Archivo de la etiqueta: telefonica

Declaran Dominantes a Telcel, Telefónica y Iusacell en Terminación de Llamadas

Jenaro Villamil

Los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia resolvieron que Telcel, Telefónica y Iusacell son agentes dominantes en la terminación de llamadas en su propia red de telefonía móvil, con lo cual se presume que cada uno de estos operadores “tiene la capacidad para restringir unilateralmente la oferta de terminación de llamadas en su propia red”.

La decisión en el caso de Telcel fue por unanimidad, pero en los casos de Telefónica y Iusacell se dio por voto mayoritario. Los tres comisionados que votaron a favor de la declaración de dominancia fueron Eduardo Pérez Motta, presidente de la comisión, Rodrigo Morales y Miguel Flores Bernés. En contra estuvieron Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez, esta última recién designada por la presidencia de la República como integrante del organismo.

La declaración de dominancia en este caso no implica sanción económica, pero sí le da elementos a la autoridad reguladora, en este caso la Cofetel, para imponerle a estos agentes obligaciones específicas en materia de precio, calidad e información al usuario.

Sigue leyendo.

Un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» la asociación Iusacell-Televisa: AMEDI

El Zappo

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información calificó a la eventual alianza Iusacell-Televisa como un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» a través de un comunicado de prensa publicado ayer en su sitio oficial.

Actualmente, la Comisión Federal de Competencia (CFC) tiene en consideración a esta unión que ha de ser resuelta por el Pleno antimonopolios. La asociación destaca que la alianza se realizó meses después de que Televisa, al lado de Nextel, consiguiera a través de la denominada Licitación 21 un bloque del espectro de 30 Mhz a 180 millones de pesos, precio que la AMEDI considera una «ganga».

A pesar de lo obtenido con la anterior licitación y las irregularidades que acompañaron al proceso, la televisora decidió romper el pacto que tenía con Nextel y armar uno nuevo que, de acuerdo a la asociación, es aún más peligroso, ya que la compra por mil 600 millones de dólares del 50 por ciento de la empresa de telefonía celular Iusacell implica una unión entre Televisa y TV Azteca que conformaría un monopolio comunicacional; éste no sólo se enfocaría en la televisión y la telefonía móvil, sino también en la publicidad y la provisión de señales de televisión restringida, entre otras cosas. A lo anterior, la AMEDI dice que también habría que considerar el «consabido poder político e influencia crecientes que tendrían».

En el comunicado, se califica de única la unión entre Televisa y TV Azteca a través de Iusacell (propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño también de la segunda televisora), pues «en ningún país se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta, se alíen para distribuir a través de una misma plataforma, en este caso la telefonía celular, los contenidos y servicios que, se supone, producen, distribuyen y comercializan en un mercado competitivo». El organismo de información considera que esta unión pone en riesgo también a la producción de contenidos y la diversidad cultural del país.

Sigue leyendo.

Resuelve Cofetel Siete Litigios de Interconexión

Jenaro Villamil

El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolvió siete desacuerdos de interconexión entre operadores de empresas de telefonía móvil como Iusacell-Unefón, Telefónica y Telcel, con compañías de telefonía fija y televisión por cable como Operbes, Bestphone y Cablevisión, de Televisa, y de Megacable, al fijar las tarifas en 0.3912 centavos por minuto en red local móvil, y en 0.03951 centavos por minuto en red fija.

Sigue leyendo.

Decide CFC Multar a Telmex por 91.5 mdp; Telcel Promueve Amparo por Megamulta de 12 mil mdp

Foto: Reuters. Imagen: http://www.emol.com/

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Competencia acordó multar por mayoría de 4 votos contra 1 a Telmex por 91.5 millones de pesos (7.85 millones de dólares) por negarle el servicio de interconexión a su principal adversario, la empresa española Telefónica, que opera en México a través de su filial Grupo de Telecomunicaciones Mexicana (GTM), por un periodo de siete meses entre 2007 y 2008.

