Archivo de la etiqueta: Telecomunicaciones

Los puntos delicados de la Reforma en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

SenadoLa secrecía en las negociaciones de la reforma a la ley de telecomunicaciones es resultado de los puntos más delicados y espinosos de una iniciativa de este tipo que regulará a los dos grandes poderes mediáticos y tecnológicos de hoy en día: al dupolio Televisa-TV Azteca y al poder dominante de Telmex-Telcel, al tiempo que pretende abrir la competencia para la existencia de dos nuevas cadenas de televisión digital.

Hasta ahora, nadie conoce una versión acabada de la iniciativa, pero sí los puntos más delicados de una negociación que se maneja en la máxima reserva.

De acuerdo a lo publicado y comentado por especialistas y políticos involucrados en las negociaciones, los puntos más delicados  son los siguientes:

Sigue leyendo

La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013 (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto «La guerra por el triple play y el futuro de los medios en 2013». Consulta la primera parte aquí.

Rezago en Internet y en Telefonía Fija.

Banda anchaEl mayor rezago ha sido en materia de internet y telefonía fija. En su Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno de Calderón se comprometió a tener una meta de 26.5 millones de líneas de telefonía fija, a ampliar la cobertura de telefonía rural, a incrementar las redes públicas que prestan servicios de triple play, a llegar a 70 millones de usuarios de internet y a aumentar el acceso a la banda ancha.

Seis años después, la administración de Calderón terminó justo donde inició. En lugar de “alcanzar un grado de penetración de internet superior al 60 por ciento” de la población, según el Plan Nacional de Desarrollo, apenas se llegó al 40 por ciento. De los 70 millones de usuarios de internet, sólo se alcanzó la meta de 40 millones (el 38 por ciento de la población nacional).

Sigue leyendo

Telecomunicaciones, ruta hacia el 2013

Jenaro Villamil

EPN TelecomunicacionesEl 2012 terminó con un sector de las telecomunicaciones más confrontado que un año antes. El nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto pretende enmendar la falta de una reforma integral con una serie de promesas planteadas en el Pacto por México.

El Pacto plantea algunos puntos que suenan bien en el terreno de los compromisos, pero no acaban de formar una estrategia de política pública en materia de telecomunicaciones.

El documento de Peña Nieto, firmado por los tres principales partidos políticos enuncia algunos puntos:

Sigue leyendo

Calderón y las telecomunicaciones, ni cobertura, ni convergencia ni competencia (Primera Parte)

A tres semanas de asumir el poder el gobierno de Felipe Calderón, el entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez, negó que Telemundo o su socio mexicano Palmas 26, de la familia Saba, hubieran presentado solicitud alguna para operar la “tercera cadena” de televisión. Subrayó que la dependencia no tenía planes para autorizar ninguna otra cadena que compitiera con Televisa y TV Azteca, quienes dominan el 70 y 30 por ciento del mercado, respectivamente.

Unas declaraciones publicadas en la prensa extranjera, días antes, le atribuyeron  a Téllez la afirmación de que “ahora sí” el gobierno entrante iba a abrir la competencia en televisión abierta. La presión fue brutal. En las pantallas de Televisa y TV Azteca se transmitieron notas en contra de la familia Saba a la que acusaron de “monopolio” en la distribución de medicamentos. El gobierno de Calderón se doblegó.

A unas cuantas de que termine el sexenio, tampoco se concretó la emisión de las bases de licitación para una tercera o cuarta cadena de televisión digital terrestre (TDT), que la Comisión Federal de Competencia estipuló como una de las 6 condiciones para autorizar la fusión de Televisa y Iusacell.

Sigue leyendo

Televisa, “Problema de Estado” (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje original publicado en Proceso No. 1857. Consulta la primera parte aquí.

