Archivo de la etiqueta: Telefónica-Movistar

La Concentración Televisiva en México

Jenaro Villamil

Su hogar puede ser uno de los 27 millones que existen en el país que cuentan con televisión abierta. Las señales de Canal 2, Canal 13 o Canal 5 llegan al 93.2 por ciento de los hogares mexicanos. El poder de estas señales deriva de un nivel de concentración y de acaparamiento que sólo podría ser comparable al que tuvo el PRI en la época que este partido no tenía competencia y gobernaba el 98 por ciento de los puestos de elección popular.

¿Cómo ha sido posible este nivel de concentración? En los 50 años de la historia de la televisión y, especialmente, en la última década, lejos de democratizarse y abrirse a la competencia y a la diversidad, la televisión se ha concentrado más.

Veamos:

Sigue leyendo.

Telmex vs. Televisa-Tv Azteca formalizan acusaciones mutuas

Miriam Posada García
Periódico La Jornada
Jueves 10 de marzo de 2011, p. 30

Los abogados de Telmex Javier Quijano y Javier Mondragón, al momento de llegar a la Comisión Federal de Competencia, donde presentaron denuncias contra Televisa y Tv AztecaFoto Marco Peláez

Teléfonos de México (Telmex) presentó ante la Comisión Federal de Competencia (CFC) cuatro denuncias en contra de Televisa, Televisión Azteca y diversas cableras a las que acusó de realizar prácticas monopólicas, colusión y exclusión, entre otras faltas a la Ley Federal de Competencia.

El titular de asuntos jurídicos de Telmex, Javier Mondragón, explicó que una de las denuncias está dirigida contra Televisa y Televisión Azteca por prácticas monopólicas absolutas en el mercado de televisión abierta, y por tratar de sacar del mercado de telefonía a esta empresa al negarle espacios publicitarios.

Otra de las denuncias va en contra de Televisa por haber incumplido las condiciones de la CFC para la compra de Cablemás. Una más corresponde a Cablevisión por prácticas monopólicas absolutas, debido a que esta empresa le negó y bloqueó la venta de publicidad a Telmex.

La cuarta denuncia por colusiónva contra Yoo, el grupo creado por Cablevisión, Cablemás, Megacable y Televisión Internacional, cuando apareció en el mercado Dish México con paquetes y precios más económicos, que obligaron a las viejas cableras, e incluso a Sky, a modificar sus precios y modelo de ventas.

Sigue leyendo.

La “Cargada” de las Televisoras Contra Telcel y Telmex

Emilio Azcárraga Jean y Ricardo Salinas Pliego. Imagen: jornada.unam.mx

De la guerra de las tarifas publicitarias con Grupo Carso, Televisa y TV Azteca pasaron en menos de una semana a la guerra de las tarifas de interconexión con Telcel y Telmex, agrupando a las empresas de telecomunicaciones afines a sus intereses, en medio de la indolencia de las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Cofetel y del Congreso, mientras que un documento emitido por la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) generó un enojo generalizado entre los principales actores de esta disputa.

El 2 de marzo pasado, el mismo día que el presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Motta, hizo público un documento en el que sugirió que disminuyan las tarifas de interconexiónen telefonía, que las autoridades autoricen el cambio de título de concesión de Telmex para dar servicios de televisión restringida y que se licite otra cadena de televisión abierta, distintos operadores de telecomunicaciones se agruparon para exigirle al gobierno federal que aplique una regulación procompetencia en materia de interconexión.

El grupo encabezado por las empresas filiales de Televisa (Sky, Cablevisión, Televisión Internacional, Bestel, Cablemás) y por las de TV Azteca (Iusacell-Unefon, Total Play) más otros grupos como Axtel-Avantel, Megacable y Nextel advierte que están dispuestos “a no cobrar por la interconexión a Telcel a cambio de un trato recíproco para beneficiar a todos los usuarios de la telefonía en México”.

Reclaman “bajar los altos costos de las telecomunicaciones”; y prometen “obtener un mínimo de 73,500 millones de pesos” para beneficio de los consumidores, “mejores servicios y calidad en las redes de telecomunicaciones” y “pago justo por los consumos en servicios de telecomunicaciones”.

Sigue leyendo.