Archivo de la etiqueta: Televisión Digital Terrestre

Reclaman postergar el “apagón analógico” en Tijuana

Jenaro Villamil

Apagon Analogico TijuanaEn vísperas de que la Cofetel operara esta noche el “apagón analógico” en Tijuana, el alcalde de esta ciudad fronteriza Carlos Bustamante afirmó que le solicitará al organismo que aplace el evento porque cientos de vecinos de las colonias de escasos recursos se quejaron este martes exigiendo que les entreguen un decodificador para no quedarse sin servicio televisivo.

La protesta de los vecinos es tan sólo una de los múltiples contratiempos que ha enfrentado el llamado “apagón analógico” con el que inicia el calendario para la transición hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT), programado de manera escalonada para varias ciudades de la frontera norte este año hasta el 31 de diciembre de 2015, fecha prevista por la Cofetel para el “apagón nacional”.

Sigue leyendo

Telecomunicaciones, ruta hacia el 2013

Jenaro Villamil

EPN TelecomunicacionesEl 2012 terminó con un sector de las telecomunicaciones más confrontado que un año antes. El nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto pretende enmendar la falta de una reforma integral con una serie de promesas planteadas en el Pacto por México.

El Pacto plantea algunos puntos que suenan bien en el terreno de los compromisos, pero no acaban de formar una estrategia de política pública en materia de telecomunicaciones.

El documento de Peña Nieto, firmado por los tres principales partidos políticos enuncia algunos puntos:

Sigue leyendo

Adiós a la Tercera Cadena de TV

Jenaro Villamil

Faltan menos de diez días para que termine el sexenio y las bases de licitación para una cadena de televisión digital terrestre (TDT) no estarán listas. El condicionamiento impuesto por la Comisión Federal de Competencia a la fusión de Iusacell-Televisa es casi seguro que no se cumpla. Funcionó la presión, el chantaje y la “captura” de Televisa sobre los organismos reguladores y, sobre todo, en Los Pinos.

Desde el inicio del gobierno calderonista, la posibilidad de una tercera cadena quedó dinamitada. Televisa bloqueó y amenazó a Luis Téllez, el primer titular de la SCT, cuando osó decir a inicios de 2007 que se analizaba esta posibilidad. La sociedad entre Telemundo-General Electric y el Grupo Saba acabó rompiéndose tras el linchamiento conjunto de Televisa y TV Azteca al empresario mexicano en las pantallas de sus noticieros, sin que tuvieran que pagar ningún costo. Telemundo optó por asociarse con Televisa y borrar cualquier posibilidad de emprender una estrategia independiente.

Entre 2009-2010 todo lo que oliera a una tercera cadena o a competencia en el ámbito de la televisión de paga fue combatido desde el Ajusco o las oficinas de Televisa San Angel. Menos sangrienta que la guerra del narcotráfico, la disputa de las telecomunicaciones fue también un conflicto de cárteles.

Sigue leyendo

Fortalece Cofetel la “Tercera Cadena” de TV Pública

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Telecomunicaciones difirió la autorización para licitar una tercera o cuarta cadena de televisión abierta, en señal digital, pero sus comisionados resolvieron finalmente a favor del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), que reforzará una tercera cadena de televisión gubernamental, así como del Gobierno del Distrito Federal y del Canal del Congreso, todos ellos, permisos para llevar a cabo multiprogramación.

Cinco años después de que el Gobierno de la Ciudad de México presentó la solicitud de permiso, la Comisión Federal de Telecomunicaciones autorizó la operación del canal 21 en señal digital. El 9 de enero de 2007 la autoridad capitalina solicitó el permiso ante Cofetel y SCT. El 22 de febrero de 2010, Cofetel le otorgó el permiso, pero faltaba la autorización para transmitir.

