Archivo de la etiqueta: Telefonía fija

La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013 (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto «La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013». Consulta la primera parte aquí.

Rezago en Internet y en Telefonía Fija.

Banda anchaEl mayor rezago ha sido en materia de internet y telefonía fija. En su Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de Calderón se comprometió a tener una meta de 26.5 millones de líneas de telefonía fija, a ampliar la cobertura de telefonía rural, a incrementar las redes públicas que prestan servicios de triple play, a llegar a 70 millones de usuarios de internet y a aumentar el acceso a la banda ancha.

Seis años después, la administración de Calderón terminó justo donde inició. En lugar de “alcanzar un grado de penetración de internet superior al 60 por ciento” de la población, según el Plan Nacional de Desarrollo, apenas se llegó al 40 por ciento. De los 70 millones de usuarios de internet, sólo se alcanzó la meta de 40 millones (el 38 por ciento de la población nacional).

Sigue leyendo

Telecomunicaciones, ruta hacia el 2013

Jenaro Villamil

EPN TelecomunicacionesEl 2012 terminó con un sector de las telecomunicaciones más confrontado que un año antes. El nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto pretende enmendar la falta de una reforma integral con una serie de promesas planteadas en el Pacto por México.

El Pacto plantea algunos puntos que suenan bien en el terreno de los compromisos, pero no acaban de formar una estrategia de política pública en materia de telecomunicaciones.

El documento de Peña Nieto, firmado por los tres principales partidos políticos enuncia algunos puntos:

Sigue leyendo

Revela Calerón que Autorizó 146 nuevos Canales Digitales de TV

Jenaro Villamil

Foto: Reuters.

En materia de telecomunicaciones el V Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón admitió que casi el 90 por ciento de la inversión provino de fondos privados (58 mil 719. 4 millones de pesos) y una menor parte de recursos públicos (5 mil 755.3 milones de pesos), siendo el área de telefonía móvil la más dinámica, con un crecimiento de 10.7 por ciento para totalizar 95 millones 733 mil líneas contra un débil crecimiento de apenas 1.4 por ciento de telefonía fija que llega a sólo 19.9 millones de hogares.

Entre las novedades de esta área, el informe de Calderón advierte que entre septiembre de 2010 y junio de 2011 se autorizaron 146 canales digitales para televisión con lo que suman hasta ahora un total de 224 canales digitales: 207 son para estaciones concesionadas (como Televisa y TV Azteca que concentran más del 90 por ciento) y 17 para estaciones permisionadas, lo cual equivale al 44, 9 y al 6 por ciento de la infraestructura en concesiones y permisos, respectivamente.

En materia de otorgamiento de frecuencias de radio en FM a aquellas concesiones que operan en AM, el informe de Calderón afirmó que el 77.5 por ciento de las estaciones de AM tuvieron la factibilidad para hacer el cambio. De septiembre de 2010 a junio de 1011 “se han resuelto 233 solicitudes, las que, sumadas a las 163 que se tenían autorizadas, dan un total de 396 estaciones de radio AM que cambiarán su operación a la banda de FM”.

Sigue leyendo.

Ganancias de Telmex bajaron 11.8% de abril a junio

Miriam Posada García

Periódico La Jornada

Miércoles 20 de julio de 2011, p. 33

Teléfonos de México (Telmex) afirmó que con la comercialización conjunta de telefonía fija, Internet y televisión, acordada con Dish México, busca retener a sus clientes de telefonía básica, y la empresa de Multivisión, facilitar a la población de menores ingresos el servicio de televisión de paga.

En su reporte trimestral a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), puntualizó que únicamente sostiene un acuerdo comercial de facturación y cobranza con Dish y no interviene en la instalación y operación de los servicios.

Destacó que “en virtud del aumento sustancial en los costos de algunos medios publicitarios para Telmex, por lo que dejó de anunciarse en Televisa y Televisión Azteca, recurrió con éxito a otros medios de comunicación, entre ellos Internet, revistas, cines, periódicos y redes sociales, con lo que al cierre del segundo trimestre del año obtuvo ingresos por 27 mil 614 millones de pesos, que representan una disminución de 2.9 por ciento respecto de los obtenidos en el periodo comparable de 2010. La utilidad neta de la empresa se ubicó en 3 mil 148 millones de pesos, 11.8 por ciento inferior a la lograda entre abril y junio del 2010”.

Sigue leyendo.

Monopolios de tv y telefonía manipulan al gobierno: EU

Roberto González Amador
Periódico La Jornada
Jueves 17 de marzo de 2011, p. 2

Los ahora enfrentados gigantes de la telefonía y la televisión tienen algo en común cuando de defender sus intereses se trata. Un despacho de la embajada de Estados Unidos en México lo pone en estos términos: como ocurre en las telecomunicaciones, existe preocupación de que las dos compañías de televisión dominantes en el país, Televisa y Tv Azteca, que forman un duopolio en el sector, continúen ejerciendo influencia sobre el sistema judicial, el Poder Legislativo y los organismos reguladores para impedir la competencia.

El despacho diplomático (188166) 09MEXICO160, entregado por WikileaksLa Jornada, recuerda que la ley mexicana permite hasta 49 por ciento de inversión extranjera en los servicios de telefonía fija y televisión por cable y que no la restringe en la telefonía móvil. Y a continuación añade: sin embargo, Telmex y Telcel (las compañías de telefonía fija y celular, respectivamente, propiedad del magnate Carlos Slim) siguen reinando como dominantes en telefonía fija y móvil y manejan una significativa influencia sobre los principales organismos reguladores y los encargados de tomar decisiones en el gobierno.

Es enero de 2009. El despacho de la embajada en México está dirigido a los departamentos de Estado, Tesoro y Comercio de la administración estadunidense y en él se pasa revista a las condiciones para la inversión extranjera aquí. Este y otros cables diplomáticos tocan en más de una ocasión la influencia que ejercen los monopolios en el sector de las comunicaciones –y en otras áreas relevantes de la economía mexicana. Mencionan el tema de la eventual licitación para una tercera cadena de televisión abierta en el país, asunto que a juicio de los diplomáticos parece depender de la voluntad del presidente Felipe Calderón. Refieren también la intención del actual gobierno por encontrar la manera de limitar el poder de Teléfonos de México, la empresa insignia de Slim.

Sigue leyendo.