manera el candado de su título de concesión que le prohíbe dar servicios de video restringido.

Sigue leyendo.

Un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» la asociación Iusacell-Televisa: AMEDI

El Zappo

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información calificó a la eventual alianza Iusacell-Televisa como un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» a través de un comunicado de prensa publicado ayer en su sitio oficial.

Actualmente, la Comisión Federal de Competencia (CFC) tiene en consideración a esta unión que ha de ser resuelta por el Pleno antimonopolios. La asociación destaca que la alianza se realizó meses después de que Televisa, al lado de Nextel, consiguiera a través de la denominada Licitación 21 un bloque del espectro de 30 Mhz a 180 millones de pesos, precio que la AMEDI considera una «ganga».

A pesar de lo obtenido con la anterior licitación y las irregularidades que acompañaron al proceso, la televisora decidió romper el pacto que tenía con Nextel y armar uno nuevo que, de acuerdo a la asociación, es aún más peligroso, ya que la compra por mil 600 millones de dólares del 50 por ciento de la empresa de telefonía celular Iusacell implica una unión entre Televisa y TV Azteca que conformaría un monopolio comunicacional; éste no sólo se enfocaría en la televisión y la telefonía móvil, sino también en la publicidad y la provisión de señales de televisión restringida, entre otras cosas. A lo anterior, la AMEDI dice que también habría que considerar el «consabido poder político e influencia crecientes que tendrían».

En el comunicado, se califica de única la unión entre Televisa y TV Azteca a través de Iusacell (propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño también de la segunda televisora), pues «en ningún país se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta, se alíen para distribuir a través de una misma plataforma, en este caso la telefonía celular, los contenidos y servicios que, se supone, producen, distribuyen y comercializan en un mercado competitivo». El organismo de información considera que esta unión pone en riesgo también a la producción de contenidos y la diversidad cultural del país.

Sigue leyendo.

Inicia Cofetel Procedimiento para Sancionar a Cablevisión

Jenaro Villamil

El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolvió el martes 13 de septiembre iniciar el procedimiento sancionador en contra de la empresa Cablevisión, filial de Televisa, por el incumplimiento de diversas disposiciones reglamentarias y administrativas, que establecen la obligación de hacer de conocimiento del organismo regulador los modelos de contrato que pretendan formalizar los usuarios.

Los comisionados de Cofetel determinaron el inicio de este procedimiento sancionador en atención a las quejas de los ciudadanos respecto a la calidad de los servicios de internet y telefonía fija (conocidos como triple play).

“La Comisión practicó una visita a Cablevisión S.A. de C.V. En dicha visita  se pudo determinar que se presentaron fallas intermitentes en su red, por más de tres días, por lo que se estimó que incumple con la condición 2.1 del título de concesión, que prevé la obligación de restablecer el servicio en un máximo de 8 horas de haberse presentado la falla”, estableció el comunicado del pleno.

Sigue leyendo.

Revela Calerón que Autorizó 146 nuevos Canales Digitales de TV

Jenaro Villamil

Foto: Reuters.

En materia de telecomunicaciones el V Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón admitió que casi el 90 por ciento de la inversión provino de fondos privados (58 mil 719. 4 millones de pesos) y una menor parte de recursos públicos (5 mil 755.3 milones de pesos), siendo el área de telefonía móvil la más dinámica, con un crecimiento de 10.7 por ciento para totalizar 95 millones 733 mil líneas contra un débil crecimiento de apenas 1.4 por ciento de telefonía fija que llega a sólo 19.9 millones de hogares.

Entre las novedades de esta área, el informe de Calderón advierte que entre septiembre de 2010 y junio de 2011 se autorizaron 146 canales digitales para televisión con lo que suman hasta ahora un total de 224 canales digitales: 207 son para estaciones concesionadas (como Televisa y TV Azteca que concentran más del 90 por ciento) y 17 para estaciones permisionadas, lo cual equivale al 44, 9 y al 6 por ciento de la infraestructura en concesiones y permisos, respectivamente.

