Archivo de la etiqueta: Rodrigo Morales Elcoro

Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos (Segunda Parte), consulta la primera parte aquí.

La Concentración Televisiva

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.

Las reacciones más negativas en contra de la decisión de la CFC argumentan que, a pesar de las condiciones y de la promesa de licitar una tercera cadena de televisión, la alianza entre Grupo Iusacell y Grupo Televisa refuerza la concentración que el duopolio televisivo mantiene en la pantalla televisiva.

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.

Negrete afirma que “si bien la licitación de una nueva cadena de televisión nacional es un paso importante para favorecer la competencia en el sector, que además podría aportar las condiciones necesarias para una mayor diversidad e inclusión en televisión, la entrada de un nuevo competidor no garantiza necesariamente y de manera automática la generación de mejores condiciones”.

Para el especialista en telecomunicaciones, además del compromiso de licitar una tercera cadena se requiere “fortalecer los medios públicos y comunitarios, así como la producción nacional independiente, al tiempo que se permita que otros operadores de telecomunicaciones puedan proveer televisión y producir contenidos audiovisuales”.

Negrete considera que la clave está en garantizar “un pleno crecimiento de las compañías proveedoras de contenidos” tanto en televisión abierta, como en televisión restringida. En ambos casos, Televisa domina ampliamente en contenidos y, junto con TV Azteca, acapara el 95 por ciento de inversión publicitaria del país dirigida a televisión abierta, valuada en 33 mil millones de pesos anuales o el 58 por ciento de toda la inversión publicitaria del país (radio, prensa, revistas, cine, internet y otros medios digitales).

Sigue leyendo.

Aprueba CFC Alianza Televisa-Iusacell con Algunas Condiciones

Jenaro Villamil

Con cuatro votos a favor y uno en contra los integrantes del pleno de la Comisión Federal de Competencia aprobaron la alianza entre Grupo Televisa y Grupo Iusacell, condicionada a una serie de medidas como la aceptación de la licitación de una tercera cadena de televisión en un plazo límite de 24 meses, la no discriminación de la venta de publicidad de otras empresas de telecomunicaciones en los canales que detentan Televisa y TV Azteca, así como la prohibición de venta de contenidos de manera “empaquetada” en televisión restringida.

Considerada la decisión más importante en el área de telecomunicaciones y de medios electrónicos del sexenio, la aprobación de la CFC confirma la participación de Grupo Televisa en el 50 por ciento de la empresa de telefonía móvil Iusacell, en una operación por cerca de 1,600 millones de dólares. Un día antes de esta aprobación, Grupo Iusacell, que detenta el 6 por ciento del mercado, anunció una alianza con Telefónica-Movistar que tiene el 25 por ciento de los suscriptores de telefonía móvil para enfrentar al gigante Telcel-América Móvil que tienen más del 70 por ciento de los suscriptores.

Sigue leyendo.

Colusión en Televisión Abierta, Principal Obstáculo para la Fusión Iusacell-Televisa

Jenaro Villamil

Por considerar que la adquisición de Grupo Televisa del 50 por ciento de las acciones de la telefónica Iusacell “induce casi forzosamente” a la colusión y coordinación entre las dos televisoras que dominan el mercado de publicidad en este medio y de contenidos, la Comisión Federal de Competencia decidió rechazar por 3 votos contra 2 la solicitud de concentración.

Al dar a conocer el resultado de la resolución adoptada el 24 de enero pasado, la CFC indicó que “una asociación de esta magnitud, con poder de veto de cualquiera de las partes sobre las decisiones corporativas de la empresa conjunta y con mecanismos formales para la comunicación entre Grupo Salinas y Grupo Televisa, crea nuevos y poderosos incentivos económicos para que las partes no sólo cooperen en la empresa conjunta, sino también se coludan en otros mercados. Así lo indica contundentemente tanto la teoría económica como la práctica internacional en materia de análisis de concentraciones”.

El comunicado emitido por la CFC desglosa los posibles “impactos” que tendría la fusión de ambas compañías. En el mercado de la telefonía móvil “no origina riesgos para la competencia”, pero aclara que la transacción planteada (1,600 millones de dólares para adquirir deuda convertible en 50 por ciento de las acciones de Grupo Iusacell) “no es la única manera de lograr estos beneficios”.