4 de los 5 integrantes del pleno de Cofetel otorgaron 4 nuevos permisos para el OPMA, entidad creada por el gobierno federal, para transmitir señales en los canales 30, 47, 30 de las ciudades de Querétaro, Aguascalientes y Toluca, así como el 50 de la capital queretana.

Sigue leyendo.

Rechazan en Cofetel Tercera Cadena de TV

Jenaro Villamil

Con el voto en contra sólo del comisionado presidente Mony de Swaan, cuatro de los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones decidieron echar abajo la posibilidad de una tercera cadena de televisión abierta, en sistema digital, y aplazaron la votación para modificar la política de la Televisión Digital Terrestre, aprobada en julio de 2004, que benefició ampliamente a las dos televisoras dominantes del país: Televisa y TV Azteca.

En una larga sesión, este miércoles 25 de enero, la mayoría de los comisionados decidieron ignorar la consulta pública, organizada por la propia Cofetel, que arrojó un apoyo mayoritario a favor de la licitación de una tercera cadena de televisión digital.

De acuerdo al comunicado emitido por Cofetel, la mayoría de comisionados “resolvió aplazar la votación del proyecto (de una tercera cadena de televisión abierta) y que el mismo no sea integrado en la agenda de futuras sesiones del pleno hasta considerar que han quedado atendidos elementos que están fuera del ámbito de competencia de la comisión. No se definió fecha para que el tema sea analizado nuevamente”.

En relación con el cambio de política de Televisión Digital Terrestre (TDT), también 4 de los cinco comisionados de Cofetel decidieron “aplazar la votación” para que se reformen, adicionen y deroguen diversas disposiciones que modificaban el estándar tecnológico y cortaban los plazos del 2021 al 2015 para el famoso “apagón analógico”.

La decisión contraviene el acuerdo tomado el 12 de septiembre de 2011, cuando la mayoría del pleno de comisionados aprobó modificar la política de TDT, aprobada en 2004 e iniciar un proceso de mejora regulatoria.

Sigue leyendo.

Un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» la asociación Iusacell-Televisa: AMEDI

El Zappo

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información calificó a la eventual alianza Iusacell-Televisa como un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» a través de un comunicado de prensa publicado ayer en su sitio oficial.

Actualmente, la Comisión Federal de Competencia (CFC) tiene en consideración a esta unión que ha de ser resuelta por el Pleno antimonopolios. La asociación destaca que la alianza se realizó meses después de que Televisa, al lado de Nextel, consiguiera a través de la denominada Licitación 21 un bloque del espectro de 30 Mhz a 180 millones de pesos, precio que la AMEDI considera una «ganga».

A pesar de lo obtenido con la anterior licitación y las irregularidades que acompañaron al proceso, la televisora decidió romper el pacto que tenía con Nextel y armar uno nuevo que, de acuerdo a la asociación, es aún más peligroso, ya que la compra por mil 600 millones de dólares del 50 por ciento de la empresa de telefonía celular Iusacell implica una unión entre Televisa y TV Azteca que conformaría un monopolio comunicacional; éste no sólo se enfocaría en la televisión y la telefonía móvil, sino también en la publicidad y la provisión de señales de televisión restringida, entre otras cosas. A lo anterior, la AMEDI dice que también habría que considerar el «consabido poder político e influencia crecientes que tendrían».

En el comunicado, se califica de única la unión entre Televisa y TV Azteca a través de Iusacell (propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño también de la segunda televisora), pues «en ningún país se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta, se alíen para distribuir a través de una misma plataforma, en este caso la telefonía celular, los contenidos y servicios que, se supone, producen, distribuyen y comercializan en un mercado competitivo». El organismo de información considera que esta unión pone en riesgo también a la producción de contenidos y la diversidad cultural del país.

Sigue leyendo.

Televisión Digital, la Disputa y la Concentración (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje que aparece en la edición 1821 del semanario Proceso.Consulta la primera parte aquí.

