¿Quiénes Somos?
Blogueros, insurgentes, provocadores y mediáticos, este blog es una construcción colectiva, tuya y nuestra para salir del hommo videns y recuperar el hommo sapiens. En su mayor parte reproduce los textos, ensayos y reportajes de Jenaro Villamil, analista de medios; asimismo encontrarás textos, imágenes y vídeos que consideremos parte importante del flujo de información actual.Homozapping
Búsqueda
Secciones
- Colaboración (43)
- Diversidad Sexual (55)
- El Baúl del Recuerdo (8)
- El Reality Show de Peña Nieto (122)
- Encuesta (160)
- Entrevista (10)
- Especial (26)
- Monitoreo Informativo (489)
- Otros Textos (296)
- Para documentar nuestro optimismo (21)
- Periodismo en Libros (43)
- República de Pantalla (156)
- Reportaje Central (601)
- Sin Categoría (92)
- Trending Topics (36)
- Triple Play (127)
- Vídeo (41)
- Web (105)
Síguenos en Twitter
Síguenos en Facebook
-
Únete a otros 83.171 suscriptores
Encuesta de la semana
¿Qué hay en la cabecera?
El twitteo cotidiano
- #EnVivo. “Ay, no hay que llorar que la vida es un carnaval”…. #MargaritaLaDiosaDeLaCumbia en @canalcatorcemx y… twitter.com/i/web/status/1… 4 hours ago
- #EnVivo. Desde el Zócalo capitalino, en concierto y bailongo masivo y gratuito, #MargaritaLaDiosaDeLaCumbia.… twitter.com/i/web/status/1… 5 hours ago
- #EnVivo. Inicia la transmisión en @canalcatorcemx y @Capital_21 desde la pista de baile más grande del mundo: el Zó… twitter.com/i/web/status/1… 5 hours ago
- Inicia el #GranCumbion en @canalcatorcemx. Síguenos también en @MxPlusTV twitter.com/canalcatorcemx… 5 hours ago
- RT @Capital_21: 📺🎤 No te pierdas #MúsicaDeBarrio "𝓤𝓻𝓫𝓪𝓷𝓸" 🌆 Sigue el Capítulo 3 y acompaña a Claudio Martínez en los retos donde las y los… 5 hours ago
Enlaces
Nuestro archivo
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (31)
- mayo 2013 (27)
- abril 2013 (32)
- marzo 2013 (29)
- febrero 2013 (28)
- enero 2013 (39)
- diciembre 2012 (38)
- noviembre 2012 (30)
- octubre 2012 (36)
- septiembre 2012 (30)
- agosto 2012 (41)
- julio 2012 (52)
- junio 2012 (57)
- mayo 2012 (65)
- abril 2012 (68)
- marzo 2012 (59)
- febrero 2012 (76)
- enero 2012 (72)
- diciembre 2011 (62)
- noviembre 2011 (65)
- octubre 2011 (81)
- septiembre 2011 (92)
- agosto 2011 (101)
- julio 2011 (110)
- junio 2011 (118)
- mayo 2011 (105)
- abril 2011 (82)
- marzo 2011 (90)
- febrero 2011 (103)
- enero 2011 (88)
- diciembre 2010 (66)
- noviembre 2010 (54)
- octubre 2010 (62)
- septiembre 2010 (35)
- agosto 2010 (53)
- julio 2010 (30)
- junio 2010 (39)
- mayo 2010 (39)
- abril 2010 (20)
- marzo 2010 (9)
- /Users/arturoloria/Downloads/googledbe93e2bbbf683f4.html
Archivo de la etiqueta: Televisión por Cable
Guerra Cableras-TV Azteca: Contenidos de Baja Calidad
Texto original publicado en la edición No. 1842 del semanario Proceso.
Al mediodía del domingo 12 de febrero se abrió un nuevo frente en el sector de las telecomunicaciones. Desde esa fecha, cerca de 300 empresas de televisión por cable, la mayoría afiliadas a Productora y Comercializadora de Televisión (PCTV) suspendieron la retransmisión de los canales de TV Azteca –el 7, 13 y 40-, “derivado de la imposibilidad de llegar a un acuerdo” con la empresa de Ricardo Salinas Pliego que “pretende fijar una tarifa para cobrar las señales que difunde de manera abierta”.
