Archivo de la etiqueta: The New York Times

Walmart, la red de sobornos

Foto: Dario Lopez-Mills/AP

En abril de este año, The New York Times ofreció un primer y escandaloso avance de la investigación sobre las prácticas fraudulentas de Walmart, el gigante de tiendas de autoservicio, en territorio mexicano.

La información, proveniente del ex abogado de la empresa Sergio Cicero Zapata, acusó a la trasnacional de haber sobornado por al menos 24 millones de dólares a distintas autoridades mexicanas para cumplir la meta de abrir 1 tienda por día en un año.

Cicero Zapata afirmó que los sobornos incluían a autoridades municipales del Estado de México y delegacionales del Distrito Federal, pero también a instancias federales de primer nivel.

Sigue leyendo

La caja China de la censura y contracensura en redes sociales

Jenaro Villamil

Hace tres años surgió en China, el gigante asiático con la quinta parte de la población mundial, el microblogging Weibo, de la compañía Sina. Fue la alternativa ante la censura del régimen chino a Twitter y a Facebook, los dos pilares norteamericanos de las redes sociales más populares en estos días.

Weibo vivió este viernes un episodio muy ilustrativo de cómo el gobierno Chino intenta censurar esta red social y cómo sus usuarios le dan la vuelta a los intentos de control, a partir de la naturaleza del propio sitio.

La censura provino después que The New York Times publicó este viernes un extenso reportaje sobre la trama de corrupción familiar y personal del primer ministro Wen Jibao, conocido por la población como el Abuelo Wen. Este encumbrado personaje es descrito en el reportaje como un astuto gobernante que controla unos activos de más de 2,700 millones de dólares, a través de una extensa y complicada red de negocios a través de sus familares.

Sigue leyendo

Desperdician Agencias Informativas Potencial de Twitter

Jenaro Villamil

"The Huffington Post", uno de los medios cuyos tweets fueron analizados.

El último hallazgo en la investigación sobre el uso de las redes sociales y los medios informativos indica que los contenidos en Twitter de las 10 agencias de noticias más importantes de Estados Unidos sólo utilizan este medio para promover su propias notas y no para interactuar con sus lectores, al grado de que sólo 1 por ciento de sus mensajes eran “retweets” y sólo 2 por ciento de los tuits solicitaban información u opinión de sus lectores.

Este estudio, publicado por el Proyecto de Excelencia en el Periodismo (PEJ), vinculado a la Universidad George Washington de Estados Unidos. Advierte que existe un “uso limitado y generalmente aprovecha menos la naturaleza interactiva y reporteril de Twitter”.

Examinaron 3,600 mensajes de organizaciones noticias como The New York Times, Washington Post, CNN, USA Today, Huffington Post, NPR The Daily Caller. El 93 por ciento de los tweets enlazaban solamente a notas de las mismas organizaciones.

Sigue leyendo.

Wikileaks, el Contragolpe

Jenaro Villamil

Imagen de la cuenta de Twitter de Wikileaks.

Julian Assange, cabeza del equipo de Wikileaks, decidió poner fin a la alianza que sostuvo con los grandes medios impresos de Europa y Estados Unidos –The Guardian, The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y El País- para liberar a partir del 1 de septiembre un total de 35 mil cables diplomáticos sobre Libia, Cuba, Siria, China, Israel, México y otros países, generando así una segunda fase del famoso Cablegate que se convirtió en un tsunami informativo para buena parte del mundo occidental.

Assange le declaró a La Jornada –periódico mexicano que se incorporó a esta alianza- que “no se puede confiar en que la prensa corporativa anglo-europea informe acerca de los intereses de América Latina”.

El artíficie de esta red que ha divulgado cables secretos del Pentágono y del Departamento de Estado confía en que sean los propios usuarios de redes sociales y lectores quienes ingresen al contenido mismo. Lo llamó “una campaña masiva de periodistas ciudadanos”, a través de su cuenta de Twitter.

Sigue leyendo.

Prosigue Polémica en Senado por Presencia de Agentes de EU en México

Jenaro Villamil

Rosario Green expresó que los senadores siguen “ofendidos porque no somos tomados en cuenta” y afirmó que “la Iniciativa Mérida se ha convertido en sí en un tratado que no ha pasado a la báscula del Senado. Foto/Fuente: Senado de la República.

Los agentes de Estados Unidos que operan en territorio mexicano no violan la soberanía ya que realizan “exclusivamente análisis de datos recabados por distintas fuentes de ambos países, intercambio de información para tareas realizadas en nuestro país por autoridades mexicanas, así como asesoría y capacitación técnica”.

Esto concluyó un informe de la Comisión Bicamaral del Congreso mexicano después de sostener una reunión con los titulares de Gobernación, de Relaciones Exteriores y del Consejo de Seguridad Nacional, tras el escándalo generado por las revelaciones de The New York Times y por la información de la revista Proceso.

El informe de los legisladores, entregado a la Comisión Permanente, confirmó que en México se encuentran “funcionarios civiles” de Estados Unidos especializados en inteligencia, debidamente acreditados por la embajada de Washington, que trabajan “conjuntamente” con las autoridades mexicanas para fortalecer los esfuerzos mexicanos en la lucha por la seguridad.