La CFC y el “Problema de Estado”

“Televisa se ha convertido en un problema de Estado. Su poder ha vuelto a ser tan incómodo para los distintos niveles de gobierno como ocurrió durante la época de Emilio Azcárraga Milmo”, reflexionó Jorge Alvarez Hoth, ex subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio pasado. Foto: ITU / Jean-Marc Ferré

Por lo pronto, el balón está en la cancha de la Comisión Federal de Competencia, el organismo que el 24 de enero pasado resolvió en una sesión privada rechazar por 3 votos contra 2 la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell, por considerar que se creaban incentivos para acrecentar las prácticas monopólicas de las dos grandes compañías televisivas.

Al día siguiente que se diera a conocer oficialmente la resolución de la CFC (1 de febrero), las acciones de Grupo Televisa disminuyeron en 3.25 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores y 2.30 en Estados Unidos, para acumular una pérdida de 12 por ciento hasta esa fecha del 2012.

Grupo Televisa y Iusacell interpusieron un recurso de reconsideración para que la CFC modifique su decisión. El organismo tiene como fecha límite, a más tardar el 15 de junio para dar a conocer su decisión final. Todo parece indicar que será entre el 4 y el 11 de junio la discusión en el pleno.

Hasta ahora, informes internos de la CFC indican que los tres comisionados que votaron en contra de la fusión se mantienen en su voto: Eduardo Pérez Motta, presidente, Rodrigo Morales Elcoro y Miguel Flores Bernés.

Sigue leyendo.

Televisa, “Problema de Estado” (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Reportaje original publicado en Proceso No. 1857

Esta semana, Emilio Azcárraga Jean, se declaró a favor de la tercera cadena de televisión vía Twitter. Fuente: http://www.wradio.com.mx

Todo es posible en Grupo Televisa con tal de obtener la autorización definitiva de los cinco integrantes de la Comisión Federal de Competencia (CFC) para adquirir el 50 por ciento de Grupo Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, y de remontar la “peor crisis de imagen pública” que tiene la empresa encabezada por Emilio Azcárraga Jean, tras la serie de protestas de los jóvenes universitarios que se agruparon en torno al movimiento #YoSoy132 y que han acusado a la televisora de ser monopólica, manipular la información y tener un arreglo político-publicitario a favor del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con fuentes bursátiles, a Azcárraga Jean no sólo le interesa salvar la más ambiciosa operación de 1,600 millones de dólares a través de la cual compró deuda convertible en acciones para tener el 50 por ciento de Grupo Iusacell.

Al “Tigrillo”, como se le conoce en el mundo empresarial, también le interesa que las críticas en contra de Grupo Televisa no pongan en riesgo  su inversión de más de 1,200 millones de dólares en Univisión, la cadena de televisión más importante en habla hispana en Estados Unidos,  anunciada desde diciembre de 2010.

Si en Estados Unidos se ponen límites a la inversión de Televisa en Univisión se impediría la concreción de dos nuevas aventuras empresariales de Azcárraga Jean: crear un canal de noticias en español, al estilo de lo que fue “Eco” –creado por su padre Emilio Azcárraga Milmo- y comercializar el Teletón Latino, a semejanza del que se realiza hace tres lustros en México.

En menos de un mes, las críticas hacia Televisa han dejado los círculos de especialistas en derecho a la información para salir a las calles de la Ciudad de México y de otras capitales de las entidades del país. El periódico especializado The Wall Street Journal publicó en mayo dos amplios reportajes señalando las protestas en contra del consorcio que encabeza Azcárraga Jean.

Sigue leyendo.

Anuncia Pérez Jácome Nuevas Licitaciones en Telecomunicaciones

Jenaro Villamil

Foto/Fuente: Notimex.

Un decálogo más en materia de telecomunicaciones fue presentado por el titular de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, y plantea, entre otros compromisos, abrir hasta el 100 por ciento la inversión extranjera en este sector, licitar un par de fibra óptica oscura de la Comisión Federal de Electricidad, licitar espectro en las bandas 1.7 y 3.5 Ghz, así como conectar con internet de banda ancha hasta 70 mil puntos: escuelas, hospitales, oficinas.

