Archivo de la etiqueta: Telefonía Móvil

Huawei y el imperio chino tras los smartphones

Jenaro Villamil

Huawei logoEn medio del crecimiento acelerado de los llamados “teléfonos inteligentes” o smartphones, la empresa china Huawei, el rival más peligroso en equipos de telecomunicación para las compañías occidentales, se ha colocado como la tercera empresa más importante en este ramo y pretende rivalizar este 2013 con las gigantes de Samsung y Apple, que tienen el 50 por ciento de este mercado.

Huawei vendió 32 millones de smartphones en 2012, un 60 por ciento más respecto al 2011 y pretende rebasar los 40 millones este año con el modelo Ascend P2 que presentará en la feria del Capital del Mundo Móbil que inició el 2 de marzo en Barcelona, España. Su pantalla más grande, su velocidad y una batería con más durabilidad son promovidas como los elementos más importantes del producto.

Sigue leyendo

La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013 (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto «La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013». Consulta la primera parte aquí.

Rezago en Internet y en Telefonía Fija.

Banda anchaEl mayor rezago ha sido en materia de internet y telefonía fija. En su Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de Calderón se comprometió a tener una meta de 26.5 millones de líneas de telefonía fija, a ampliar la cobertura de telefonía rural, a incrementar las redes públicas que prestan servicios de triple play, a llegar a 70 millones de usuarios de internet y a aumentar el acceso a la banda ancha.

Seis años después, la administración de Calderón terminó justo donde inició. En lugar de “alcanzar un grado de penetración de internet superior al 60 por ciento” de la población, según el Plan Nacional de Desarrollo, apenas se llegó al 40 por ciento. De los 70 millones de usuarios de internet, sólo se alcanzó la meta de 40 millones (el 38 por ciento de la población nacional).

Sigue leyendo

Telecomunicaciones, ruta hacia el 2013

Jenaro Villamil

EPN TelecomunicacionesEl 2012 terminó con un sector de las telecomunicaciones más confrontado que un año antes. El nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto pretende enmendar la falta de una reforma integral con una serie de promesas planteadas en el Pacto por México.

El Pacto plantea algunos puntos que suenan bien en el terreno de los compromisos, pero no acaban de formar una estrategia de política pública en materia de telecomunicaciones.

El documento de Peña Nieto, firmado por los tres principales partidos políticos enuncia algunos puntos:

Sigue leyendo

Declaran Dominantes a Telcel, Telefónica y Iusacell en Terminación de Llamadas

Jenaro Villamil

Los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia resolvieron que Telcel, Telefónica y Iusacell son agentes dominantes en la terminación de llamadas en su propia red de telefonía móvil, con lo cual se presume que cada uno de estos operadores “tiene la capacidad para restringir unilateralmente la oferta de terminación de llamadas en su propia red”.

La decisión en el caso de Telcel fue por unanimidad, pero en los casos de Telefónica y Iusacell se dio por voto mayoritario. Los tres comisionados que votaron a favor de la declaración de dominancia fueron Eduardo Pérez Motta, presidente de la comisión, Rodrigo Morales y Miguel Flores Bernés. En contra estuvieron Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez, esta última recién designada por la presidencia de la República como integrante del organismo.

La declaración de dominancia en este caso no implica sanción económica, pero sí le da elementos a la autoridad reguladora, en este caso la Cofetel, para imponerle a estos agentes obligaciones específicas en materia de precio, calidad e información al usuario.

Sigue leyendo.

Un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» la asociación Iusacell-Televisa: AMEDI

El Zappo

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información calificó a la eventual alianza Iusacell-Televisa como un «riesgo para la competencia, la calidad y la diversidad de la comunicación» a través de un comunicado de prensa publicado ayer en su sitio oficial.

Actualmente, la Comisión Federal de Competencia (CFC) tiene en consideración a esta unión que ha de ser resuelta por el Pleno antimonopolios. La asociación destaca que la alianza se realizó meses después de que Televisa, al lado de Nextel, consiguiera a través de la denominada Licitación 21 un bloque del espectro de 30 Mhz a 180 millones de pesos, precio que la AMEDI considera una «ganga».

