Archivo de la etiqueta: tercera y cuarta cadenas de televisión

Telecomunicaciones y Peña Nieto, el pacto con alfileres (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Emilio Azcárraga Jean, sentado entre Carlos Slim y Ricardo Salinas Pliego, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto el pasado 1º de diciembre.

Justo en el momento que Enrique Peña Nieto terminó la lectura de su “décima decisión presidencial” y ofreció que su gobierno “licitará dos cadenas de televisión abierta en los siguientes meses”, el presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean se paró de su asiento.

No iba a aplaudir sino a abandonar el recinto de Palacio Nacional, en clara señal de digusto. Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa y mano derecha de Azcárraga Jean, le sugirió que se quedara sentado.

Curiosos, los empresarios que estaban en los lugares aledaños al asiento de los jóvenes que manejan las riendas de Televisa observaron la escena. Entre ellos, Bernardo Quintana, de Grupo ICA, Ricardo Salinas Pliego, de TV Azteca, y a unos cuantos asientos de distancia, Carlos Slim, el magnate de la telefonía mexicana (Telmex-Telcel) y adversario de Azcárraga Jean en el mercado del triple play.

Sigue leyendo

El sexenio de Televisa: Conjuras del poder mediático

Texto leído en la presentación del libro El sexenio de Televisa en la Universidad Iberoamericana campus Puebla.

Por Roberto Alonso[i]

15 de marzo de 2011

Antes de iniciar con la lectura de las líneas que he preparado para la presentación de este libro, quiero agradecer a Ana Lidya Flores por invitarme a participar en esta ocasión y al propio Jenaro Villamil por aceptarme como comentarista. Debo decir que en septiembre de 2009, formé parte de la presentación de su libro Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto como bateador emergente, lo cual fue un gusto por el aprecio que le tengo a este gran periodista y la relación que hemos mantenido desde hace ya algunos años.

Esta vez, también lo tengo que decir, siendo invitado como bateador principal estuve a punto de no estar de este lado de la mesa por un desánimo emocional, a causa de los efectos secundarios de un medicamento recetado. Y no, no se trataba de uno de aquellos productos milagro sobre los que de forma precisa ha comentado Villamil. Afortunadamente, esto fue diagnosticado y regresó aquel deseo de presentar este libro que tuve desde diciembre pasado, fecha en que lo leí luego de que llegara a mí como regalo navideño junto con las acertadas entrevistas realizadas por Carmen Aristegui a los actores involucrados con una de las peores historias en la Iglesia Católica contemporánea. Esas fueron mis lecturas en la época navideña pasada.

Hechas estas anotaciones, procedo a ofrecer algunos detalles del libro que nos convoca y a ubicar las conjuras del poder mediático que representa Televisa en el marco del conflicto abierto que se ha desatado, de manera particular, entre las empresas de Carlos Slim y la empresa de Emilio Azcárraga Jean, utilizando este último a sus filiales y a otras empresas pequeñas de telefonía fija y móvil como parte esencial de la ofensiva. Una guerra entre monstruos, diría Denise Dresser, en la que los consumidores seguimos perdiendo.

Sigue leyendo

De ganar en 2012 habrá apertura, mas no monopolios: López Obrador

Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Martes 1º de marzo de 2011, p. 7

Andrés Manuel López Obrador anticipó que, de ganar las elecciones en 2012, su eventual gobierno revisarátodas las concesiones de explotación del espectro radioeléctrico y de fibra óptica, pero no vamos a expropiar, no va a haber persecución, porque lo que queremos es que haya competencia. Que si (Carlos) Slim quiere, pueda tener un canal de televisión.

Reunido con empresarios, quienes le preguntaron cuál sería su estilo de gobernar y cómo actuaría respecto de los concesionarios de radio y televisión, así como con las empresas de generación de energía eléctrica, López Obrador amplió: Que Slim tenga un canal, pero como cualquiera de ustedes. Y que si (Emilio) Azcárraga o (Ricardo) Salinas se quieren meter al negocio de la telefonía, que entren. Es decir, abrir todo lo que se pueda, y no a los monopolios.

Expuso que en un gobierno democrático tendrían que revisarsemuchas cosas, porque al paso que van, ya no habrá instrumentos del Estado. Revisar todas las concesiones; tampoco podemos engañar y vale más decirle a la gente lo que es. Por ejemplo, cómo están las concesiones a empresas privadas en la industria eléctrica, que están vigentes hasta 2041.