Un comunicado de la empresa PCTV explicó que pagar la tarifa que propone TV Azteca -0.65 centavos de dólar por cada suscriptor de televisión restringida- afectaría la economía de sus cerca de 4 millones de suscriptores que recibirían “una programación obsoleta y sin valor agregado”.
La disputa con TV Azteca contrasta con la aceptación que han tenido la mayoría de los afiliados a PCTV a aceptar el pago de 1.96 dólares por suscripción para retransmitir las señales de televisión abierta de Televisa (canales 2, 5, 9 y 4) más un “paquete” de 16 canales de televisión restringida que pertenecen a la empresa de Emilio Azcárraga Jean, como Telehit, Golden, Unicable, TDN, Bandamax, Ritmosón, Telenovelas, De Película, entre otros.
La comercialización de las señales de televisión abierta en los sistemas de televisión de paga (por cable, satelital o inalámbrica) está prohibida en la mayoría de los países desarrollados, incluyendo a los que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Casi todos los países, salvo Pakistán, han incorporado los llamados must offer y must carry como algo gratuito y un derecho de los consumidores de televisión de paga.
Sin embargo, en México se estableció un candado desde la reforma a la Ley Federal de Derechos de Autor, en especial, el artículo 144, en el sexenio foxisa que hizo inviable el must carry y el must offer.
Desde diciembre de 2007, cuando la Comisión Federal de Competencia autorizó la fusión de Cablemás a Televisa impuso condiciones para ofertar las señales de canal 2, canal 4, canal 9 o canal 5, también abrió la posibilidad de que éstas se vendieran “en paquete” con otros canales de televisión restringida, propiedad de Televisa.
Entre las pocas empresas que han criticado y demandado una legislación moderna en materia de must carry y must offer se encuentran MVS, competidor de Sky, de Televisa, a través de Grupo Dish, y la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México (ATRM), que agrupa a los pequeños cableros regionales que no están afiliados a PCTV.
Publicado en Reportaje Central
Etiquetado Cableras-TV Azteca, PCTV, Productora y Comercializadora de Televisión, Televisión por Cable, tv azteca
Un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» la asociación Iusacell-Televisa: AMEDI
El Zappo
La Asociación Mexicana de Derecho a la Información calificó a la eventual alianza Iusacell-Televisa como un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» a través de un comunicado de prensa publicado ayer en su sitio oficial.
Actualmente, la Comisión Federal de Competencia (CFC) tiene en consideración a esta unión que ha de ser resuelta por el Pleno antimonopolios. La asociación destaca que la alianza se realizó meses después de que Televisa, al lado de Nextel, consiguiera a través de la denominada Licitación 21 un bloque del espectro de 30 Mhz a 180 millones de pesos, precio que la AMEDI considera una «ganga».
A pesar de lo obtenido con la anterior licitación y las irregularidades que acompañaron al proceso, la televisora decidió romper el pacto que tenía con Nextel y armar uno nuevo que, de acuerdo a la asociación, es aún más peligroso, ya que la compra por mil 600 millones de dólares del 50 por ciento de la empresa de telefonía celular Iusacell implica una unión entre Televisa y TV Azteca que conformaría un monopolio comunicacional; éste no sólo se enfocaría en la televisión y la telefonía móvil, sino también en la publicidad y la provisión de señales de televisión restringida, entre otras cosas. A lo anterior, la AMEDI dice que también habría que considerar el «consabido poder político e influencia crecientes que tendrían».
En el comunicado, se califica de única la unión entre Televisa y TV Azteca a través de Iusacell (propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño también de la segunda televisora), pues «en ningún país se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta, se alíen para distribuir a través de una misma plataforma, en este caso la telefonía celular, los contenidos y servicios que, se supone, producen, distribuyen y comercializan en un mercado competitivo». El organismo de información considera que esta unión pone en riesgo también a la producción de contenidos y la diversidad cultural del país.