En materia de otorgamiento de frecuencias de radio en FM a aquellas concesiones que operan en AM, el informe de Calderón afirmó que el 77.5 por ciento de las estaciones de AM tuvieron la factibilidad para hacer el cambio. De septiembre de 2010 a junio de 1011 “se han resuelto 233 solicitudes, las que, sumadas a las 163 que se tenían autorizadas, dan un total de 396 estaciones de radio AM que cambiarán su operación a la banda de FM”.

Sigue leyendo.

Prevalecerá la negativa a Telmex para prestar servicios de tv restringida

Agustín Ramírez Ramírez

Abogado, analista en derecho de las telecomunicaciones


El 17 de agosto se cumplirá un año de que Mony De Swaan, recién nombrado Presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), expresara en medio de la enorme controversia que generó la llamada Licitación 21, que ya era tiempo de modificar el título de concesión de Teléfonos de México (Telmex) para que pueda entrar al mercado de televisión y completar su oferta de servicios triple play”. Nueve meses después, el 26 de mayo de este año, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) notificó a la telefónica la Resolución por la cual se le negó la modificación de su título de concesión para que pudiera prestar servicios adicionales de televisión y audio restringidos.

El argumento de la telefónica para hacer su planteamiento fue, como se recordará, que la omisión por parte de la Cofetel a su petición para que se tuvieran por cumplimentados los requisitos señalados en el llamado Acuerdo de Convergencia del 3 de diciembre de 2006, generaba en su favor una “opinión favorable” en términos del artículo 9-A fracción IV de la Ley Federal de Telecomunicaciones, que otorga al órgano regulador atribuciones para opinar respecto de “solicitudes para el otorgamiento, modificación, prórroga y cesión de concesiones y permisos en materia de telecomunicaciones, así como de su revocación”.

Al parecer, mucho se apostó en la telefónica a la figura de la afirmativa ficta, aunque todo apunta a que el área jurídica de Telmex era consciente de que la respuesta sería negativa, pues no podía pasar inadvertido para sus abogados –pensar que fueran párvulos en la materia resulta poco creíble– que, en términos de la fracción XI del artículo 5º del Reglamento Interior de la SCT en materia de concesiones, es facultad indelegable del Titular de la Dependencia “resolver […] sobre su prórroga y modificaciones, así como declarar administrativamente su caducidad, nulidad, rescisión o revocación”.

Sigue leyendo.

Nextel Ahora va contra Televisa-Iusacell

Jenaro Villamil

Reportaje publicado originalmente en la edición 1811 del semanario Proceso.

Un nuevo frente de batalla en la guerra de las telecomunicaciones en México se abrió este lunes 11 de julio cuando la empresa de telefonía móvil Nextel, la cuarta más grande del país, interpuso ante la Comisión Federal de Competencia  una denuncia en contra de la concentración entre Televisa y Grupo Iusacell, anunciada el 7 de abril pasado, y que aún no ha sido autorizada por el organismo antimonopolio.

Nextel México fue socio de Televisa en la polémica Licitación 21 para obtener el mayor bloque de 30 megahertz del espectro de 1.7Ghz, impugnado a su vez por Grupo Salinas con 80 juicios interpuestos a lo largo del proceso. El proceso fue calificado por TV Azteca y Grupo Iusacell, ambos de Ricardo Salinas Pliego, como una “ganga” a favor de Nextel-Televisa.

La situación cambió drásticamente en octubre de 2010. Televisa rompió su acuerdo de invertir hasta el 37 por ciento en Nextel y suspendió su interés por quedarse con el bloque de 30 megahertz, impugnado en tribunales por Grupo Salinas.

El 7 de abril de 2011, en medio de la intensa guerra de las dos grandes televisoras comerciales contra Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, se anunció en medios bursátiles una sociedad para que la empresa de Emilio Azcárraga Jean se quedara con el 50 por ciento de Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, a cambio de invertir 1,565 millones de dólares, en deuda convertible, y 37.5 millones de dólares en capital.

Sigue leyendo.