Archivo de la etiqueta: Telebancada

El doble filo de la Ley de Amparo: primer round entre Concesionarios y EPN (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunta parte del texto publicado originalmente en la Revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

La Fractura de las Bancadas

010903_vista_congreso1En medio de un intenso y público cabildeo de los grupos empresariales y los representantes de la “telebancada”, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, con 360 votos a favor, 70 en contra y 3 abstenciones el decreto que reforma, adiciona y deroga la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 constitucionales. Fue la primera reforma a una ley con 76 años de antigüedad.

La discusión más fuerte se generó cuando discutían, en lo particular, el artículo 129. El panista Mario Sánchez, ex dirigente del Consejo Coordinador Empresarial, propuso modificar el dictamen de comisiones. Argumentó que un cambio así “dejaría sin protección efectiva a concesionarios de bienes del dominio directo en todos los casos”.

Sigue leyendo

Televisa, el año de su auge y de su peor crisis de credibilidad

Jenaro Villamil

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Todo parecía perfecto para este 2012 en la cúpula directiva de los Cuatro Fantásticos de Televisa. Se impusieron a la lógica y consiguieron la autorización de la Comisión Federal de Competencia para fusionarse con Iusacell, empresa de su presunto competidor TV Azteca. Sus ingresos y ganancias se incrementaron, sobre todo, en la rama de televisión satelital y en telecomunicaciones.

A nivel político lograron lo que querían. Su cliente consentido, Enrique Peña Nieto, fue el candidato presidencial del PRI. El sexenio falleciente de Felipe Calderón Hinojosa les entregó, como nadie, una fortuna en contratos publicitarios. Su principal adversario, Carlos Slim, con todo y ser el magnate Forbes más rico del mundo no pudo lograr el cambio de título de concesión en materia publicitaria. Y su competidor en televisión restringida, MVS, se quedó sin el refrendo para explotar la banda 2.5 Ghz que aceleraría el proceso de acceso a la banda ancha inalámbrica.

Sigue leyendo

Propuestas al #YoSoy132 para democratización de medios

Jenaro Villamil

El domingo 25 de noviembre se realizó el primer foro ciudadano organizado por el movimiento #YoSoy132, denominado “Diálogo por la Democratización de los Medios”.

A lo largo de cuatro mesas, con especialistas, legisladores, activistas y periodistas especializados en estos temas se ventilaron distintas propuestas y enfoques para analizar la agenda en torno a la democratización del régimen de medios de comunicación en México.

Me correspondió compartir la mesa con el colega Jorge Meléndez, la especialista Irene Levy, dirigente de Observatel, el periodista Gerardo Albarrán, actual ombudsman de MVS, y el joven Antonio Marvel, especializado en redes sociales.

Sigue leyendo

Encabezará Gamboa Patrón la próxima telebancada

Jenaro Villamil

Emilio Gamboa Patrón encabezará la próxima telebancada.

Encabezada por el ex secretario de Comunicaciones y Transportes en la era salinista, Emilio Gamboa Patrón, la próxima “telebancada” en la Cámara de Diputados y en el Senado estará integrada por al menos 20 legisladores que llegaron por la vía plurinominal, en su mayoría, a través de las candidaturas del PRI, Partido Verde y en algunos casos por el Movimiento Ciudadano, de la coalición de izquierda Movimiento Progresista.

Gamboa Patrón, operador e intermediario de los intereses de los grandes consorcios mediáticos del país –encabezados por Grupo Televisa, TV Azteca, los diez grupos radiofónicos más grandes y empresas de telecomunicaciones- sería el inminente coordinador de la bancada del PRI en el Senado.

En la cámara alta, por lo menos seis legisladores del PRI y del Partido Verde se integrarán a la telebancada. Son los casos del mismo Gamboa Patrón, dirigente de la CNOP priista; de la abogada Arely Gómez, hermana del vicepresidente de Noticias de Grupo Televisa, Leopoldo Gómez, y que fue apoyada por este consorcio en su intento de llegar a ser consejera del Instituto Federal electoral; de Ninfa Salinas, hija de Ricardo Salinas Pliego, accionista de TV Azteca, y ex diputada federal; Juan Gerardo Flores, ex presidente de la Comisión de RTC en la Cámara de diputados, y quien trabajó en el área de análisis de regulación de Grupo Televisa.

Sigue leyendo.

Presentación del video «La Telebancada»

El poder de las televidoras ha logrado penetrar en las más elevadas instancias de representación política del Estado, para desde ahí hacer valer y fortalecer sus privilegios. Tal es el caso de la llamada «Telebancada» en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Está compuesta por diputados y senadores con vinculación estrecha y directa con las televisoras, quienes ocupan curules, escaños y cooptan posiciones y comisiones estartégicas dentro del Congreso.

La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) y la Coalición Ciudadana Democracia y Medios invitan a la presentación del video «La Telebancada», en el que podrá verse y analizar quiénes conformarán la Telebancada en el próximo Congreso.

Sigue leyendo

La Operación de la Telebancada en el Congreso

Jesusa Cervantes

El “regalo” que los partidos políticos en la Cámara de Diputados dieron a las televisoras el pasado 12 de abril, al liberarlos de la obligación de transmitir en todas sus repetidoras los spots electorales contratados por el Instituto Federal Electoral, y abrirles la posibilidad de comercializarlos, no ha sido desechado por el pleno, sigue viva.

