Archivo de la etiqueta: Trending Topics

#YoSoyCan26 o cómo no creer en jaurías expiatorias

Por Jenaro Villamil

yosoycan26El lunes 7 de enero la Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal capturó a 25 perros en un operativo realizado en el Cerro de la Estrella, de la delegación Iztapalapa. No fueron llevados a ningún albergue, sino detenidos en calidad de “presuntos culpables” de la muerte de una pareja de adolescentes, una mujer y su bebé de ocho meses que fallecieron unas semanas antes.

La historia de la “jauría asesina” fue corroborada por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal ese mismo día cuando informó que los dictámenes periciales concluyeron que las lesiones que presentaban los cuerpos fueron producidas “por ataques de algún o algunos animales, muy probablemente del tipo canino”.

Bastó esta frase para desatar un nuevo episodio cercano a la comedia bufa, donde la PGJDF vuelve a estar en el epicentro de las críticas, sobre todo, en redes sociales y ante los familiares de algunas de las víctimas que no creen en la versión de la “jauría asesina”.

El lunes en la noche y a lo largo del martes 8 de enero en Twitter el hashtag #YoSoyCan26 se convirtió en Trending Topic. Los comentarios no sólo eran a favor de la liberación y el cuidado de los 25 perros detenidos sino un llamado mínimo a la mesura y cordura de las autoridades.

“Sólo en México es más peligroso ser manifestante o perro, que sicario y narcotraficante”, resumió la cuenta @Revolucion_132, haciendo una clara referencia a las detenciones arbitrarias del 1 de diciembre de 2012. “Los humanos que asesinaron a las 4 personas deben estar tiradas de la risa de cómo se escaparon de la justicia, qué vergüenza”, reafirmó @chemo_the_emo.

Lo más increíble del asunto es que el mismo 8 de enero las autoridades de la delegación Iztapalapa afirmaron frente a medios de comunicación que la PGJDF no cuenta con “pruebas suficientes” para inculpar a los 25 perros capturados como presunta “jauría asesina”, mientras que el número de víctimas se elevó a 5 personas fallecidas por ataques de amores perros en el Cerro de la Estrella.

Continuar leyendo.

¿Qué es un nombre?

#Trending Topics

Por Arturo Loría

Imagen de la cuenta de Twitter de Belinda.

 La semana pasada Twitter, y particularmente la prensa del espectáculo mexicana, presenciaron una interesante polémica: la cantante Belinda alentó a sus seguidores a bloquear la cuenta de una joven estadounidense que cuyo nombre de usuario en la red de microblogging es @belinda.

La joven residente de Stanford, California recibió entre el 24 y el 26 de mayo una oleada de insultos, amenazas y quejas por parte de los fanáticos de la cantante mexicana quien, tras sugerencia de una seguidora, decidió twittear: “Pero que piensan que es mejor belinda o belindapop?? Me acostumbre al pop jiji pero que piensan? Lo cambiamos?”. Los reclamos de los fans iban enfocados, principalmente, a que la estadounidense cediera su cuenta a la cantante mexicana.

La situación llegó al punto que la joven americana tuvo que poner en su cuenta: “lo siento mucho, pero es mi cuenta y no tengo ninguna obligación para darla a nadie. por favor, no me den más solicitudedes en fb tampoco”.

El “juego” de la mexicana llegó al grado que la joven californiana tuvo que escribir en español que lo que la cantante estaba haciendo era ilegal y era considerado acoso. La joven de ascendencia asiática (quien, por lo mismo, recibió comentarios racistas y xenofóbicos) no sólo vio afectada su cuenta de Twitter (que ascendió, repentinamente, a los casi 7000 seguidores), en Facebook comenzó a recibir solicitudes de “amigos” al grado que, de nuevo, tuvo que solicitar vía Twitter que dejaran de molestarla.

Tras dos días de polémica, el asunto terminó en que la Belinda californiana redujo el número de personas que seguía a 10, cambió su biografía en Twitter a un cortante: “No la cantante mexicana…” y tomó la situación como algo “divertido”.

Sigue leyendo.

Internet: nuevos retos, nuevos líderes

#Trending Topics

Por Arturo Loría

Mark Zuckerberg en el foro "Internet: Nuevos retos" del G-8. Foto: Guillaume Paumier.

