Archivo de la etiqueta: Televisión

Pantalla Televisiva, la Niñera Electrónica en Vacaciones

El Zappo

Durante estas semanas de vacaciones, el consumo de los niños mexicanos en internet disminuye sensiblemente del 71 al 27 por ciento que utilizan este medio de 1 a 3 horas, mientras que el entretenimiento televisivo acapara la atención: 60 por ciento mencionan que ven películas por televisión, contra 44 por ciento que van al cine y sólo 13 por ciento que navegan en internet.

Un estudio reciente de TNS también revela que el vínculo de consumo de internet y escuela es muy alto: el 41 por ciento navega por la red para buscar información para la escuela, contra el 7 por ciento para juegos online,  7 por ciento entretenimiento (principalmente videos de Youtube), 2 por ciento para revisar correos y 1 por ciento chatear.

El mismo estudio revela que las vacaciones se pasan más frente a una pantalla de televisor que en actividades deportivas o de recreación. Sólo 30 por ciento declara practicar algún deporte, 28 por ciento se inscribe a un curso de verano y 20 por ciento declara que va a algún museo o eventos culturales.

Sigue leyendo.

Zapping Televisivo: Pequeños Gigantes, Grandes Negocios del Rating

Jenaro Villamil

Imagen del programa Pequeños Gigantes. Fuente: latina.com

Hambrientos de altos puntajes de rating que justifiquen la comercialización de los espacios televisivos tan aburridos los domingos desde que se canceló Siempre en Domingo, los ejecutivos del Canal 2 de Televisa decidieron hacer un remake de aquella emisión de Juguemos a Cantar, de 1982, con un ingrediente de reality de concurso y mucha publicidad integrada a lo largo de la emisión.

Así surgió el concurso Pequeños Gigantes, producido por los hermanos Rubén y Santiago Galindo, que este domingo 24 de julio llega a su “gran final” con un objetivo claro: prolongar el interés de las audiencias a través de un nuevo programa que se llame El Gran Show de los Peques.

La primera emisión del concurso, el 28 de marzo, registró 21.3 puntos de rating en la zona metropolitana y 36.4 de share, según los datos de IBOPE. Es decir, más de la tercera parte de los televisores del Distrito Federal y el área conurbada sintonizaron el concurso.

Sigue leyendo.

McLuhan: el Tedio es el Mensaje

Segunda parte del texto en conmemoración de los 100 años del nacimiento de McLuhan. 

Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Las investigaciones de Marshall MacLuhan en los años sesenta provocaron una inmediata atención entre sociólogos, semiólogos y tecnólogos de la comunicación. Para el canadiense el cambio de organización socila puede describirse como la adopción de una nueva técnica.

McLuhan afirmó que los medios de comunicación estructuran a las sociedades, no por motivos financieros sino sensoriales. Los modos de percepción y de conocimiento son herramientas que prolongan los sentidos humanos, en consecuencia, afectan la personalidad de sus utilizadores.

Creó así su tipología más extravagante y famosa: los medios calientes –el cine, la radio o el libro- que se definen por su riqueza, por su poca posibilidad para la interacción con el usuario: nos quedamos callados en el cine al igual que frente a un libro; los medios fríos –la palabra, el manuscrito, la televisión- que tienen información débil en sus contenidos, pero tendrán una tendencia a hacer participar a los demás.

Sigue leyendo.

El Alunizaje de McLuhan

Jenaro Villamil

El jueves 21 de julio se cumplieron 100 años del natalicio de Marshall McLuhan, profesor canadiense de Literatura que revolucionó la teoría de los medios y de la recepción o “preceptos”, como les llamó. Falleció hace 30 años, pero sus ideas siguen generando nuevas interpretaciones y adaptaciones. Les comparto el fragmento de un ensayo más largo, de próxima publicación, como una primera aproximación a Mc Luhan.

 En junio de 1969, la televisión norteamericana transmitió las primeras imágenes de la nave Apolo XI sobre la superficie lunar. El evento se convirtió en el “mayor espectáculo televisivo” hasta ese momento: 125 millones de telespectadores en Estados Unidos y 723 millones en todo el orbe estuvieron atentos al suceso que marcó no sólo un hito científico sino la confirmación de que la pantalla televisiva se había convertido en el medio hegemónico de la modernidad.

El alunizaje de Neil Amstrong marcó el fin de la primera etapa de la televisión, concebida como un medio reproductor de acontecimientos previamente grabados para convertirse en el escaparate de eventos “en directo” y de alcance mundial.