De acuerdo al organismo antimonopolio esta denegación del servicio resultaría violatoria de la fracción V del artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económica “dado que Telmex tiene poder sustancial en el mercado y la conducta tuvo el objeto o efecto de impedir sustancialmente el acceso a otro agente económico”.

La decisión del pleno se tomó con los votos a favor de los comisionados Eduardo Pérez Motta, presidente, Rodrigo Morales Elcoro, Miguel Flores Bernés y Luis Alberto Ibarra, y el voto en contra del comisionado José Agustín Navarro Gergely.

La empresa Telmex tiene 30 días para apelar la decisión. Desde 2007 y 2008, el corporativo telefónico argumentó que GTM estaba violando las normas establecidas sobre el tope de propiedad de una empresa internacional en servicio de telefonía.

Sigue leyendo.

Calderón, su República de Pantalla

forbes.com

A finales de diciembre de 2010, el acuerdo de interconexión firmado entre Telmex y Telefónica, los dos acérrimos rivales en el mercado de telefonía, prendió los focos de alerta en las oficinas de las dos grandes televisoras: Televisa y TV Azteca.

A partir de ese momento, la sociedad de intereses mutuos entre las dos grandes televisoras se transformó en una carta de intención para que Televisa adquiriera el 50 por ciento de las acciones de Grupo Iusacell, perteneciente a Grupo Salinas, y se concretara la alianza fundamental: bloquear el acceso de Telmex al mercado de la televisión restringida.

Cuando el columnista Miguel Angel Granados Chapa reveló a principios de 2011 estas negociaciones las dos televisoras se rasgaron las vestiduras y desmintieron airadamente al prestigiado periodista. Pocos meses después, lo que negaron públicamente se confirmó ante los mercados bursátiles en medio de la “guerra sucia” desatada entra las dos televisoras y Grupo Carso, a partir de febrero de este año.

Desde ese momento, quedó muy claro que el proyecto de convergencia, competencia y cobertura del gobierno de Felipe Calderón para el sector de las telecomunicaciones quedaba sepultado para lo que resta de su sexenio.

El cálculo electoral pesó más que el poderío económico de Carlos Slim. La campaña para la sucesión del 2012 había arrancado y a la administración federal panista le importa más la república de pantalla que la república convergente.

Sigue leyendo.

Entrega SCT a Telefónica y Televisa-Nextel títulos de concesión de radiofrecuencias

Miriam Posada y Notimex

Periódico La Jornada
Jueves 29 de julio de 2010, p. 23

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregó el título de concesión a Telefónica y Televisa-Nextel para que exploten espectro en la frecuencia de 1.9 gigahercios (Ghz), debido a que cumplieron con el primer pago de la contraprestación indicada en las bases del concurso.

Iusacell no ha recibido el título debido a que no ha pagado por el espectro que le corresponde según información de la propia dependencia, sobre la cual persisten cuestionamientos sobre su desempeño a lo largo de la licitación de espectro en las frecuencias de 1.7 y 1.9 Ghz, al igual que de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y ahora del organismo Transparencia Mexicana, que actuó como testigo social en los dos concursos.

Fuentes involucradas en el proceso señalaron que Transparencia Mexicana no ha presentado el informe sobre el desarrollo de las licitaciones 20 y 21, lo que representa una gran omisión, debido a que juega el papel de una especie de fedatario social encargado de evitar que las licitaciones del gobierno federal o la contratación de bienes o servicios se distorsionen con prácticas corruptas o irregulares, pero no hay nadie que revise la actuación de Transparencia Mexicana.

Sigue leyendo

Carlos Slim-Roberto Hernández, Pleito de Gigantes

Roberto Hernández y Carlos Slim.