A la par de la conferencia G-8, el presidente francés Nicolás Sarkozy organizó la semana pasada una cumbre que reunió a los líderes de lo que él mismo denominó “la red de redes”. Mark Zuckerberg, Rupert Murdoch y Eric Shmidt fueron tan sólo algunos de los nombres que sonaron en la cumbre llamada “Internet: Nuevos retos”, llevada a cabo el 24 de mayo pasado.

El G-8 es la reunión que desde 1975 organiza el gobierno francés (siendo conocida originalmente como G-6 y luego G-7) para reunir a las principales economías del mundo y discutir asuntos de relevancia internacional.

No es gratuito, pues, el que poco antes de juntar a los mayores líderes políticos, el gobierno francés decida reunir a quienes manejan el mayor capital de la actualidad: la información. Basta echar una mirada rápida a los seleccionados para la cumbre del Internet para obtener una radiografía somera y general de aquellos que están manejando el mundo en la actualidad.

Y es que si bien los miembros del G-8 son las principales economías del mundo, los asistentes a esta cumbre son los encargados de manejar la información, no sólo de estas economías, sino del mundo entero, de esa realidad alternativa que poco a poco se ha ido construyendo en el ciberespacio y que cada día cobra más fuerza.

Seguir leyendo.

Google Bélgica: “¿Qué hacemos con el Copyright?”

#Trending Topics

Por Arturo Loría

Países que cuentan con licencias de Creative Commons. En verde se encuentran los países que cuentan con licencias de Creative Commons, en azul oscuro los que están en proceso de obtenerlas y en azul celeste los que las tendrán. Imagen: Jordon Kalilich.

 El pasado viernes, un Tribunal de Bruselas confirmó por tercera ocasión la prohibición impuesta a Google News de replicar la información de diversos periódicos belgas a través de su motor de búsqueda.

Este veto impuesto por la Corte de Apelación de Bruselas mantiene la pugna que se inició entre el motor de búsqueda más popular de la red y el país europeo desde septiembre de 2006 y que tuvo un nuevo episodio en febrero de 2007.

La principal queja que la empresa Copiepresse, representante de varios periódicos belgas,  ha presentado en contra de Google Inc. desde su primera demanda va enfocada a la violación del copyright.

En 2006, la empresa belga consiguió que Google removiera la información publicada en sus periódicos de Google.be y de Google News. Esta decisión fue reafirmada en 2007 que la corte belga concluyó que las actividades tanto de Google News como el sistema de caché de Google violaban las leyes de copyright al reproducir artículos y documentos (o extractos de éstos) de los diarios en cuestión.

El pasado cinco de mayo, esta regulación fue reafirmada, no permitiendo a usuarios de Internet acceder a los servicios de noticias de los diarios pertenecientes a Copiepresse mediante ninguno de los servicios de Google.

Sigue leyendo.

La muerte de Osama Bin Laden o la noticia que se le adelantó a Obama

#Trending Topics

 por Arturo Loría

Tweet de Keith Urbahn al que se le atribuye haber "encendido la mecha" en Twitter, horas antes de que el Presidente Barack Obama hiciera su anuncio oficial.

Pocos eventos han marcado la historia del nuevo milenio como la caída de las Torres Gemelas de Nueva York ocurrida el 11 de septiembre de 2001. El vuelo 175 de United Airlines estrellándose contra la torre sur es, quizás, una de las imágenes más impactantes de nuestra historia.

Las posteriores escenas de George Bush declarando la Guerra contra el terror hacían sonar un nombre en particular: Osama Bin Laden, líder de la organización terrorista Al-Qaeda quien, según anunció ayer el presidente estadounidense Barack Obama, murió ayer tras un ataque aereo.

La noticia de que el terrorista más buscado en el planeta había sido asesinado incendió las redes sociales con comentarios y, de hecho, fue a través de este espacio que el mundo se enteró del rumor que, a las 23:35 horas del domingo 1º de mayo, el presidente Barack Obama confirmaría en un comunicado televisivo.

De acuerdo al periódico The New York Times, el encargado de prender la mecha de Twitter fue Keith Urbahn, jefe del equipo de empleados del antiguo secretario de defensa Donald Rumsfeld, quien alrededor de las 10:25 de la noche twitteó: “Una fuente confiable me ha dicho que asesinaron a Osama Bin Laden”.

Sigue leyendo.

