Archivo de la etiqueta: Radio

Héctor Aguilar Camín y Jenaro Villamil: el debate con Carmen Aristegui

El Zappo

Esta mañana, el escritor y periodista Héctor Aguilar Camín, en entrevista con Carmen Aristegui, aseguró que durante su periodo en el programa Zona Abierta de Televisa nunca admitió publicidad ni recibió órdenes respecto a los contenidos del programa o a los invitados que asistieron al mismo. Durante la entrevista con Aristegui negó que el ahora candidato presidencial Enrique Peña Nieto haya sido invitado al programa.

En un punto de la emisión, Aguilar Camín solicitó al periodista Jenaro Villamil que diera a conocer la fuente del documento que expone el gasto de publicidad de Enrique Peña Nieto entre 2005 y 2011 , en el que se expone que el ex gobernador del Estado de México pagó casi 700 millones de pesos a Televisa. Una parte de este documento, al que Aguilar Camín calificó como un «papelito» por supuestamente no tener la «calidad» necesaria para ser considerado un «documento», fue precisamente la que Andrés Manuel López Obrador presentó durante el debate entre los candidatos a la presidencia de la República como parte de sus argumentos contra Enrique Peña Nieto.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

Debate Entre López Dóriga y López Obrador, La Ley Televisa y la Ley de Apoyo a Peña Nieto

Jenaro Villamil

De manera poco usual en esta campaña, el candidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador protagonizó en la tarde del jueves 26 de abril un debate en Radio Fórmula con el conductor del noticiario estelar de Televisa, Joaquín López Dóriga, para ventilar algo que estaba pendiente en los propios espacios mediáticos masivos: el episodio de la Ley Televisa, una contrarreforma impuesta por el mayor consorcio de comunicación y de poder en este país hace seis años, y el papel de la empresa de Azcárraga Jean como promotor, protector y beneficiario de la campaña de Enrique Peña Nieto.

La polémica se originó a raíz de la declaración de López Obrador, en el noticiario de MVS conducido por Carmen Aristegui (vetada hasta por su nombre en los espacios de la pantalla de Televisa), a quien le aclaró que no participó en el segundo debate del 2006 y en la mesa del posdebate porque le preparaban una trampa en el Canal 2.

López Dóriga acusó a López Obrador de mentiroso en sus espacios radiofónico, televisivo y periodístico. Se valió de esta polémica para “decretar” en el programa Tercer Grado, de Canal 2 que con estas declaraciones “terminaba la República Amorosa” de López Obrador y éste volvía al tono “rijoso de siempre”.

Otro antecedente, menos visible, explica este episodio reciente. López Obrador ha sido el único de los candidatos presidenciales que ha propuesto en esta campaña la “democratización de los medios”, durante una intervención en Jalapa, el 17 de abril pasado. Ya sabemos que para Televisa cualquier propuesta que implique abrir la competencia en televisión abierta y en el triple play representa veneno puro.

Esta polémica alentada por López Dóriga constituye una manera del “Canal de las Estrellas” para tomar nota del golpe. Televisa, una vez más, se vuelve juez, parte y beneficiario de la contienda presidencial del 2012.

Obviamente, el debate no se generó en el espacio de la televisión abierta (Canal 2) sino en Radio Fórmula, empresa que generalmente ha apoyado las posiciones de Televisa por una razón fundamental: depende del consorcio de Azcárraga Jean para que no “bajen” la señal de TeleFórmula en Cablevisión, Sky y en otras empresas de televisión por cable que controla la empresa de Azcárraga Jean.

Una tercera característica de esta polémica entre López Dóriga y López Obrador es que se realiza 10 días antes del primer debate entre candidatos presidenciales, ordenado por el IFE. El candidato priista Peña Nieto ha rechazado asistir a debates no sólo en MVS con Carmen Aristegui sino en espacios académicos donde él pueda salir cuestionado. López Obrador le ha reprochado a Televisa que no miden con la misma vara a él y a Peña Nieto, cuando éste también se niega a debatir en espacios no controlados ni “amigables”.

Sigue leyendo.

Beatriz Solís Lerée, Defensora de Radio Educación

Revista Zócalo

Ernesto Villanueva y Beatriz Solís Lerée. Fuente: zocalo.com.mx

Beatriz Solís Lerée fue designada como la nueva Defensora del Radio Escucha de Radio Educación. Solís Lerée es una emblemática catedrática de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco; investigadora a favor de los derechos de las audiencias y contenidos en los medios de comunicación electrónicos y tenaz luchadora por una reforma a la legislación en radiodifusión.

Desde la academia Solís Lerée ha contribuido a forjar a generaciones de comunicadores analíticos y críticos e impulsado la investigación de la realidad mediática. Forma parte de diversas asociaciones profesionales de México y América Latina.