“La disputa contra Telmex no inició hace año y medio con los reclamos de Telefónica por la falta de interconexión a su filial GTM. El pleito comenzó hace 20 años porque Roberto Hernández no consiguió el control de Telmex, durante la privatización”, sentenció Javier Mondragón Alarcón, director de Regulación y Asuntos Jurídicos de la principal empresa mexicana de telecomunicaciones.

El responsable de la estrategia jurídica de Telmex se remite así a una historia que a la luz de la entrada de Slim al mercado de triple play, donde se disputa los servicios de telefonía, televisión por cable e internet a más de 4 millones de suscriptores, vuelve a colocarlo en franca disputa con Roberto Hernández, su antiguo rival en negocios financieros, inmobiliarios y ahora en telecomunicaciones.

Hernández buscó desde antes de la privatización de 1990 el control de Telmex. Llegó a tener el 10 por ciento del capital de la empresa y ocupó un asiento en el Consejo Ejecutivo de la telefonía. En alianza con GTE y Telefónica, compitió por el control de la empresa, que finalmente se le vendió a Slim, asociado con Southwestern Bell, ahora AT&T y France Telecom.

Roberto Hernández, no quitó el dedo del renglón: creó la empresa Avantel –donde tuvo como director a Francisco Gil Díaz, ahora director de Telefónica-; mantiene su sociedad con la empresa española, y en enero de 2007 desplazó formalmente a Slim como el segundo socio de Emilio Azcárraga Jean en Televisa, al adquirir poco más del 7 por ciento de las acciones más valiosas del consorcio, tras la venta de las acciones de María Asunción Aramburuzabala.

Sigue leyendo

Televisa-Nextel pagará sólo 16.5% del valor del espectro que quiere: experto del ITAM

Continuamos con nuestro monitoreo de notas en torno a Televisa, la fibra óptica y el triple play, hoy hemos encontrado esta nota de La Jornada:
Miriam Posada García

Periódico La Jornada
Lunes 14 de junio de 2010, p. 29

Televisa y Nextel pagarán apenas 16.5 por ciento del valor del espectro que buscan adjudicarse para dar servicios de telecomunicaciones móviles, Internet y banda ancha, con lo que se harían de esta infraestructura a un precio mínimo, como ocurrió con Televisa, Telefónica y Megacable en la licitación del par de hilos de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), advirtió el especialista Ramiro Tovar Landa, del Instituto Autónomo de México (ITAM).

Destacó que el interés de la alianza Televisa-Nextel en la subasta de espectro se concentra en un bloque de 30 megahercios (Mhz) en la frecuencia de 1.7 gigahercios (Ghz), con la que pondrán ampliar la capacidad de ofrecer servicios de telefonía móvil, Internet y banda ancha, entre otros de telecomunicaciones móviles, paquete por el que la oferta máxima se ha mantenido a lo largo de 31 subastas en 180 millones 300 mil pesos.

Sigue leyendo

Televisa gana licitación de fibra óptica

El consorcio conformado por la televisora de Chapultepec, Telefónica y Megacable ofreció 883 millones de pesos por el par de hilos

Ciudad de México | Jueves 10 de junio de 2010

Angelina Mejía | El Universal

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas, anunció que el consorcio formado por Televisa, Telefónica y Megacable ganó la licitación del par de hilos de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, luego de ofrecer 883 millones de pesos por esta infraestructura.

El consorcio fue el único participante en el concurso y su oferta fue superior en 3% al precio mínimo de referencia fijado por el gobierno federal.

Francisco Gil Díaz, presidente ejecutivo de Telefónica México, dijo que el costo que pagan es cuatro veces superior al que otras empresas eléctricas en el mundo venden su capacidad.

Alfonso de Angoitia, vicepresidente ejecutivo de Televisa, dijo que la inversión total del grupo ascenderá a 2 mil 300 millones de pesos, incluyendo la contraprestación por adjudicarse la concesión.

Enrique Yamuni, director general de Megacable, dijo que el consorcio prevé poner en operación los primeros puntos de la red en el segundo semestre del 2011.

Consulta la nota original aquí.