Sigue leyendo

La Contraofensiva de Slim a Televisa y TV Azteca

Jenaro Villamil

Imagen: telegraph.co.uk

En menos de dos meses, el Grupo Carso, corporativo que agrupa a empresas estelares de Carlos Slim como Telmex, Telcel, Sears o Sanbon’s, pasó de la queja confidencial y del litigio jurídico a la contraofensiva publicitaria con las dos grandes empresas televisivas del país: Televisa y TV Azteca, el mismo día que un análisis de Banamex Citigroup especuló sobre el interés del magnate de las telecomunicaciones por ser el accionista principal de una tercera cadena de televisión.

La disputa se arreció al darse a conocer que la suspensión de los anuncios publicitarios de las empresas de Carlos Slim es también con TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, después de que se confirmara que desde el 1 de febrero decidió sacar su publicidad de los canales de Televisa.

Fuentes de TV Azteca indicaron que la decisión de Slim Helú de retirar la publicidad se confirmó el 23 de febrero, mientras que voceros del Grupo Carso indicaron que la razón fue porque Ricardo Salinas Pliego condicionó la venta de publicidad a la reducción de las tarifas de interconexión de Telmex con Iusacell-Unefón.

“Quieren tarifas más bajas que las que tienen otros operadores y como nosotros les dijimos que no simplemente se pararon de la mesa y dijeron ‘pues no te vendo más publicidad’”, afirmó una fuente de Grupo Carso, citada por CNN Expansión.

El 18 de febrero pasado, el vicepresidente de Televisa, Alfonso de Angoitia, confirmó que las empresas de Grupo Carso retiraron sus anuncios publicitarios, pero indicó que esta suspensión sólo representa el 3.8 por ciento de sus ingresos en televisión abierta y 1.8 por ciento de las ventas totales consolidadas de Televisa para 2011. Menos de 900 millones de pesos, según las fuentes de Televisa.

Sin embargo, otros indicadores señalan que el monto de la publicidad de empresas como Telmex y Telcel en las dos cadenas de televisión representa casi 2,200 millones de pesos, de los cuales, el 70 por ciento se destinan a Televisa y el resto para TV Azteca.

Sigue leyendo aquí.

Prevé Citi que Slim despliega estrategia para lanzar la tercera cadena de tv

Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Miércoles 23 de febrero de 2011, p. 30

La decisión del empresario Carlos Slim de no contratar en Televisa espacios de publicidad para sus compañías puede ser parte de una estrategia paraadquirir y lanzar una tercera cadena de televisión este mismo año, consideró el consorcio estadunidense Citi, controlador de Banamex.

Creemos que la decisión de Carlos Slim de dejar de transmitir su publicidad a través de los canales de Televisa es parte del negocio ordinario, dado que pretende aprovechar su fortaleza financiera para obtener mejores precios. Es posible que sea parte de la estrategia de Slim para adquirir y lanzar la tercera cadena de televisión en México, apuntó un reporte de Acciones y Valores, subsidiaria bursátil de Citi.

Según el texto, en el segundo semestre de este año el gobierno lanzará una subasta para una tercera cadena de televisión.

El viernes pasado Televisa hizo pública la decisión del empresario Carlos Slim Helú de dejar de anunciar a sus compañías en los canales de la televisora. Entre las compañías que dejaron de anunciarse en Televisa están: Teléfonos de México, Telcel, el proveedor de servicio de Internet Prodigy, la cadena de tiendas y restaurantes Sanborn’s y las filiales del Grupo Financiero Inbursa

Alfonso de Angoitia, vicepresidente del consorcio televisivo, comentó el viernes pasado ante analistas financieros, que el grupo de empresas de Slim Helú no había renovado la contratación anticipada de publicidad para este año. Por su parte, un vocero de Slim dijo que el desacuerdo tenía origen en el incremento determinado por Televisa para la pauta de publicidad de 2011.

Sigue leyendo

Su Majestad, el Duopolio Televisivo en Contra de la Tercera Cadena.

Jenaro Villamil

“¿Está México preparado para tener una tercera o cuarta cadena de televisión?”, se le preguntó en su cuenta de Twitter a Emilio Azcárraga Jean. Hasta ahora, el silencio es la respuesta más clara. Esta actitud, de constante veto y menosprecio a cualquier competencia han caracterizado a Televisa, ahora acentuada por la evidente capacidad de presión sobre el gobierno federal.

Desde hace una década, los esfuerzos y las demandas empresariales, sociales, académicas y legislativas para que la SCT –ahora la Cofetel- licite las frecuencias disponibles en señales de televisión abierta para crear una tercera o cuarta cadena, se han topado con el veto del duopolio Televisa-TV Azteca.

La Cofetel, presidida ahora por Mony de Swaan –sobreviviente a la renuncia de su ex jefe, Juan Molinar Horcasitas- prepara un ambicioso proyecto para licitar frecuencias en la banda UHF y crear una tercera y hasta cuarta cadena de televisión abierta, en tecnología digital.

