Archivo de la etiqueta: Primavera Mexicana

“La presidencia no se compra”, estampas de la tercera #MegaMarchaAntiEPN

Jenaro Villamil

Pancartas en inglés, francés, alemán y hasta en ruso lanzan sus mensajes a una prensa internacional que para muchos es el último reducto de exhibición del fraude que se ha gestado. Dos jóvenes con máscaras, sobre la avenida Juárez, portan un cartel informativo. Es un mensaje del colectivo Anonymous a todo el mundo. Foto: Jenaro Villamil

Han transcurrido tres semanas de los comicios presidenciales del 1 de julio y el malestar ciudadano por el resultado, el proceso poselectoral y las trampas y delitos que afloran no ha disminuido. La batalla cívica se enfrenta a la batalla jurídica. La insurrección moral contra el discurso de “nada se puede comprobar” y nada se puede invalidar.

Por más que exista una operación mediática para minimizar el impacto de las movilizaciones, para inducir ahora la “infiltración” del movimiento #YoSoy132 o para revivir a Diego Fernández de Cevallos –primera plana en Milenio Diario y sus noticiarios- para atacar a López Obrador por “violento”, la realidad es que las movilizaciones se gestan de manera intensa y desde redes horizontales difíciles de romper con el discurso oficial o desde un aparato de opinión pública, herido de muerte en su credibilidad.

He aquí una selección de estampas e imágenes, a manera de una crónica de la tercera megamarcha “contra la imposición” y antiPeña Nieto que se registró en la Ciudad de México, y las réplicas en otras 30 ciudades del país.

Sigue leyendo.

#DebateYoSoy132 y Candidatos Presidenciales

Jenaro Villamil /Rosalía Vergara

En un ejercicio inédito, con intervenciones directas de los estudiantes, los candidatos presidenciales Josefina Vázquez Mota, del PAN, Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri, del Panal, protagonizaron el tercer debate organizado por el movimiento estudiantil #YoSoy132, con una silla vacía que marcó más la ausencia del aspirante presidencial priista Enrique Peña Nieto.

Los temas de la democratización de los medios de comunicación, el fin de los monopolios, el futuro de Pemex, la política de seguridad y la integración de sus gabinetes, fueron los ejes que permitieron mayor debate entre los tres candidatos presidenciales presentes.

López Obrador reiteró que él fue el primero en expresar que “no todo México es territorio Telcel” y que está en contra de los monopolios tanto de televisión privada como de telefonía. Afirmó que no va a expropiar Televisa, sino que “habrá más competencia y ya no habrá nadie que administre la ignorancia del país”.

Sigue leyendo.

Guerra Sucia al #YoSoy132

Jenaro Villamil

Saúl Alvídrez, el estudiante que fue grabado por Manuel Cossío.

Manuel Cossío Ramos graba sin su permiso unas conversaciones con Saúl Alvídrez, joven de 23 años, estudiante del Tec de Monterrey. Selecciona las partes que le interesan. Descontextualiza la conversación para lograr el objetivo: a través del testimonio de uno de los muchos integrantes del movimiento #YoSoy132 demostrar que los jóvenes que se han movilizado en las últimas semanas son “manipulados” por personajes del perredismo, vinculados a su candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.

Alvídrez presume, quiere apantallar a su interlocutor. Es una conversación típica de quien desea demostrar su involucramiento y un protagonismo singular en el movimiento que ha generado un interés genuino en la sociedad mexicana. Alvídrez no sospecha que lo están grabando. Mucho menos que habla con un presunto delator.

Cossío Ramos tiene el control y el diseño de la página www.YoSoy132.mx, previamente desautorizada por los representantes de las otras universidades integrantes de la coordinadora del movimiento. Eso no importa. El graba un video para justificar su acción. Es claramente la lectura de un guión o de un teleprompter. ¿Quién se lo dictó? ¿El lo redactó? No lo sabemos.

Sigue leyendo.

La peculiar “guerra sucia” online contra #YoSoy132

Jenaro Villamil

En una especie de “hackeo” o intervención a la página http://www.yosoy132.mx, un supuesto integrante de este colectivo, Manuel Cossío, presenta una serie de grabaciones que le hizo al estudiante Saúl Alvídrez, del Tecnológico de Monterrey, para “comprobar” que detrás del movimiento están personajes como Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard, asesores de Andrés Manuel López Obrador, o periodistas y productores como Epigmenio Ibarra.