Surgieron los media events, considerados como las auténticas minas de oro para la atracción de audiencias masivas, globales y multiculturales. Las Olimpiadas, los Mundiales de Futbol, los concursos de belleza y hasta las guerras de intervención o “liberación” se convirtieron en eventos pensados y patrocinados a través de la televisión.

Sigue leyendo.

Twitteros en Contra de la Ambición Televisiva en el Futbol Mexicano

Imagen de la cuenta de Twitter de Ricardo Pérez Teuffer.

Jenaro Villamil

Las audiencias del futbol mexicano observaron sorprendidas e indignadas que en los minutos 25 y 70 de los partidos de la Liguilla 2011 se interrumpía el partido bajo el pretexto de que los jugadores se “rehidrataran”.

Las televisoras siempre han creído que sus audiencias son tontas o que no se dan cuenta de nada. La famosa “rehidratación”, incluso en partidos con lluvia, nocturnos y a 20 grados de temperatura, era un mero pretexto para insertar anuncios publicitarios.

La reacción de los twitteros no se hizo esperar. Entre jueves y viernes se lanzaron a esta red social una serie de críticas condenando a la Federación Mexicana de Futbol por permitir este exceso y a Televisa, especialmente, por engañar a la audiencia.

“¿Es para hidratarse, para enfriar el partido o para sacar más lana?”, preguntó en su cuenta de Twitter el analista Roberto Gómez Junco.

Sigue leyendo.

El Papa Beato y la Boda Británica, Cuidado con los media events

Por Arturo Loría

Ataúd de Juan Pablo II, extraído de las Grutas del Vaticano el día de hoy. Imagen: eluniversal.com.mx

Lo público y lo privado, lo íntimo y lo masivo, es curiosa la forma en la que los medios nos hacen manejar este tipo de circunstancias. Este semana, posiblemente dos de los sucesos más íntimos del ser humano han sido llevados al espacio masivo sin concesiones.

Por un lado, la tan anunciada boda del príncipe William (ahora duque de Cambridge) con Kate Middleton y, por el otro, la beatificación del papa Juan Pablo II.

Si bien, un proceso de beatificación no es nada íntimo, la muerte no podría ser sino una de las cosas más personales. Ni en su lecho de muerte, el papa mediático por excelencia, pudo gozar de la intimidad, del anonimato. Evidentemente no se espera esto último de la cabeza de la Iglesia Católica, sin embargo, no deja de sorprender que a diferencia de sus antecesores, los medios electrónicos y el Internet estuvieron cada minuto al pendiente de la ventana que anunciaría la muerte de Juan Pablo II.

En una tradición medieval que cayó como anillo al dedo a la capacidad de sobreexposición que la televisión y el Internet tienen, su cadáver fue expuesto durante días para, posteriormente, llevar a cabo un funeral y entierro televisados.

A seis años de su muerte, Juan Pablo II recibe de nuevo la atención mundial. El féretro que guardaba los restos de Karol Wojtyla fue sacado el día de hoy de la tumba que ocupaba en las Grutas Vaticanas y ha sido puesto frente a la tumba de San Pedro.

Sigue leyendo.

Iniciativa México 2011, Televisa tras Unificar la Cobertura sobre Guerra contra el Narcotráfico

Jenaro Villamil

 

Logo de Iniciativa México. Imagen: http://iniciativamexico.org/

A menos de seis meses de su primera edición de 2010, Televisa y los medios que lo acompañan han decidido convocar para este jueves 24 de marzo a la Iniciativa México versión 2011 con un objetivo no explícito, pero que pronto será divulgado por la pantalla televisiva: impulsar un “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia”.

Si en 2010 el objetivo fue “canalizar” y capitalizar las inquietudes sociales por los festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, en este año los ejecutivos y operadores de Televisa están impulsando un acuerdo, en sintonía con las necesidades del gobierno federal de Felipe Calderón, para controlar y unificar la información relativa a la guerra contra el narcotráfico.

La percepción generalizada de la ciudadanía indica claramente que esta “guerra”, ahora rebautizada como combate al crimen organizado, ha sido un fracaso. El propio presidente norteamericano Barack Obama declaró ante la cadena televisiva CNN que existe “frustración” en el gobierno de Calderón porque “los cárteles de la droga se han fortalecido”.

El borrador del anteproyecto que circula entre los medios, periodistas y columnistas invitados a participar en Iniciativa México 2011 se titula Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia.

Sigue leyendo.