El proyecto, cuyos detalles fueron difundidos por este reportero en la revista Proceso plantea que se puede crear una red con cobertura de hasta 94.83 por ciento de la población y otra que llegue a poco más del 80 por ciento, siempre y cuando se le dé prioridad a este proyecto y no al Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), el organismo público creado por Felipe Calderón para administrar las nuevas señales para ampliar la cobertura del Canal Once, del Instituto Politécnico Nacional.

Sigue leyendo

¿Redes Sociales vs. Era Televisiva?

Mark Zuckerberg, creador de Facebook. Foto: Reuters.

Jenaro Villamil

Los últimos acontecimientos e información sobre el nivel de crecimiento de los usuarios de las redes sociales –principalmente Facebook y Twitter-, así como el impacto internacional generado por Wikileaks (sitio que etimológicamente significa “filtraciones o fugas de información rápidas) han vuelto a despertar el optimismo sobre el futuro de la tecnología web 2.0 y su impacto en las nuevas audiencias mediáticas.

Sin duda, las redes sociales han registrado un crecimiento exponencial que ha despertado inversiones multimillonarias. Facebook en menos de un lustro ha llegado a tener 526 millones de usuarios en todo el mundo, de los cuales 67 millones se encuentran en América Latina y, de acuerdo con el propio sitio, 8.5 millones se encuentran en México.

La gran sensación del año, en materia de deliberación y nuevas formas de comunicación ha sido el Twitter. Tan sólo entre 2009 y 2010 pasó de 58 millones de usuarios en español a una cifra global de 175 millones, hasta octubre de 2010. En México, su número de usuarios está lejos aún de rebasar a Facebook: 1 millón 700 mil, en cifras globales. En términos porcentuales, su penetración es menor al gigante sudamericano, Brasil, que alcanzó 3 millones 400 mil usuarios en esta red social.

A pesar del sostenido crecimiento e influencia de estas redes sociales a nivel global, en países como México, la enorme brecha digital existente entre los 108 millones de mexicanos, plantea una larga década más de hegemonía muy fuerte aún de la televisión analógica como el medio de mayor alcance y penetración entre la población.

Sigue leyendo

Confirma presidente de Cofetel Proyecto Para Licitar dos Cadenas de Televisión Abierta en 2011

Jenaro Villamil /APRO

El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, confirmó la existencia de un proyecto para licitar en 2011 dos nuevas cadenas de televisión abierta en tecnología digital, tal como lo reveló Proceso en su edición de última edición.

A través de su cuenta de Twitter, De Swaan afirmó que se trata “de un documento interno de trabajo que requiere aún de diversas precisiones técnicas antes de ponerse en marcha”.

“En las próximas semanas seguramente avanzaremos en esas precisiones y sabremos qué viabilidad técnica tiene el proyecto”, afirmó De Swaan, identificado, junto con el comisionado Rafael del Villar, como uno de los impulsores de esta posible licitación.

Sigue leyendo

En el 2011, Cofetel Prepara Licitación para Tercera y Cuarta Cadenas de Televisión.

Texto original publicado en Proceso No. 1783, del 2 de enero de 2011.

Jenaro Villamil

 

Los comisionados de la Cofetel, Rafael del Villar, Ernesto Gil Elorduy, el presidente Mony de Swaan, José Luis Peralta y Gonzalo Martínez. Foto: Francisco Olvera. Imagen: jornada.unam.mx

Un ambicioso proyecto para licitar al menos dos cadenas nacionales de televisión abierta, que puedan alcanzar una cobertura del 94.83 y del 80.54 por ciento de toda la población nacional, se prepara en el seno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones para el 2011.

El propósito es que ambas compitan con las dos grandes empresas existentes: Televisa y TV Azteca que han acaparado el 70 y 30 por ciento, respectivamente, de los canales, las audiencias y el mercado publicitario televisivo.

El anteproyecto, cuya copia obtuvo Proceso, buscará que ambas cadenas estén en la banda UHF (la que abarca los canales 14 al 69) y en tecnología digital, a diferencia de las dos grandes empresas dominantes que transmiten sus cinco canales nacionales en televisión analógica.

El diseño de la licitación, advierte el documento, debe atender el criterio establecido por la Suprema Corte de Justicia en su sentencia contra la Ley Televisa: “el criterio económico no debe ser preponderante para determinar el otorgamiento de una concesión; asimismo, señaló que el espectro radioeléctrico es un bien por el cual debe pagarse una contraprestación económica”.

“Es necesario, por lo tanto, que el proceso armonice ambos criterios. El diseño requiere de un estudio detallado de lo requerido por ambas leyes y la resolución citada”, afirma el anteproyecto.

Sigue leyendo