Archivo de la etiqueta: SCJN

Desecha la Corte recursos de Tv Azteca contra ordenamiento del IFE

Jesús Aranda

Periódico La Jornada

Jueves 30 de junio de 2011, p. 16

Francisco Borrego, director jurídico de Azteca. Foto: Jesús Quintanar/ Milenio Diario. Imagen: milenio.com

La Suprema Corte de Justicia de la Nación cerró la puerta a la pretensión de Televisión Azteca de no reconocer la validez de los oficios girados por el Instituto Federal Electoral (IFE), que señalan las pautas de transmisión de los promocionales de los partidos políticos en los tiempos del Estado, que corresponde administrar al instituto.

Por unanimidad, la segunda sala de la Suprema Corte desechó diez amparos presentados por la televisora en contra de oficios que obligaban a la quejosa a transmitir los mensajes de los partidos políticos de acuerdo con los lineamientos indicados por el IFE.

Con su decisión, el máximo tribunal ratificó el criterio de que son improcedentes los juicios de amparo en contra de actos electorales, como es la transmisión de los promocionales de las organizaciones políticas.

Sigue leyendo.

Máximo tribunal de justicia atrae caso sobre publicidad oficial para radio comunitaria en México

Por segunda vez en el año la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrae caso sobre publicidad oficial para radio comunitaria en México. Este cuatro de mayo la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con cuatro votos a favor y uno en contra, decidió atraer un caso sobre la negativa de otorgamiento de publicidad oficial para Radio Nnandía, integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-México).

 Con esto, la SCJN ratifica que el tema de publicidad oficial es de interés nacional y por tanto hay que conocer de los criterios con los que se asigna la publicidad oficial, donde no existe una normativa de asignación equitativa de dicha pauta, lo cual ha puesto en una situación de desventaja a los medios de comunicación comunitarios a quienes históricamente se les ha negado este recurso.

Sigue leyendo.

Eligen a Silva Meza presidente de la SCJN

Jorge Carrasco Araizaga

México, DF., 3 de enero (apro).- El ministro Juan Silva Meza fue electo hoy por sus homólogos como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para los próximos cuatro años.

Silva Meza, quien obtuvo nueve votos contra uno de la ministra Margarita Luna Ramos, estará al frente del Poder Judicial a partir de hoy hasta el 31 de diciembre de 2014.

Promotor de la defensa de los derechos humanos, el nuevo presidente también estará al frente del Consejo de la Judicatura Federal, el organismo encargado de la vigilancia y control de los más de 600 tribunales federales en todo el país.

Consulta la nota original aquí.

Matrimonios Gays, Leyes y Creencias

Imagen: mexico.cnn.com

Para la jerarquía católica la adopción de la figura jurídica de los matrimonios entre personas del mismo sexo constituye una “aberración”, una “inmoralidad” y una violación a la “ley natural”. Este discurso, tan expandido en todos los países desde que Holanda y Bélgica aprobaron entre 2000 y 2001 las uniones del mismo sexo, ha sido derrotado una y otra vez por las cortes, los parlamentos y los jueces que han enfrentado este dilema. Así ha sucedido en San Francisco, California y recientemente en Argentina.

La derrota más reciente para este discurso que pretende imponer las creencias como leyes es la que ocho de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de México le propinaron a los altos dignatarios religiosos al considerar constitucionales las reformas aprobadas en el Distrito Federal.

La discusión en México como en otros países ha sido cada vez más clara: las creencias morales o religiosas en relación con el matrimonio, la opción sexual, la adopción de hijos o la idea de familia son respetables en el orden privado, pero no se pueden imponer en ninguna sociedad que se considera laica como una ley superior, por encima de los acuerdos civiles.

El gran descubrimiento en esta discusión es que la Constitución mexicana en ninguno de sus artículos pretende imponer un sólo modelo de familia, ni tampoco supedita la procreación o el “orden natural” a los contratos civiles. El presidente Felipe Calderón y su procurador Arturo Chávez Chávez derraparon de forma ejemplar cuando declararon que la Constitución sólo permite el matrimonio entre un hombre y una mujer. Esto es totalmente falso.