Una nueva escaladada en contra del movimiento #YoSoy132 se presentó justo en el terreno donde surgió y convocó a las multitudinarias manifestaciones del último mes: las redes sociales. Y de ahí saltó toda la mañana de este lunes 18 de junio a los principales espacios radiofónicos, una semana después que se diera a conocer la creación de GeneraciónMx –una escisión que pasó sin pena ni gloria, a pesar de tener la pantalla televisiva a su favor- y un día antes del debate que los jóvenes universitarios organizaron con los candidatos presidenciales.

En una especie de “hackeo” o intervención a la página www.yosoy132.mx, un supuesto integrante de este colectivo, Manuel Cossío, presenta una serie de grabaciones que le hizo al estudiante Saúl Alvídrez, del Tecnológico de Monterrey, para “comprobar” que detrás del movimiento están personajes como Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard, asesores de Andrés Manuel López Obrador, o periodistas y productores como Epigmenio Ibarra.

La técnica de la delación de Cossío se encubre con el lema “la verdad nos hará libres”. Y justifica la grabación de este video señalando que el párrafo 12 del artículo 16 constitucional se lo permite. Este párrafo señala lo siguiente:

Sigue leyendo.

Televisa debería disculparse con los mexicanos por favorecer a EPN: The Guardian

por Zona Franca

Imagen del artículo de Luis Hernández Navarro publicado en The Guardian.

El diario  británico The Guardian retomó el tema del sesgo mostrado por Grupo Televisa en favor del candidato puntero en las elecciones presidenciales de México, Enrique Peña Nieto, haciendo un largo recorrido de los hechos que dieron origen a la publicación del reportaje de hace unos días, donde afirma que existen documentos que implican no sólo al aspirante priista sino también a otros políticos en la compra de cobertura de noticias y entretenimiento.

En el artículo firmado por Luis Hernández Navarro, se habla del nacimiento del movimiento #YoSoy132, una protesta pacífica en la cual los jóvenes estudiantes denunciaron la intención de Televisa de imponerles un presidente. La primavera mexicana comenzó unos días antes de la primera demostración, el 11 de mayo, durante un acto de campaña de Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana (Ibero), una institución educativa privada de alta calidad a cargo de la Compañía de Jesús durante la cual  los estudiantes lanzaron críticas e insultos.

Televisa y el PRI presentaron las protestas como si hubieran sido orquestada por Andrés Manuel López Obrador, el candidato presidencial de los partidos de izquierda se lee en The Guardian, lo  que provocó indignación entre los jóvenes, quienes reaccionaron publicando un video donde se definen como estudiantes y no acarreados, dando origen al movimiento # yosoy132 (# Iam132), en apoyo a la democracia de la información. La relación entre Televisa y el PRI es tan cercana, ya que es vieja. Más de tres décadas atrás, Emilio Azcárraga Milmo, padre del director titular de la empresa, se definió como «un soldado del PRI».

El periódico brinda cifras sobre los alcances de Televisa:

Sigue leyendo.

La soberbia de Televisa

Jenaro Villamil

Las nuevas revelaciones del periódico británico The Guardian confirman lo que Proceso ha documentado e investigado desde 2005 a la fecha sobre la trama entre Enrique Peña Nieto y Televisa: la construcción de un proyecto político se realizó a costa del erario público y de atropellar el elemental derecho de las audiencias para no ser engañada con publicidad disfrazada de información.

The Guardian retomó lo que se ventiló en uno de los cables divulgados por Wikileaks en 2011 y también agregó elementos para indicar que Televisa firmó millonarios contratos con el gobierno de Vicente Fox para inducir una percepción negativa en contra del entonces jefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador.

El periódico británico le ha llamado “contabilidad creativa” a esta manera del consorcio televisivo y publicitario para encubrir los contratos y los montos reales de los convenios a través de empresas intermediarias. Proceso ha señalado que se presume una “doble contabilidad” que puede constituir un fraude a accionistas minoritarios.

La reacción de Televisa frente a estos nuevos elementos la pinta de cuerpo entero. Con Proceso fue una negativa visceral. Acusó a este reportero y a la revista de actuar “por consigna”, como si investigar los negocios del poder público con la televisora fuera un asunto confidencial. Con The Guardian pidió “disculpas públicas”, como si ellos hubieran hecho lo mismo con decenas de personajes empresariales, políticos y sociales a los que han linchado en pantalla cuando así conviene a sus intereses.

Sigue leyendo.