Funcionarios al alcance de un tweet

#Trending Topics

Por Arturo Loría

Imagen: presidencia.gob.mx

Un elaborado vídeo de animación generada por computadora muestra, en una escala de colores que va del azul al blanco (los nuevos colores del sitio de Presidencia que, casualmente, guardan similitudes con los del Partido Acción Nacional a, casualmente, un año de elecciones presidenciales), una compleja estructura en la que van apareciendo imágenes o perfiles del Presidente Felipe Calderón y los miembros de su gabinete con su fotografía, nombre y cuenta de Twitter.

Cada imagen está montada sobre una esfera que se une por miles de conexiones a otras esferas en lo que, evidentemente, representa la estructura de las redes sociales. El vídeo concluye con el abstracto logo de “Comunicación Digital Presidencia”.

Subido a Youtube, el vídeo forma parte de lo que parece ser la nueva campaña de “digitalización” y “modernización” del Gobierno Federal y con el título “Presentación de cuentas de Twitter de Secretarios y Dependencias del Gobierno Federal”, hace evidente que no puede quedarse atrás en la carrera de las redes sociales.

En un comunicado publicado en el sitio web de la Presidencia de la República el pasado 12 de abril se aclara: “A partir de hoy, todos los miembros del Gabinete contarán con una cuenta de Twitter para comunicarse directamente con la gente”.

Posteriormente, menciona que los funcionarios que ya contaban con este sistema de información “se adaptarán a reglas muy sencillas y fáciles de instrumentar para informar mejor a los mexicanos”. Es decir, Presidencia busca dos cosas.

La primera es que, aunque no lo quieran, los funcionarios y dependencias deberán integrarse al sistema de microblogging para “fortalecer su comunicación institucional, y enriquecer el debate público de los temas de su sector”. Y la segunda es que, hayan sido parte o no de Twitter, los miembros del gabinete habrán de publicar bajo un mismo formato (algo similar a lo que ocurre con el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia”), o al menos, a eso parecen referirse las “reglas muy sencillas y fáciles” que menciona el comunicado.

Los tentáculos de Facebook

#Trending Topics

por Arturo Loría

A lo largo de los últimos años hemos ido viendo la transformación de Facebook en una pequeña red social universitaria al mayor imperio de Redes Sociales y, probablemente, de telecomunicaciones en la actualidad.

En este espacio ya habíamos hablado de la clara misión de Mark Zuckerberg, creador de Facebook, para con su creación: la ubicuidad. La estrategia que el sitio siguió para convertirse en lo que es ahora la vimos muchos en la reciente cinta dirigida por David Fincher, The Social Network (2010) y poco a poco van apareciendo noticias de los pasos que piensa seguir este nuevo imperio.

Entre las más recientes figuran las tres nuevas evoluciones del sitio, que de primera instancia podrían parecer simples mejorías que cualquier espacio web realiza con el fin de no quedarse estancado en el infinito universo del Internet, y más aún, en la imparable carrera de las redes sociales; sin embargo, si se presta mayor atención a todo lo que hay alrededor de estas evoluciones resulta claro que Mark Zuckerberg está llevando los tentáculos de su mancha voraz más allá de sus propios límites.

Esta semana, Michael Richter, jefe del Consejo de Privacidad de la empresa, anunció estas tres medidas como parte de los cambios que la empresa está realizando en sus políticas de privacidad. De acuerdo a Richter, a la compañía “le importa la privacidad” y considera que así como han sido innovadores en distintos frentes, el manejo de datos y la privacidad de los usuarios puede ser otra área en la que sean reformadores.

La cuestión es si más que una innovación, estos cambios son un riesgo para los usuarios de Facebook.

Sigue leyendo.

#Consecuenciasdeltwitter: el peligro de lo inmediato

#Trending Topics

Por Arturo Loría

 

“Una vez más Twitter demuestra ser la punta de lanza de la libertad de expresión; aquí la censura no tiene peso alguno #presuntoculpable” dice un tweet citado por un artículo de La Jornada publicado el día de hoy. Es un hecho que a lo largo del último año, el sitio de microblogging se ha convertido en uno de los nuevos y principales espacios de insurgencia.

El apoyo que brindó a los egipcios (basta ver la importancia adquirida por el #jan25) fue fundamental para la revolución recientemente vivida por el país de medio oriente. Ahí está también el caso de Carmen Aristegui y la oleada de tweets que, no sólo apoyaban a la periodista, sino que buscaban poner en perspectiva el tema. Podrían mencionarse también los casos de los ataques de Televisa a Proceso y Reforma que generaron miles de opiniones de 140 caracteres, o en un nivel más sensacionalista, el caso Kalimba, que provocó toda clase de opiniones, chistes y muestras de “ingenio”.