Sigue leyendo.

Aumenta Slim participación accionaria en NYT y Saks

Notimex y Reuters

Periódico La Jornada

Miércoles 24 de agosto de 2011, p. 30

El emprersario Carlos Slim, en imagen de archivo. Foto: Yazmín Ortega Cortés. Fuente: jornada.unam.mx

Nueva York, 23 de agosto. El empresario mexicano Carlos Slim Helú aumentó su participación accionaria en la empresa editora del diario The New York Times, de 6.9 a 7.3 por ciento, así como en la cadena de almacenes departamentales Saks.

De acuerdo con documentos publicados por la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), Slim aumentó desde el 18 de agosto pasado su participación accionaria en The New York Times Co, mediante su firma Inmobiliaria Carso.

Los documentos indican que Slim y sus seis hijos adquirieron 553 mil acciones clase A, con un precio de entre 6.83 y 7.09 dólares por acción, además de que hasta enero de 2015 tienen la prerrogativa de adquirir 15.9 millones de acciones adicionales de esta mismo tipo.

Sigue leyendo.

Senado y Operativos de Agentes de EU

Jenaro Villamil

El senador Ricardo Monreal, se opone completamente a los operativos de E.U. en nuestro país. Fuente: http://www.aztecanoticias.com.mx/

Diez días después que el periódico norteamericano The New York Times revelara en su edición del 7 de agosto la existencia de dos centros de espionaje donde agentes estadounidenses realizan operaciones en nuestro país, sin autorización del Congreso mexicano, los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, y de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, confirmaron en una reunión a puerta cerrada con legisladores la presencia de estos funcionarios, pero consideraron que el número exacto y sus atribuciones precisas constituyen “datos confidenciales”.

Incluso, el director del Centro de Información de Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés afirmó durante esa misma reunión con senadores y diputados integrantes de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, que el gobierno mexicano realiza “labores de contrainteligencia” para “monitorear las actividades” las actividades de estos agentes.

El senador panista Felipe González, ex gobernador de Aguascalientes, afirmó que, según los funcionarios mexicanos, las actividades de estos agentes consiste en lo siguiente: “se juntan (en una zona militar) para pasar toda la información y cuando terminan regresan a la embajada”.

El ex perredista, ex guerrillero y ahora militante del PRI, el senador René Arce, integrante de la misma Comisión Bicamaral, afirmó al salir de la reunión privada que “no existe ninguna veracidad en las versiones que se han dado a conocer en relación de que estos agentes realicen alguna otra tarea que no sea la que expresamente tienen que ver con las cuestiones pactadas en los tratados”.

“En principio, el número de agentes no se nos dio, sí se nos dijo que existen, por supuesto, agentes de la CIA, del FBI, de la DEA e incluso del ATF (Agencia contra el Tráfico de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), e incluso civiles del Departamento de Estado que están como civiles”, abundó René Arce.

Sigue leyendo.

Los Medios de EU y el Espionaje en México

Jenaro Villamil

Tal vez les convenga más al vocero del Consejo Nacional de Seguridad, Alejandro Poiré, a la canciller Patricia Espinosa y al secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, contratar un servicio de monitoreo permanente de los medios norteamericanos que escribir en blogs oficiales algunos “mitos” del combate al crimen organizado o tratar de excusarse ante la flagrante violación constitucional que cometen los agentes de Estados Unidos al realizar operaciones “encubiertas” o “de inteligencia”.

Por tercera vez consecutiva en menos de un año, es un medio norteamericano, en este caso The New York Times, el que documentó y exhibió la existencia de dos centros de espionaje de Estados Unidos: uno en pleno corazón de la avenida Reforma, en el Distrito Federal, y otro en “la región norte” del país, presumiblemente en Escobedo, Nuevo León, según reveló el reportero José de Jesús Esquivel, en la más reciente edición de Proceso.

La nota divulgada el 7 de agosto por The New York Times prácticamente confirmó lo queProceso ya había informado en su edición No. 1693: la intención de crear una Oficina Binacional de Inteligencia (OBI), pero bajo la batuta de Estados Unidos.  En esta oficina, los agentes del Pentágono, la DEA y la CIA coordinarían a sus contrapartes.

Sigue leyendo.

Polémica en el Congreso por publicación de The New York Times

Jenaro Villamil

México “no debe sorprenderse ni asustarse de la importancia de la necesidad de la colaboración” con Estados Unidos para combatir el narcotráfico, la delincuencia y la violencia, afirmó el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Manlio Fabio Beltrones, al comentar la reciente publicación del periódico The New York Times que informa sobre la presunta participación de agentes de la CIA y de la DEA en bases del ejército mexicano.

“Para ello y para mayor precisión es que procederemos a hacer una invitación al secretario de Gobernación y a la secretaria de Relaciones Exteriores, a fin de que asistan a una reunión de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, donde ellos hagan los comentarios y las precisiones necesarias”, puntualizó Beltrones.

Horas después, la Comisión Permanente le solicitó a la Comisión Bicamaral que cite a comparecer a los secretarios de Gobernación, Francisco Blake Mora, a la canciller Patricia Espinosa y al secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré.

Sigue leyendo.