Archivo de la etiqueta: TELMEX

Televisa y Telmex: los monopolios presidencialistas (Segunda Parte)

Jenaro Villamil
Segunda parte del reportaje «Televisa y Telmex: los monopolios presidencialistas». Consulta la primera parte aquí.

A Imagen y Semejanza Presidencialista

Carlos Slim y Emilio AzcarragaLa historia de los dos grandes monopolios de radiodifusión y telecomunicaciones en México indica que su crecimiento, expansión y privilegios sólo fueron posibles a través de decisiones presidencialistas. Y lejos de afectar o aminorar su poder, cada reforma las ha fortalecido.

En especial, la historia de Grupo Televisa va de la mano con el monopolio del poder político y del control de la opinión pública en la era dorada del PRI. La primera concesión televisiva se dio a cuatro años de la fundación del Revolucionario Institucional, al inicio del sexenio de Miguel Alemán, el “cachorro” de la revolución.

Sigue leyendo

¿Y las audiencias, apá?

Jenaro Villamil

EPN Reforma TelecomunicacionLa reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión (sinónimo de televisión y radio) ha despertado un inusitado consenso. Explícitamente pretende acabar con los monopolios en ambos mercados y los agentes dominantes aplauden la iniciativa, en especial, Televisa y América Móvil (Telcel y Telmex).

Prohíbe que los partidos y los políticos vuelvan a contratar “publicidad integrada” en los segmentos informativos de los noticiarios y los dirigentes del PRD, PRI, PAN e integrantes del gobierno de  Enrique Peña aplauden esta medida realmente importante.

Pero, ¿y las audiencias? ¿Dónde están los que realmente son los beneficiarios o perjudicados de la concentración en telefonía móvil y fija?

Sigue leyendo

Reforma a telecomunicaciones, simulación o cambio histórico (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Foto EE: Araceli López

Foto EE: Araceli López

Tras más de un mes de retraso en la presentación de la iniciativa, la reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión puede derivar en una “gran simulación” para favorecer el poder del presidente de la República por encima de los concesionarios, en una “transformación histórica” del sector con mayor crecimiento anual en la economía o un largo proceso legislativo que desembocará en una negociación entre el gobierno federal y los poderes dominantes del sector, especialmente Televisa y Telmex.

Así lo expresaron los distintos legisladores involucrados en la negociación, los especialistas que han estado cerca del proceso de negociación –que se ha hecho a puerta cerrada- y se deja entrever en las múltiples versiones de los documentos previos que han circulado, cuyas copias obtuvo Proceso.

Sigue leyendo

Los puntos delicados de la Reforma en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

SenadoLa secrecía en las negociaciones de la reforma a la ley de telecomunicaciones es resultado de los puntos más delicados y espinosos de una iniciativa de este tipo que regulará a los dos grandes poderes mediáticos y tecnológicos de hoy en día: al dupolio Televisa-TV Azteca y al poder dominante de Telmex-Telcel, al tiempo que pretende abrir la competencia para la existencia de dos nuevas cadenas de televisión digital.

Hasta ahora, nadie conoce una versión acabada de la iniciativa, pero sí los puntos más delicados de una negociación que se maneja en la máxima reserva.

De acuerdo a lo publicado y comentado por especialistas y políticos involucrados en las negociaciones, los puntos más delicados  son los siguientes:

Sigue leyendo

La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013 (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto «La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013». Consulta la primera parte aquí.

Rezago en Internet y en Telefonía Fija.

Banda anchaEl mayor rezago ha sido en materia de internet y telefonía fija. En su Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de Calderón se comprometió a tener una meta de 26.5 millones de líneas de telefonía fija, a ampliar la cobertura de telefonía rural, a incrementar las redes públicas que prestan servicios de triple play, a llegar a 70 millones de usuarios de internet y a aumentar el acceso a la banda ancha.

Seis años después, la administración de Calderón terminó justo donde inició. En lugar de “alcanzar un grado de penetración de internet superior al 60 por ciento” de la población, según el Plan Nacional de Desarrollo, apenas se llegó al 40 por ciento. De los 70 millones de usuarios de internet, sólo se alcanzó la meta de 40 millones (el 38 por ciento de la población nacional).

Sigue leyendo

Iconografía de un sexenio fallido (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

6.-Estela de Corrupción.-El sexenio de Calderón coincidió con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Los “festejos” oficiales fueron fallidos, caros y sin ningún empuje histórico. Un Gran Coloso efímero y un desfile de espectacularidad sospechosa formaron parte de las ceremonias del 2010, que pasaron rápido en la memoria.

En contraste, la Estela de Luz, convocada y licitada desde la SEP como gran símbolo de los festejos resultó ser la Estela de la Corrupción o la “Suavicrema” como el humor mexicano la rebautizó. Se inauguró un año después. Tuvo un sobreprecio mayor al 60 por ciento. Nadie cree que esta columna sin mayor encanto tuvo que costar más de 1 mil millones de pesos. En todo caso, la Estela de Corrupción sirvió de punto de referencia para las marchas del movimiento #YoSoy132.

Sigue leyendo

Incrementan Presiones en Vísperas de la Decisión Sobre Fusión Televisa-Iusacell

Jenaro Villamil

En vísperas de que el próximo 5 de junio la Comisión Federal de Competencia resuelva en definitiva si autoriza o no la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell,  Emilio Azcárraga Jean presumió en su cuenta de Twitter que está a favor de la “tercera cadena” de televisión y respaldó lo dicho un día antes por el presidente de la Canitec, Alejandro Puente, mientras organizaciones a favor del derecho a la información reiteraron su rechazo a esta fusión que significaría “mantener el control del mercado” de ambas televisoras.