Es, pues, claro el papel que Twitter ha adquirido como espacio público de análisis y crítica. El tweet citado previamente tiene mucha razón al decir que ahí la censura no tiene peso alguno (afirmación que no es enteramente cierta) y los recientes eventos ocurridos en torno a la película Presunto Culpable no son la excepción.

Las opiniones generadas en torno a la suspensión que la juez federal Blanca Lobo decidió establecer el pasado miércoles 2 de marzo han sido miles y son, principalmente, muestras de apoyo hacia el filme y de total rechazo hacia la presunta censura en contra de éste. La red social expone todo tipo de comentarios, que van desde aquellos que buscan mandar a la hoguera a la juez hasta los que defienden a ultranza el derecho a la intimidad del quejoso.

Sigue leyendo.

¿Quién le teme a Teresa?

#Trending Topics

por Arturo Loría

Imagen promocional de la telenovale que inició transmisiones el pasado dos de agosto.

Al final, Teresa aprendió la lección y eligió a Arturo. Habemos muchos que no tenemos ni idea (o no teníamos) de lo que esta frase quería decir, pero siendo usuario de Redes Sociales no era difícil enterarse que en algún lado de México había una mujer llamada Teresa paralizando a varios (en realidad a miles) de hogares que esperaban ver las conclusión del último éxito telenovelero.

Y vaya que no era difícil enterarse de lo que estaba pasando en El Canal de las Estrellas, si cada minuto se publicaban cientos de tweets que narraban, opinaban, apoyaban o denostaban la transmisión del “Gran final” de Teresa.

Por otro lado, era posible leer también, minuto a minuto, las reacciones de la comunidad virtual en torno a la 83ª. entrega de los Premios de la Academia. Las dos transmisiones que más espectadores atraparon este pasado domingo 27 de febrero sirven como termómetro para ver las tendencias nacionales e internacionales.

Antes que nada habría que analizar a los contendientes de la noche: por un lado, tenemos el remake de una telenovela ya realizada en 1959 y en 1989, hecha al más clásico estilo Televisa y con un interesante giro en cuanto a la naturaleza y carácter de la protagonista/antagonista. Por el otro, tenemos el máximo evento anual en materia de cine, una premiación diseñada bajo claros (y al parecer inmutables) estándares de Televisión estadounidense.

En pocas palabras, estamos antes dos productos de fórmula probada y realizada hasta el cansancio. Ambos poseen pequeños intentos de cambio que se quedan sólo en eso: intentos malogrados por renovar la fórmula.

Sigue leyendo.

Twitter: la segunda pantalla

#Trending Topics

Por Arturo Loría

Gráfica que muestra la evolución de #jan25 en Twitter.

Las recientes declaraciones realizadas por Dick Costolo, consejero delegado de Twitter, le han dado a la red social de microblogging el mejor calificativo: la segunda pantalla. Estas declaraciones se dieron en el marco de las supuestas intenciones por parte de Google y Facebook por comprar la compañía fundada en 2006, mismas que Costolo calificó de rumores.

Sea cierto o no el que las dos compañías más poderosas de Internet quieran comprar Twitter, es un hecho que este espacio se ha ido convirtiendo en uno de los mayores sitios de interacción virtual. Recientemente, la red social fue valuada en 10 mil millones de dólares, convirtiéndola en el sitio web más importante tan sólo detrás de los ya mencionados y de Adobe.com, según datos recabados por el sitio SEOmoz.com.

La muestra está en eventos recientes que van desde lo político-social, como las revueltas en Egipto hasta bombas mediáticas como Glee o el Super Bowl.

De acuerdo con Costolo, tan sólo durante el Superbowl se enviaban 4 mil tweets por segundo. También está el caso de la serie televisiva Glee (la de mayor audiencia actualmente en Estados Unidos, con un promedio de 9.7 millones de televidentes), que recientemente alcanzó su grado máximo de rating con 39.5 millones de televidentes durante su emisión especial del Superbowl. Según Costolo, durante cada episodio del programa el tráfico en Twitter aumenta un 30%. Haciendo que el 6 de febrero pasado 11,850,000 personas twittearan durante la hora del capítulo.

Sigue leyendo