La nueva Defensora es también una activista social, una militante de la causa por la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión, el respeto a la libertad de expresión y el pleno ejercicio del derecho a la información, desde hace más de tres décadas. La maestra Solís salió de las aulas para impulsar con otros sectores académicos, periodísticos y legislativos, el análisis y la reforma de los medios de comunicación masiva: génesis, estructura, contenidos, publicidad y el poder fáctico de los mismos. Uno de sus orgullos es haber derrotado, junto con muchos otros, la Ley Televisa en 2006.

El fortalecimiento de los medios de servicio público, la defensa de las radios comunitarias y el aprovechamiento de las ventajas tecnológicas para la mayor parte de los mexicanos, son temas recurrentes de su agenda, ventilados en conferencias internacionales, que ella organizó. Hace una década fundó la Asociación Mexicana de Derecho a la Información. Ahora será la Defensora del Radio Escucha de Radio Educación (2012-2014). Solís Lerée es también colaboradora e integrante de Comité de Redacción de la revista Zócalo. (Redacción)

Sigue leyendo.

La Responsabilidad Social de los Medios (Segunda parte)

Segunda parte del texto leído en el Coloquio de Otoño de la Universidad Veracruzana. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Recuperación de lo Público

Es un hecho cada vez más presente que la política en México se hace en los medios y para los medios, en particular, para la televisión comercial. Como vehículo de promoción y publicidad –incluso, a costa de la serie de escándalos y videoescándalos- de los políticos, la televisión abierta es la gran plataforma de conocimiento.

Sin embargo, esto no ha enriquecido la política y menos lo político. Ni los modelos televisivos y radiofónicos imperantes en México promueven la deliberación pública sino la estridencia de lo efímero, una especie de talk show imparable y permanente, al margen y por encima de las propias demandas, intereses y necesidades de la sociedad.

De esta manera, el divorcio se plantea así: la información como un bien público es sustituida por la mercadotecnia como política esencial de los medios; la comunicación se confunde con la publicidad y la propaganda; los mismos medios electrónicos, lejos de cumplir con un servicio acorde con su condición de señales públicas concesionadas, se transforman en poderes fácticos que se sobreponen y determinan a lo público.

Jesús Martín Barbero escribió en Los Medios y las mediaciones:

“En América Latina el abandono del mediacentrismo se está produciendo menos por el impacto de la reconversión industrial de los medios que por la fuerza con que los movimientos sociales hacen visible las mediaciones”.

Barbero propuso investigar tres lugares de mediación: la cotidianidad familiar, la temporalidad social y la competencia cultural.

Esta propuesta no ha dejado de ser válida como una fórmula para recuperar el espacio de lo público en nuestros medios masivos. La responsabilidad no es sólo de los movimientos sociales sino de nuestros propios políticos y de los trabajadores de los medios de comunicación.

La mediación sin democratización es la ruta más segura para la derrota civilizatoria de nuestra sociedad. Recuperar lo público reclama expropiar de la ruta de los videoescándalos, de la teleguerra sucia y de la autocensura informativa la riqueza cultural que es una promesa incumplida de nuestros medios.

Sigue leyendo.

La Responsabilidad Social de los Medios (Primera parte)

Jenaro Villamil

Texto leído en el Coloquio de Otoño de la Universidad Veracruzana.

Cuatro preguntas fundamentales se plantean cuando reflexionamos sobre el papel de los medios de comunicación en México y su responsabilidad social frente al inacabado y complejo proceso de transición en nuestro país:

1.-¿Es posible fortalecer la democracia con empresas mediáticas que le apuestan más a la concentración y les quedan incómodos los valores democráticos como pluralidad, tolerancia, libertad de expresión, acceso a la cultura y a la información, compromiso con la educación, respeto y promoción a los derechos de las audiencias, por mencionar sólo algunos?

2.-¿Cómo ejercen su responsabilidad social estos medios ante un panorama dominado por la dictadura del rating, la hipercomercialización de sus contenidos, la transformación de la sociedad de la información en una especie de sociedad anónima de la desinformación?

3.-¿Qué escenarios se presentan ante los adelantos tecnológicos que aceleran el proceso de convergencia entre los lenguajes audiovisuales, cibernéticos y de telecomunicaciones y la irrupción de las redes sociales como medios alternos?

4.-¿Estamos construyendo los trabajadores de los medios las condiciones necesarias para responder a las exigencias y el creciente malestar de las audiencias frente a los contenidos mediáticos predominantes o nos quedamos pasmados, en la medida que somos jueces y parte de este proceso?

 Son preguntas abiertas que no tienen respuestas sencillas ni esquemáticas, pero que invitan a una revisión y reflexión. Y éste es el objetivo de mi participación.