“De acuerdo con lo dicho por la Canitec ayer. Sí a la tercera cadena de televisión. Lo dije desde hace semanas en The Wall Street Journal”, escribió Azcárraga Jean en su cuenta @eazcarraga.

Un segundo mensaje en Twitter establece un link a la declaración que el presidente del Grupo Televisa realizó el 22 de marzo ante el periódico especializado en finanzas:

Sigue leyendo.

La OCDE Responde a Críticas de Slim

Jenaro Villamil

Carlos Slim en conferencia de prensa el pasado 31 de enero. Foto/Fuente: Susana Gonzalez/Bloomberg

Un día después que Carlos Slim, presidente de Grupo Carso, criticara las cifras y el enfoque del estudio realizado por especialistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el mercado de las telecomunicaciones este organismo insistió que la falta de competencia en este sector le ha costado 129 mil millones de dólares de 2005 a 2009, es decir, 25.8 mil millones de dólares por año, y que este cálculo “no representa las utilidades o ventas de ninguna empresa” sino es “la pérdida económica que los mexicanos han sufrido como resultado de pagar precios más caros de los que pagarían en un entorno más competitivo”.

“La estimación representa el costo de oportunidad por la falta de competencia en México. No representa las utilidades o ventas de ninguna empresa en particular. Por el contrario, está sustentada en un análisis de la pérdida económica que los mexicanos han sufrido como resultado de pagar precios más caros de los que pagarían en un entorno competitivo”, advirtió el comunicado.

Los especialistas de la OCDE insistieron que en el proceso de consulta se entrevistaron con los principales participantes del mercado, “incluyendo a América Móvil y a Telmex” y que el reporte fue revisado y comentado por representantes de los 34 países miembros en octubre de 2011, con Francia y Gran Bretaña “liderando este proceso”.

Sigue leyendo.

Televisa y Telmex en 2011, la Guerra de las Galaxias

Jenaro Villamil

-Mire, ingeniero, quienes deciden lo que se hace en los contenidos de Televisa somos nosotros –le respondió Emilio Azcárraga Jean a Carlos Slim durante aquella mañana del 3 de febrero de 2006.

-Es que ustedes hacen telebasura –se quejó el magnate, principal accionista de Grupo Carso (ver El Sexenio de Televisa, Ed. Grijalbo, pp.95-96).

Las tensiones entre Slim y el equipo de Azcárraga Jean no disminuyeron. Slim era, hasta entonces, el segundo accionista más importante de Televisa. En los últimos años fue desinvirtiendo hasta quedar con menos del 2 por ciento en todo el grupo, incluyendo Cablevisión, donde llegó a tener la cuarta parte. A su vez, los ejecutivos de la era Azcárraga Jean, conocidos como Los Cuatro Fantásticos, veían con recelo el interés de Slim por entrar a la televisión restringida. Para ellos, el poderío de Telmex, junto con el de Telcel, constituyen una amenaza para sus planes no sólo de negocios sino políticos.

Pasaron cinco años de aquella reunión anticlimática para que en febrero de 2011, después de varios litigios jurídicos, la disputa entre Grupo Televisa y Grupo Telmex, los dos gigantes en los medios electrónicos y en las telecomunicaciones, abandonara los salones cerrados de los especialistas y se transformara en una abierta guerra mediática, publicitaria e informativa  con dos “galaxias” o territorios de influencia claramente diferenciados: por un lado, las televisoras (Televisa y TV Azteca), aliadas un grupo de empresas de telefonía celular y fija de menor dimensión y de televisoras de cable dependientes (Canitec); del otro lado, Telcel-Telmex, en alianza coyuntural con MVS, con los medios impresos que no forman parte de la “galaxia Televisa” y unas cuantas estaciones de radio.

El pretexto de esta guerra fue lo de menos. En la primera semana de febrero de 2011 Grupo Carso decidió suspender sus anuncios en los cuatro canales de televisión abierta de Televisa, en protesta por el incremento del 20 por ciento de las tarifas. La empresa de Azcárraga Jean minimizó el impacto. Una semana después, TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, se sumó con un argumento tramposo: condicionó el contrato de publicidad con Grupo Carso a la disminución de las tarifas de interconexión en telefonía móvil y fija, ambas dominadas ampliamente por Telcel y Telmex.

Sigue leyendo.

Obtiene Telmex amparo para ofrecer tv restringida sin cambiar título de concesión

Miriam Posada García
Periódico La Jornada
Viernes 25 de noviembre de 2011, p. 27

El juzgado sexto de distrito en materia administrativa del Distrito Federal concedió a Teléfonos de México (Telmex) un amparo para que pueda ofrecer el servicio de televisión restringida sin hacer modificaciones a su título de concesión.

La juez Jessica Villafuerte consignó en la sentencia, que forma parte del expediente 671/2011, que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) debe pronunciarse únicamente sobre si procede que la telefónica cambie su título y pueda prestar otros servicios, pero basada sólo en una opinión favorable de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) emitida por afirmativa ficta, y no en el cumplimiento de las condiciones del Acuerdo de Convergencia.

La SCT señaló que la sentencia no es definitiva, ya que puede ser recurrida por cualquiera de las partes en un lapso de 10 días, pero no definió si ejercerá ese derecho. Enfatizó que mantiene la facultad de revisar el cumplimiento de Telmex respecto de los requisitos establecidos en el Acuerdo de Convergencia, en el ámbito de su jurisdicción.

Telmex señaló que ayer tuvo conocimiento del sentido de la sentencia, y que su área jurídica estudia el alcance de la resolución, la cual está relacionada con el Acuerdo de Convergencia de 2006 y con la solicitud de cambio de título de concesión que hizo en 2009.

Sigue leyendo.