A pesar de lo obtenido con la anterior licitación y las irregularidades que acompañaron al proceso, la televisora decidió romper el pacto que tenía con Nextel y armar uno nuevo que, de acuerdo a la asociación, es aún más peligroso, ya que la compra por mil 600 millones de dólares del 50 por ciento de la empresa de telefonía celular Iusacell implica una unión entre Televisa y TV Azteca que conformaría un monopolio comunicacional; éste no sólo se enfocaría en la televisión y la telefonía móvil, sino también en la publicidad y la provisión de señales de televisión restringida, entre otras cosas. A lo anterior, la AMEDI dice que también habría que considerar el «consabido poder político e influencia crecientes que tendrían».

En el comunicado, se califica de única la unión entre Televisa y TV Azteca a través de Iusacell (propiedad de Ricardo Salinas Pliego, dueño también de la segunda televisora), pues «en ningún país se ha visto que las dos únicas empresas que compiten en el mercado de la televisión abierta, se alíen para distribuir a través de una misma plataforma, en este caso la telefonía celular, los contenidos y servicios que, se supone, producen, distribuyen y comercializan en un mercado competitivo». El organismo de información considera que esta unión pone en riesgo también a la producción de contenidos y la diversidad cultural del país.

Sigue leyendo.

Michael Jackson, Thriller en Línea y en Directo

Jenaro Villamil

App desarrollada para seguir el juicio al doctor de Michael Jackson a través de distintos dispositivos móviles.

El rey del pop aún después de muerto sigue generando una pasión inusitada y un fenómeno de audiencias expectantes en las redes sociales y los servicios telefónicos on line. La difusión de la serie de imágenes donde se observa su cadáver, en una cama del hospital de Los Angeles, delgado, inerme, con los ojos abiertos mirando hacia la nada, indefenso con sondas en el rostro y los brazos, abrió espectacularmente el 27 de septiembre pasado el juicio contra su médico Conrad Murray, acusado por el fiscal David Walgron de homicidio involuntario en contra de Michael Jackson.

Las fotografías, dignas de un videoclip del creador de Thriller, dieron la vuelta al mundo. No hubo periódico ni noticiario televisivo que no la reprodujera. Marcaron el inicio de un seguimiento en vivo a través de internet y del teléfono móvil mediante el app “Michael Jackson Doctor Trial”, aplicado por cientos de miles de sus seguidores que no se perdieron los detalles de la primera semana del juicio. El espectáculo mórbido y judicial, al estilo norteamericano, puede prolongarse hasta finales de octubre.

El juicio tiene todos los ingredientes de un Thriller. La sede, la sala del Tribunal de Justicia de Los Angeles, es la misma donde en la década de los noventa la estrella del futbol americano O.J. Simpson se declaró inocente de la muerte de su esposa y de su amante. El juicio contra O.J. Simpson rompió récords de audiencia y es muy probable que el caso de Jackson lo supere.

Sigue leyendo.

Revela Calerón que Autorizó 146 nuevos Canales Digitales de TV

Jenaro Villamil

Foto: Reuters.

En materia de telecomunicaciones el V Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón admitió que casi el 90 por ciento de la inversión provino de fondos privados (58 mil 719. 4 millones de pesos) y una menor parte de recursos públicos (5 mil 755.3 milones de pesos), siendo el área de telefonía móvil la más dinámica, con un crecimiento de 10.7 por ciento para totalizar 95 millones 733 mil líneas contra un débil crecimiento de apenas 1.4 por ciento de telefonía fija que llega a sólo 19.9 millones de hogares.

Entre las novedades de esta área, el informe de Calderón advierte que entre septiembre de 2010 y junio de 2011 se autorizaron 146 canales digitales para televisión con lo que suman hasta ahora un total de 224 canales digitales: 207 son para estaciones concesionadas (como Televisa y TV Azteca que concentran más del 90 por ciento) y 17 para estaciones permisionadas, lo cual equivale al 44, 9 y al 6 por ciento de la infraestructura en concesiones y permisos, respectivamente.