Publicado en Triple Play
Etiquetado Amedi, Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Banda Ancha, CFC, Comisión Federal de Competencia, Comisión Federal de Electricidad, Cuádruple Play, Duopolio Televisivo, Eduardo Pérez Motta, Emilio Azcárraga Jean, Medios, megacable, Pleno Antimonopolios, ricardo salinas pliego, Telefonía Móvil, telefonica, Televisa, Televisa-Iusacell, televisa-nextel, Televisión de paga, Televisión Digital Terrestre, Televisión por Cable, Televisión restringida, Triple Play, tv azteca, Unefon
Rupert Murdoch y Televisa
Jenaro Villamil
La mano del magnate australiano Rupert Murdoch, considerado el nuevo Ciudadano Kane de la era multimediática, está metida en Televisa, específicamente en Sky, la empresa de televisión satelital que se ha convertido en la segunda fuente más importante de ingresos y utilidades para la compañía de Azcárraga Jean frente a los números negativos de la televisión abierta.
Tan sólo en el segundo trimestre de 2011, Sky cerró con 3, 122 millones de pesos de ventas, un crecimiento de 10.2 por ciento respecto al año anterior y generó utilidades por 1,496.4 millones de pesos, un 16 por ciento mayor que 2010. En contraste, la televisión abierta tuvo ventas por 5,478 millones de pesos que representó una disminución de 5.7 por ciento respecto a 2010 y un decrecimiento de 8.7 por ciento de sus utilidades al registrar 2,618.7 millones de pesos, según el reciente reporte trimestral de Grupo Televisa a la Bolsa Mexicana de Valores.
La participación de Murdoch en Innova S.A., filial creada en 1996 para el lanzamiento de Sky México, se incrementó del 30 al 41.3 por ciento desde 2007, mientras que Televisa disminuyó ligeramente su propiedad accionaria al pasar del 60 al 58.7 por ciento, según el reporte F-21 de diciembre de 2010, que Grupo Televisa entrega anualmente las autoridades bursátiles norteamericanas para informar sobre sus transacciones.
Publicado en República de Pantalla
Etiquetado DirecTV, Emilio Azcárraga Jean, Emilio Azcárraga Milmo, Liberty Media, MVS, News Corp., News Corporation, Rupert Murdoch, Sky, Televisa, Televisión por Cable
Permiso para Vender Todo en TV Restringida
Jenaro Villamil
Con el objetivo de permitir la difusión de infomerciales de manera indiscriminada, incluyendo los de carácter político electoral, de que los concesionarios tengan hasta tres canales dedicados sólo al telemarketing, y de darle facultades a la Secretaría de Gobernación para que regule los contenidos y reservar “gratuitamente” de uno hasta 3 canales para el gobierno federal, la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes elaboran un nuevo Reglamento del Servicio de Televisión y Audio Restringidos.
El borrador del documento, cuya copia obtuvo Proceso, no prohíbe las “ventas atadas” de programación en las señales de televisión por cable –práctica dominante de Televisa y sus empresas de cable y satelital- y le resta facultades a la Comisión Federal de Telecomunicaciones como organismo regulador de las señales de televisión restringida.
No sólo eso. Le da facultades exclusivas a la Secretaría de Gobernación para regular el contenido de la programación, pero no aclara cómo se vigilará a los programadores extranjeros. También le otorga facultades a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y no a la Cofetel para resolver la instalación de la red de los concesionarios, para cumplir con su título de concesión y para resolver las prórrogas. La Cofetel queda como mera instancia de notificación.
La Concentración Televisiva en México
Jenaro Villamil
Su hogar puede ser uno de los 27 millones que existen en el país que cuentan con televisión abierta. Las señales de Canal 2, Canal 13 o Canal 5 llegan al 93.2 por ciento de los hogares mexicanos. El poder de estas señales deriva de un nivel de concentración y de acaparamiento que sólo podría ser comparable al que tuvo el PRI en la época que este partido no tenía competencia y gobernaba el 98 por ciento de los puestos de elección popular.
¿Cómo ha sido posible este nivel de concentración? En los 50 años de la historia de la televisión y, especialmente, en la última década, lejos de democratizarse y abrirse a la competencia y a la diversidad, la televisión se ha concentrado más.
Veamos:
Publicado en República de Pantalla
Etiquetado Canales Espejo, Fútbol, Felipe Calderón, Telefónica-Movistar, Televisa, Televisión Abierta, Televisión por Cable, tv azteca