En el marco de la presentación del documento Estudio de la OCDE sobre Políticas y Regulación en México, en materia de telecomunicaciones, Pérez Jácome evadió mencionar temas espinosos como la tercera cadena de televisión abierta, en tecnología digital, o abundar sobre la fusión de Iusacell y Televisa, o sobre la demanda interpuesta por la empresa española Telefónica contra el Estado mexicano por tarifas de interconexión.

Pérez Jácome anunció diez medidas para mejorar la competencia en este sector. De acuerdo al documento de los consultores de la OCDE, la falta de competencia en este terreno ha llevado a una pérdida de bienestar para los usuarios de poco más de 25 mil millones de dólares:  13,400 mdd por cargos excesivos a consumidores y 12,400 millones de dólares por contrataciones no realizadas.

Entre las medidas anunciadas, el titular de la SCT ofreció poner a disposición “hasta 6 mil inmuebles” del gobierno federal que podrían ser usados para instalación de equipos de telecomunicaciones. También se comprometió a la instalación de fibra óptica en ductos de diversos tramos carreteros.

Anunció que prepararán la licitación de un par adicional de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad para tener una “cuarta red troncal nacional”. En 2009, la licitación del primer par de fibra óptica fue entregada al consorcio formado por Telefónica-Televisa-Megacable.

Sigue leyendo.

El México del limbo: de la Cofeco a la Cofetel

Javier Corral

Dos decisiones de gran relevancia vinculadas a la radiodifusión y las telecomunicaciones, que centralmente atraviesan el futuro de la competencia económica en ambos sectores y que según el sentido de su resolución comprometerían gravemente las libertades de expresión e información, se procesaron a puerta cerrada en los órganos de autoridad que tienen a su cargo la decisión. Tanto la Comisión Federal de Competencia, como la Comisión Federal de Telecomunicaciones, integradas ambas por cinco comisionados cada una, deliberaron, si es que lo hicieron, en total privacidad; como si los asuntos a su consideración fueran privados y no públicos. Es increíble, pero el país no sabe todavía exactamente lo que pasó en esas sesiones. 

En el primer caso la Cofeco se reunió en privado para resolver si autorizaba o no la fusión de la empresa Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga, con la empresa Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, concesionario a la vez de Tv Azteca. Se sabe que se llevó la sesión y que el asunto fue resuelto, no se sabe en qué sentido y con qué votación, aunque el periódico El Universal ha especulado con la versión de que fue rechazada.

Como decía mi abuelita Elisa, “Dios lo quiera”.

Sigue leyendo.

Iusacell Demandará a Telmex por Transmitir Juegos Panamericanos

Jenaro Villamil

Un nuevo frente en la batalla por las telecomunicaciones y el triple play se abrirá próximamente, ya que fuentes de la compañía telefónica Iusacell, donde TV Azteca y Televisa han formado una alianza corporativa, informaron que demandarán a Grupo Telmex, de Carlos Slim, por transmitir a través de su subsidiaria Telcel y del canal TV1 los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.

La información proveniente de Grupo Iusacell afirma que Telmex viola de esta manera el candado de su título de concesión que le prohíbe dar servicios de video restringido.

Sigue leyendo.

Inicia Cofetel Procedimiento para Sancionar a Cablevisión

Jenaro Villamil

El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolvió el martes 13 de septiembre iniciar el procedimiento sancionador en contra de la empresa Cablevisión, filial de Televisa, por el incumplimiento de diversas disposiciones reglamentarias y administrativas, que establecen la obligación de hacer de conocimiento del organismo regulador los modelos de contrato que pretendan formalizar los usuarios.

Los comisionados de Cofetel determinaron el inicio de este procedimiento sancionador en atención a las quejas de los ciudadanos respecto a la calidad de los servicios de internet y telefonía fija (conocidos como triple play).

“La Comisión practicó una visita a Cablevisión S.A. de C.V. En dicha visita  se pudo determinar que se presentaron fallas intermitentes en su red, por más de tres días, por lo que se estimó que incumple con la condición 2.1 del título de concesión, que prevé la obligación de restablecer el servicio en un máximo de 8 horas de haberse presentado la falla”, estableció el comunicado del pleno.

Sigue leyendo.