Jenaro Villamil
Del 8 al 10 de junio, en Guadalajara, Jalisco se reunieron representantes de más de 50 televisoras, cadenas radiofónicas y sistemas de medios públicos de México, América Latina y Europa para discutir tres grandes desafíos: la autonomía jurídica y financiera, los contenidos y sus audiencias, y el reto de la convergencia digital.
Organizado por la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, dirigida por Samuel Muñoz Gómez, actual director general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, el Foro Mundial de Medios Públicos tuvo el acierto de aglutinar a representes de distintos sistemas del mundo, a especialistas, académicos y funcionarios, pero también la desventaja de la dispersión y la ausencia de una agenda concreta que provocaron la indiferencia de la mayoría de los medios impresos y electrónicos en México.
A pesar de esta dispersión, los tres temas fundamentales fueron abordados en cada una de las más de 20 mesas y foros de discusión que se organizaron.
Desde la inauguración del Foro Mundial, el tema de la autonomía de los medios públicos estuvo en la mesa de debate. El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, se pronunció porque estos medios no sean instrumento de los gobernantes para controlar, ya que el objetivo de estos sistemas son “la difusión de la verdad y estar a favor de la justicia, no para ideologizar el poder”.
Sigue leyendo.