El artículo 4º. Constitucional, pilar de los derechos de la familia, establece con toda claridad lo siguiente:

“El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

“Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos…

“Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”.

La Constitución mexicana habla así de “personas” no de “hombre y mujer” para formar una familia. Es más, ni siquiera se impone la figura del contrato civil conocida como “matrimonio” para el reconocimiento de una familia. Tampoco establece que los hijos sólo pueden tenerse en la figura de la pareja entre varón y mujer. Simplemente establece el derecho “a decidir de manera libre, responsable e informada” sobre el número y espaciamiento de los hijos.

La Constitución mexicana no cita el pasaje bíblico de Adán y Eva, tampoco considera que Eva surgió de la costilla de Adán ni considera que las familias sólo pueden ser “normales” si están formadas por varón, mujer e hijos. Más bien, no impone ningún modelo como exclusivo. Y en esto radica el gran avance de nuestra carta fundamental.

La reciente discusión sobre los alcances de las reformas legales en la Ciudad de México también ha constituido una derrota para los gobernadores de Jalisco y Guanajuato que promovieron una controversia ante la Suprema Corte de Justicia por considerar que el matrimonio entre parejas del mismo sexo amenaza el pacto federal.

Esto también es falso, según 9 de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia. De nueva cuenta, las creencias morales de estos mandatarios panistas, muy sintonizados al discurso de la jerarquía católica, se enfrentaron a la realidad del texto constitucional.

El numeral IV del artículo 121 de la Constitución es muy claro en materia civil:

“Los actos del estado civil ajustados a las leyes de un Estado tendrán validez en los otros”.

Así de sencillo y así de contundente. La Constitución no prejuzga moralmente, simplemente garantiza el cumplimiento de los derechos y obligaciones derivados de los contratos civiles en todas las entidades de la federación.

La discusión sobre la adopción de hijos por parte de los matrimonios del mismo sexo es la parte más espinosa de la discusión. Sin embargo, en este terreno también las creencias religiosas se enfrentan al terreno de la legalidad.

El Estado no prejuzga sobre la condición sexual de quienes adopten a los hijos. Nunca ordena que debe haber un padre y una madre para la adopción de un hijo. No podría hacerlo. Significaría desconocer a millones de niños que han crecido sólo con uno de los padres, generalmente con la madre. Lo importante no es el sexo de los progenitores ni sus preferencias sexuales sino garantizar los derechos de los infantes.

Según el artículo 4 de la Constitución “los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral”.

Los dos párrafos siguientes son esclarecedores:

“Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.

“El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez”.

Esto es justamente lo que está en juego: garantizar que los derechos de la niñez se cumplan. Muchos católicos creen que el mejor modelo son las familias heterosexuales. Están en su derecho y es absolutamente válido. Lo que no es válido es prejuzgar sobre la condición o las preferencias sexuales de los progenitores o tutores para decir que los niños crecerán en modelos “antinaturales”.

La lección más importante de esta discusión es la capacidad de las sociedades modernas para respetar y promover los modelos de familia y de matrimonios que garanticen el cumplimiento de las libertades y de los derechos fundamentales de los individuos, independientemente de su opción, preferencia o identidad sexual. El desconocimiento jurídico de las uniones entre parejas del mismo sexo constituyó durante décadas una práctica discriminatoria. Ahora esta historia comienza a cambiar. Ojalá y las creencias también se transformen.

http://www.jenarovillamil.wordpress.com

Encuesta de la semana

Es un avance histórico el fallo sobre matrimonios gay: Ebrard

Activistas festejan la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. Foto: Roberto García Ortiz. Imagen: jornada.unam.mx

Gabriel Romero y Ángel Bolaños.

Periódico La Jornada
Sábado 7 de agosto de 2010, p. 33

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, calificó como un avance histórico para México y todo el mundo, la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que avala la reforma al artículo 146 del Código Civil de la capital, la cual permite el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

Después de inaugurar una planta potabilizadora en la colonia Campestre el Potrero, delegación Iztapalapa, Ebrard remarcó que los ministros reconocen que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal actuó conforme a la Constitución, y destacó el derecho de todas las personas a amar a quien quieran, porque eso no lo determina una ley.