No sólo eso, contra la argumentación de que una vez votada en el pleno fue “detenida” por el presidente de la Mesa Directiva, el perredista Guadalupe Acosta Naranjo, y nunca enviada al Senado de la República, es falsa. El documento sí fue remitido e incluso tiene la firma, en una de las hojas del expediente, de la máxima autoridad legal del Poder Legislativo, Guadalupe Acosta Naranjo.

Documentos en poder de Proceso dan prueba de lo anterior.

El pasado 12 de abril el pleno de la Cámara de Diputados aprobó “al vapor” con 244 votos a favor y el respaldo de PRI, PAN, PRD, PVEM, Panal y dos diputados del PT, cambios a los artículos 49 Bis  79 bis de la Ley Federa de Radio y Televisión.

En el primer artículo se modifica el término de lo que es una cadena nacional; se considera a “dos o más estaciones como cadena nacional”; el segundo, de mayor trascendencia, considera “cumplida” la obligación del concesionario de dar gratuitamente al gobierno los 48 minutos diarios con tan solo transmitir su spot en esta nueva modalidad de “cadena nacional”.

Es decir, con pasar los mensajes en uno o dos canales de televisión de una de las televisoras (Televisa o Azteca), se considerará cumplida su obligación y que según el artículo 41 de la Constitución, esos 48 minutos corresponden al IFE en tiempo electoral.

Sigue leyendo.

De Debates, Futbol y Golpismo Televisivo

Existen suficientes muestras del descontento de Televisa y TV Azteca, los señores feudales del espectro radioeléctrico, frente a la reforma electoral del 2007. Desde entonces, decidieron enfrentarse al sistema político en un ensayo de golpismo televisivo, a la usanza de dictaduras militares.

Con su ejército de comentaristas, comentócratas y periodistas dóciles al guión se enfrentaron en el Senado a los legisladores. Después desafiaron al IFE y a los partidos. Hipócritas, como siempre, al mismo tiempo que criticaban “la partidocracia” promovieron a empleados, hijos, hermanas y especialistas afines a sus intereses para que formaran parte de la telebancada. Desde 2009 y más en 2012, la telebancada está en varios partidos.

En vísperas de las elecciones presidenciales del 2012, arreciaron sus ataques a un IFE debilitado y promovieron en el Congreso una contrarreforma en medio de su apoyo explícito y mutuo a Enrique Peña Nieto y a Josefina Vázquez Mota.

No es casual esta “alianza” masoquista. Tanto Peña Nieto como Vázquez Mota se comprometieron ante los concesionarios a cambiar la reforma electoral del 2007. La razón del descontento de las televisoras es muy simple: perdieron 3,500 millones de pesos en el mercado de la compra-venta de spots que ahora deben ser utilizados en los tiempos del Estado.

Astutos y conscientes de la impunidad que han tenido durante la última década, Televisa y TV Azteca decidieron desafiar a la autoridad electoral y a la Constitución misma negándose a transmitir el próximo debate entre los candidatos presidenciales, previsto para el domingo 6 de mayo.

El pretexto es el fútbol. La industria y el negocio del balompié mexicano no sólo están dominados y sojuzgados por los intereses del duopolio televisivo. La propia Federación Mexicana de Futbol se ha convertido en rehén de Televisa y TV Azteca. Lo que menos les interesa son los aficionados o las audiencias. Su interés es convertir el futbol en un negocio alterno con los gobiernos de los estados –la mayoría priistas- para resarcir lo perdido con la hipercomercialización de las campañas políticas.

Así lo escribió Roberto Zamarripa en su artículo “Liga de la Indecencia”, publicado en Reforma, el lunes 30 de abril:

Sigue leyendo.

Nueva Telebancada e hipocresía amorosa

Javier Corral

Alejandro Puente, presidente de la Canitec, y miembro de la "nueva Telebancada".

En estricto sentido, la presencia de legisladores ligados a los intereses del sector de la radiodifusión ha sido un fenómeno de las ultimas dos décadas en el Congreso federal. Tanto del sector concesionario afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión, como de los líderes del STIR y del SYTATIR. Tradicionalmente el PRI había sido la correa de transmisión de curules y escaños para esos sectores. Sin embargo el fenómeno de colocación de agentes directos de esos intereses se extendió a todos los partidos en la actual legislatura, y en lugar de representantes de toda la radiodifusión, el duopolio de la televisión apañó los asientos con personeros ligados a sus estructuras. Nació el concepto Telebancada.

El duopolio no se conforma con sus cabilderos y la presión que ejerce a través de varios de sus comunicadores para influir en las decisiones legislativas, tanto para detener proyectos que afectan su ámbito, como para inducir reformas a la medida de sus intereses. Busca directamente colocar empleados para la protección e impulso de sus objetivos.

En esta legislatura la telebancada en la Cámara de Diputados se conformó de siete diputados y dos senadores, en la próxima, según las listas publicadas, crecerá considerablemente en ambas Cámaras. Tanto PRI como PVEM han logrado colocar al grueso de estos representantes; sin embargo, el caso que me llama poderosamente la atención es el del Movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador, el que ha demostrado que hay un sólo paso —y poco rubor histórico— para pasar del odio al amor con Televisa.

Sigue leyendo.