En materia de otorgamiento de frecuencias de radio en FM a aquellas concesiones que operan en AM, el informe de Calderón afirmó que el 77.5 por ciento de las estaciones de AM tuvieron la factibilidad para hacer el cambio. De septiembre de 2010 a junio de 1011 “se han resuelto 233 solicitudes, las que, sumadas a las 163 que se tenían autorizadas, dan un total de 396 estaciones de radio AM que cambiarán su operación a la banda de FM”.

Sigue leyendo.

Rechaza la SCJN millonaria demanda de Unefon

La Crónica de Hoy

Redacción

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó ayer en definitiva una demanda en la que Unefon exigió al gobierno federal un pago de 3,057 millones de pesos por actualizaciones y recargos de un cobro indebido de intereses.

La demanda de Unefon se originó en 1998, cuando la empresa participó en una licitación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para el uso, aprovechamiento y explotación de espectro radioeléctrico.

En aquel entonces Unefon reclamó una devolución por 550 millones de pesos, luego de que solicitó una prórroga a la Cofetel para cubrir el 80 por ciento de la contraprestación que correspondía por sus concesiones, y el organismo otorgó dicha prórroga por 180 días, pero determinó que debía pagar intereses a una elevada tasa mientras no se cubriera el pago total.

Sigue leyendo.

OCDE: usan banda ancha 511.8 millones de personas en el mundo; en México, 515 mil

Víctor Cardoso

Periódico La Jornada

Viernes 24 de junio de 2011, p. 31

Si bien el surgimiento de teléfonos móviles inteligentes y tablets impulsó el número de usuarios de servicios de banda ancha por arriba de 511.8 millones en el mundo, en México poco más de 515 mil personas tienen acceso a ese tipo de tecnologías, reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el estudio Panorama de las telecomunicaciones, dado a conocer este jueves y distribuido mundialmente vía correo electrónico, el organismo internacional puso de manifiesto que en México la penetración de la banda ancha se ubica en sólo 0.5 por ciento por cada 100 habitantes, lo que contrasta significativamente con el promedio de los países miembros, que es de 41.6 por ciento, o países “saturados” como Corea del Sur, Finlandia, Suecia, Noruega y Japón, donde la penetración llega a 89.8, 84.8, 79.9 y 76.7 por ciento de la población, respectivamente.

“La popularidad y rápido crecimiento de los teléfonos inteligentes y tablet PC está impulsando la expansión de los servicios de banda ancha móvil. Las suscripciones inalámbricas de banda ancha en los países de la OCDE superaron 500m millones a finales de 2010, un aumento de más de 10 por ciento en junio de 2010”, dijo el organismo internacional.

Sigue leyendo.

Telcel, la Megamulta Mediatizada y con Tinte Electoral

Jenaro Villamil

Eduardo Pérez Motta. Imagen: http://www.daylife.com/

El ex subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio anterior, Jorge Alvarez Hoth, resumió así el reciente debate abierto frente a la multa de mil millones de dólares a Telcel que aprobó por 2 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención el pleno de la Comisión Federal de Competencia:

“Lo que sí resulta contundente es el golpe mediático que da el gobierno a través de Cofeco al grupo Carso, propietario de Telmex y Telcel, en este pleito a gritos que sube de tono cada día y en el que participan todos contra las empresas del ingeniero Carlos Slim.

“Escapa a cualquier lógica el que sean actos aislados la imposición de esta multa en los términos que se da, de la guerra abierta que encabeza Grupo Televisa en contra de Carso y que sea algo indiferente a los tiempos electorales que vivimos en México”. (Reforma, 27 de abril 2011).

La mediatización de la megamulta es tan clara que el presidente de Cofeco, Eduardo Pérez Motta ha realizado una larga ronda de entrevistas en medios y la oficina de comunicación social de la dependencia divulgó un texto denominado “El Por qué de la Multa”.

Curiosamente, no se divulga la posición de los otros comisionados sino sólo la de Pérez Motta. Para ser un órgano colegiado, existe excesivo “presidencialismo interno” en la Cofeco, ya que sólo se conoce la posición de Pérez Motta.

Sigue leyendo.