Recomiendan que puede materializarse “con la inyección de recursos a Iusacell de cualquiera de otra fuente distinta a su principal competidor en otros mercados”, en clara alusión a Grupo Televisa, “o a través de una estructura accionaria que no indujera a la cooperación entre competidores”. Proceso reveló que si Grupo Televisa adquiriera el 100 por ciento de Iusacell no tendría ningún problema para la competencia.

Sigue leyendo.

Decide CFC Multar a Telmex por 91.5 mdp; Telcel Promueve Amparo por Megamulta de 12 mil mdp

Foto: Reuters. Imagen: http://www.emol.com/

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Competencia acordó multar por mayoría de 4 votos contra 1 a Telmex por 91.5 millones de pesos (7.85 millones de dólares) por negarle el servicio de interconexión a su principal adversario, la empresa española Telefónica, que opera en México a través de su filial Grupo de Telecomunicaciones Mexicana (GTM), por un periodo de siete meses entre 2007 y 2008.

De acuerdo al organismo antimonopolio esta denegación del servicio resultaría violatoria de la fracción V del artículo 10 de la Ley Federal de Competencia Económica “dado que Telmex tiene poder sustancial en el mercado y la conducta tuvo el objeto o efecto de impedir sustancialmente el acceso a otro agente económico”.

La decisión del pleno se tomó con los votos a favor de los comisionados Eduardo Pérez Motta, presidente, Rodrigo Morales Elcoro, Miguel Flores Bernés y Luis Alberto Ibarra, y el voto en contra del comisionado José Agustín Navarro Gergely.

La empresa Telmex tiene 30 días para apelar la decisión. Desde 2007 y 2008, el corporativo telefónico argumentó que GTM estaba violando las normas establecidas sobre el tope de propiedad de una empresa internacional en servicio de telefonía.

Sigue leyendo.

Telcel-CFC, Multa y Simulación

Para comprender mejor lo ocurrido con la multa impuesta por la Comisión Federal de Competencia a Telcel, compartimos el siguiente artículo:

Tres elementos sospechosos o que generan suspicacia están relacionados con la multimillonaria multa que la Comisión Federal de Competencia le impuso a Radiomóvil Dipsa-Telcel, la joya de la corona del Grupo Carso, por el equivalente al 10 por ciento de sus activos:

a)    Los vínculos con el gobierno federal de dos de los cinco comisionados que aprobaron esta multa.

b)    El hecho de que la CFC oficializó la sanción hasta el lunes 25 de abril de 2011, a través de un comunicado, a pesar de que la decisión se tomó tres semanas antes.

c)    La enorme disparidad entre la multa a esta empresa con la sanción a otras consorcios, cercanos a Televisa, por prácticas monopólicas y dominantes.

La Escasa Autonomía

Considerada como la multa más grande en la historia de la Comisión Federal de Competencia, organismo creado en 1993, los 11 mil 989 millones de pesos impuestos en contra de Telcel-Telmex por prácticas monopólicas  fue aprobada sólo por dos de los cinco comisionados (Rodrigo Morales Elcoro y Eduardo Pérez Motta, el presidente), mientras que otros dos comisionados (Luis Alberto Ibarra y Miguel Flores Barnés) votaron en contra y 1 (José Agustín Navarro Gergely) se abstuvo.

Para ser una “sanción histórica” la decisión de la Comisión Federal de Competencia tiene todas las características de un nuevo frente mediático y jurídico en esta batalla frontal entre las televisoras (Televisa-TV Azteca), más sus aliados de la televisión por cable y telefónicas menores, en contra del gigante de las telecomunicaciones, presidida por Carlos Slim.

La sanción equivale al 13 por ciento de la utilidad neta generada por la compañía con el mayor índice de ganancias (América Móvil-Telcel), pero aún le queda a  la empresa de Slim 30 días hábiles para presentar un recurso de reconsideración ante la propia Comisión Federal de Competencia.

Sigue leyendo.