El Ejecutivo local afirmó que la ciudad de México es un espacio de libertades y derechos, y garantizó que no se perseguirá a nadie por su credo, ideología, preferencia sexual o color.

Nadie debe ser penalizado, criminalizado, perseguido por sus preferencias sexuales. Esa es una opción y un derecho de cada individuo.

Ebrard Casaubon reconoció a todas y todos los que han luchado por este derecho. Es un avance muy importante para defender.

De marzo –mes en que entró en vigor la reforma– a la fecha, el Registro Civil del DF ha recibido 341 solicitudes y celebrado 320 matrimonios; de estos 173 fueron entre parejas de hombres y 147 de mujeres. El rango de edad con mayor frecuencia es de 31 a 40 años, informó la Consejería Jurídica.

Sigue leyendo

Carta de Jorge Saavedra a la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Cartas a NotieSe
Estimados amigos, favor de difundir la siguiente carta
Ministro Presidente Guillermo Ortiz Mayagoitia
Señores Ministros y Señoras Ministros
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Cuando yo era director general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), mi opinión fue solicitada sobre el hecho de que las Fuerzas Armadas de México retiraban del activo a todos sus miembros, especialmente soldados que resultaran positivos a la prueba de detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) causante del sida.

Por supuesto externé mi opinión técnica basada en la evidencia de que dar resultado positivo a una prueba del VIH es muy diferente a desarrollar el sida, pero no sólo era la evidencia basada en el conocimiento médico universal existente, sino también con la evidencia personal de llevar viviendo 23 años con el virus y poder demostrar que seguía siendo productivo para mi país.

La evidencia y estudios desde hace ya algunos años, demuestran que la reducción del número de parejas sexuales es uno de los principales factores que reducen el riesgo de adquirir y transmitir el VIH causante del sida. El matrimonio es un factor significativamente asociado a la reducción de parejas sexuales. Los matrimonios con hijos son los que duran más tiempo en una relación estable.

Por lo tanto, tener el derecho a mayor número de matrimonios con hijos en la población mayoritariamente afectada por el sida impactará positivamente en la reducción del número de nuevos casos, que en nuestro país son superiores a los 4 mil anuales.

Sé que ahora, dado que no estoy en una institución en México experta en el tema, no estoy siendo consultado sobre el asunto del derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo con derecho de adopción. Sin embargo, eso no quiere decir que no conozca del tema, no sólo como experto en Salud Pública sino también, de nuevo, por ser una persona que nació y que vive con esa condición, es decir ser homosexual.

Sigue leyendo

Discute Corte demanda de PGR por bodas gay

Ciudad de México | Martes 03 de agosto de 2010

Carlos Avilés Allende | El Universal

La Suprema Corte de Justicia de la Nación inició la discusión en torno al juicio de acción de inconstitucionalidad que promovió el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, en contra de la reforma que se aprobó en el Distrito Federal para permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción de niños por parte de estas parejas.

La discusión gira en torno al proyecto de sentencia que elaboró el ministro Sergio Valls Hernández, en el que propone declarar constitucionalmente validos este tipo de matrimonios y en el que también se avala las adopciones.

Para el ministro Valls Hernández, estos matrimonios no sólo no vulneran lo dispuesto por la Carta Magna, sino que, por el contrario, con su implementación se logró garantizar y proteger los derechos de homosexuales y lesbianas; además de que se evitó que sean víctimas de un trato discriminatorio y desigual.

Sigue leyendo

Proyecto de SCJN avala uniones gay

Jueves 24 de junio de 2010

Carlos Avilés | El Universal

caviles@eluniversal.com.mx

El proyecto de sentencia sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, elaborado por el ministro Sergio Valls Hernández, plantea avalar la reforma adoptada en el Distrito Federal, ya que no viola ninguna disposición establecida en la Constitución mexicana.

El procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez, impugnó la reforma del Gobierno del Distrito Federal, entre otros motivos, porque la modificación al artículo 146 del Código Civil capitalino contraviene el principio de legalidad, pues “se aparta del fin constitucional de protección de la familia”.

Chávez argumentó también que el modelo crea conflictos jurídicos en el resto de las entidades, trastoca el sistema federal y afecta a “las instituciones del derecho de la familia”.

Sigue leyendo