La Gran Concentración

Actualmente, tanto Televisa como TV Azteca no sólo concentran el 90 por ciento de las concesiones de televisión analógica sino también casi el 80 por ciento de los 117 “canales espejo” que el gobierno federal ha otorgado desde julio de 2004 hasta septiembre de 2010 para garantizar la transición digital.

Televisa tiene 60 “canales espejo” y TV Azteca 31. En otras palabras, Televisa tiene bajo su poder 320 frecuencias, mientras que TV Azteca posee 211. En contraste, los canales Once y 22, que son públicos, tienen 13 “canales espejo”, a pesar de que detentan 26 concesiones y permisos. La empresa Multimedios, filial actualmente de Grupo Televisa y propietaria del canal restringido Milenio TV, tiene 9 concesiones de televisión abierta en el noreste del país y 8 canales “espejo”.

La única cadena televisiva capaz de llegar al 95 por ciento de los telehogares es el Canal 2 de Televisa, mientras que el Canal 13 de TV Azteca llega a poco más del 80 por ciento de los telehogares, de acuerdo con los datos del estudio Panorama de la Comunicación en México, Desafíos para la Calidad y la Diversidad, elaborado por el especialista Raúl Trejo Delarbre.

Para el diputado federal del PAN, Javier Corral, el aval de Cofetel para que los actuales concesionarios puedan multiplexar a través de los canales digitales constituye “el mejor regalo que el Estado pudo hacer a las televisoras, porque se agudiza de forma radical la fuerte concentración existente en la televisión abierta”.

“En pocos meses las grandes televisoras estarán en posibilidades técnicas de tener nuevas redes nacionales y se colocan una vez más en situación de amplia ventaja anticompetitiva frente a los futuros participantes en el mercado de la televisión abierta”, afirmó Corral.

Por su parte, Mony de Swaan, presidente de Cofetel, justificó el aval para multiplexar porque “nos está ganando el avance tecnológico y no podemos frenar. Esta medida también va a beneficiar a Canal Once y a otras señales”.

Sigue leyendo.

Televisión Digital, la Disputa y la Concentración (Primera parte)

Primera parte del reportaje que aparece en la edición 1821 del semanario Proceso.

Jenaro Villamil

“Despoliticemos este proceso". Propone Mony de Swaan

En el último tramo de la administración de Felipe Calderón, los dos grandes consorcios mediáticos, Televisa y TV Azteca, han arreciado sus presiones para que no se liciten las dos cadenas de televisión digital anunciadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), en enero de 2011, y conseguir que los 91 “canales espejo” que se la digitalización de las señales analógicas ahora puedan ofrecer servicios de multiprogramación (multiplexeo), sin ningún beneficio para el Estado.

Desde el 20 de julio, en reunión con los concesionarios y permisionarios que detentan “canales espejo” para dar servicios de televisión digital, la Cofetel otorgó su aval para que a través de estas señales puedan ofrecer servicios de multiplexeo, de manera similar a lo que hizo TV Azteca a través de la empresa HiTV, la “televisión decodificada”, que comenzó a comercializar en enero de 2009.

El 12 de septiembre pasado, el mismo pleno de la Cofetel propuso modificaciones a la política para la Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), una vez que el decreto emitido por el presidente Felipe Calderón, en su IV Informe de Gobierno de septiembre de 2010,  fue suspendido por la Suprema Corte de Justicia, en junio de este año. Entre otros puntos, el decreto de Calderón adelantaba de 2021 a 2015 el llamado “apagón analógico” y ordenaba el reparto de convertidores digitales, a partir del 2012, medida que fue considerada como “electorera” por legisladores del PRI y del PRD (ver Proceso, No. 1766).

Ahora, el pleno de la Cofetel estableció lineamientos que ya generaron oposición entre organismos vinculados a las televisoras. El documento titulado “Acciones Complementarias para una Exitosa Transición a la Televisión Digital Terrestre en Nuestro País” propone, entre otras cosas:

Sigue leyendo.