Sigue leyendo.

Calderón Exhorta a un “Buen Empleo” de la Radio y la TV en la Campaña del 2012

Jenaro Villamil

Foto: AFP/Robyn Beck

El presidente de la República, Felipe Calderón, urgió a los concesionarios de radio y televisión a realizar “un buen empleo” de los medios electrónicos en vísperas del proceso electoral del 2012 y defendió las reglas establecidas por la reforma electoral aprobada en el Congreso en 2007 que han generado discrepancias con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión.

“Hay reglas importantes que ha dado el Congreso para el curso de estas campañas. Ha habido puntos de coincidencia y de controversia que afortunadamente han sido conducidos, tengo entendido, por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión con sensatez, en diálogo con las autoridades electorales competentes, y hago votos porque tales diferencias puedan llegar pronto a conciliaciones democráticas”, afirmó Calderón durante la comida de la 53 semana de la CIRT.

Calderón no especificó en su intervención si habrán nuevas licitaciones de televisión para éste o el próximo año. En cambio, enumeró las medidas adoptadas por su gobierno para dar “certeza jurídica a las inversiones”, como la resolución de 403 refrendos, sin ninguna concesión de radio vencida; el “apoyo a la reconversión tecnológica de la radio”, ya que se atendieron 541 solicitudes de estaciones de AM que migrarán a FM; se autorizaron las 8 primeras solicitudes de radio digital.

Sigue leyendo.

Del Derecho de Nacer al Secreto de Vera Drake, el Aborto como Tema

Jenaro Villamil

Entrada de la telenovela de 1981 "El derecho de nacer".

En vísperas de la discusión que este lunes se realizará en la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad o no de reformas para penalizar el aborto en tres entidades del país, conviene hacer una revisión de cómo la interrupción del embarazo ha sido parte esencial del melodrama en los medios mexicanos o de una revisión histórica en el cine internacional.

No es casual que la radionovela más famosa se llamara precisamente El Derecho de Nacer. Producida originalmente en La Habana de los años treinta, la radionovela se transformó en un éxito de audiencias en México. Se hicieron dos adaptaciones como telenovela. La más famosa, sin duda, fue protagonizada por Verónica Castro y Rogelio Guerra. El drama de Albertico Limonta, el hijo “bastardo”, se convirtió en el eje para condenar el aborto como un pecado.

Sociedades de impronta católica muy fuerte, la cubana y la mexicana viven también frente a una doble moral que, por un lado, condena socialmente el aborto y se practica de manera clandestina, con nefastas consecuencias para la salud de cientos de mujeres al año.

Sigue leyendo.

Inicia Cofetel Procedimiento para Sancionar a Cablevisión

Jenaro Villamil

El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolvió el martes 13 de septiembre iniciar el procedimiento sancionador en contra de la empresa Cablevisión, filial de Televisa, por el incumplimiento de diversas disposiciones reglamentarias y administrativas, que establecen la obligación de hacer de conocimiento del organismo regulador los modelos de contrato que pretendan formalizar los usuarios.

Los comisionados de Cofetel determinaron el inicio de este procedimiento sancionador en atención a las quejas de los ciudadanos respecto a la calidad de los servicios de internet y telefonía fija (conocidos como triple play).

“La Comisión practicó una visita a Cablevisión S.A. de C.V. En dicha visita  se pudo determinar que se presentaron fallas intermitentes en su red, por más de tres días, por lo que se estimó que incumple con la condición 2.1 del título de concesión, que prevé la obligación de restablecer el servicio en un máximo de 8 horas de haberse presentado la falla”, estableció el comunicado del pleno.

Sigue leyendo.

McLuhan: el Tedio es el Mensaje

Segunda parte del texto en conmemoración de los 100 años del nacimiento de McLuhan. 

Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Las investigaciones de Marshall MacLuhan en los años sesenta provocaron una inmediata atención entre sociólogos, semiólogos y tecnólogos de la comunicación. Para el canadiense el cambio de organización socila puede describirse como la adopción de una nueva técnica.

McLuhan afirmó que los medios de comunicación estructuran a las sociedades, no por motivos financieros sino sensoriales. Los modos de percepción y de conocimiento son herramientas que prolongan los sentidos humanos, en consecuencia, afectan la personalidad de sus utilizadores.

Creó así su tipología más extravagante y famosa: los medios calientes –el cine, la radio o el libro- que se definen por su riqueza, por su poca posibilidad para la interacción con el usuario: nos quedamos callados en el cine al igual que frente a un libro; los medios fríos –la palabra, el manuscrito, la televisión- que tienen información débil en sus contenidos, pero tendrán una tendencia a hacer participar a los demás.

Sigue leyendo.