El fin de la democracia de telenovela

Luis Hernández Navarro

Fuente: cnnmexico.com

La tarde del pasado 23 de mayo, casi 20 mil personas, en su mayoría estudiantes universitarios de la ciudad de México, organizaron una marcha contra Televisa para exigir la democratización de los medios de comunicación. Llevaban carteles en los que decían: No queremos una democracia de telenovela yEstudiantes informados, jamás manipulados. No nos impondrán a Enrique Peña Nieto.

Tres semanas después, el 10 de junio, la energía de esa primera gran movilización creció. En la capital del país, unas 100 mil personas se desplegaron festivas desde el Zócalo hasta el Ángel de la Independencia. “Peña, la tele es tuya; la calle es nuestra”, dijeron en esta ocasión. Simultáneamente, miles de jóvenes repudiaron al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en más de 20 ciudades.

La primavera mexicana comenzó hace apenas un mes, el 11 de mayo, durante un acto de campaña del candidato Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana. Los estudiantes le gritaron ¡Cobarde!, “¡La Ibero no te quiere!”, ¡Asesino!, recordándole la brutal represión que ejerció contra los campesinos de San Salvador Atenco en 2006, cuando era gobernador del estado de México.

Sigue leyendo.

¿Cómo denominar a las movilizaciones y protestas de jóvenes estudiantes mexicanos?

El Zappo

México ha visto en las últimas semanas una serie de movimientos sociales que muestran a una ciudadanía despierta: las marchas anti o pro candidatos, los diálogos por la paz del Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad pero, sobre todo, las recientes movilizaciones de jóvenes mexicanos.

Es un hecho, pues, que en nuestro país está pasando algo ¿Cómo llamarlo? ¿Cómo referirnos a ello? ¿Qué término es más conveniente usar? Ante estas interrogantes, decidimos preguntarle a nuestros lectores: «¿Cómo denominar a las movilizaciones y protestas de jóvenes estudiantes mexicanos?». Obtuvimos 1,537 respuestas, los resultados fueron los siguientes:

#YoSoy132 y los Tres Ejes de un Movimiento

Jenaro Villamil

Carta que el movimiento #YoSoy132 envió al Secretario de Gobernación para solicitar que el debate entre candidatos a la presidencia del próximo 10 de junio se transmita en imagen nacional. Haz clic en la imagen para ampliar. Fuente: yosoy132.mx

En menos de tres semanas, los jóvenes que se han ido articulando en torno al movimiento #YoSoy132 han logrado colocar en la agenda nacional tres ejes muy importantes: a) la democratización de los medios de comunicación y el derecho a la información; b) la promoción del voto “informado y reflexionado”, lo cual los aleja de cualquier movimiento abstencionista; c) el carácter apartidista de sus expresiones que no excluye “la pluralidad y diversidad de los integrantes de este movimiento” a favor o en contra de un candidato.

Estos son los tres ejes, muy bien sintetizados en su comunicado leído este martes 29 de mayo en el Club de Periodistas, de la Ciudad de México. La claridad de los tres ejes se corresponde con tres indudables logros que han puesto muy nerviosos a los integrantes del establishment periodístico, mediático y político:

Sigue leyendo.

Debate, Televisoras y Dos Movimientos Sociales

Jenaro Villamil

Los «Diálogos por la Paz» se llevaron a cabo el día de hoy en el Castillo de Chapultepec. El poeta y activista Javier Sicilia reunió a los cuatro candidatos a la presidencia de la República.

La #MarchaYoSoy132 y el Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad le arrebataron este lunes 28 de mayo la iniciativa a las burocracias partidistas y confrontaron a los candidatos y a los aparatos gubernamentales y mediáticos frente a reclamos muy claros: la transmisión en cadena nacional del segundo debate presidencial y un freno a la ola de violencia verbal y real que se ha apoderado del país.

De naturalezas muy distintas y estilos diferentes, tanto los jóvenes universitarios que se han ido aglutinando en torno a la #MarchaYoSoy132 como las víctimas que encabeza Javier Sicilia plantearon propuestas fundamentales, a pesar de la rudeza de las críticas que no han gustado a los simpatizantes de cada candidato.

La #MarchaYoSoy132 exhibió el enredo de la Secretaría de Gobernación. Incapaz la autoridad para ordenar una cadena nacional para el segundo debate televisivo le pasó la “papa caliente” al Instituto Federal Electoral, cuando la Ley Federal de Radio y Televisión es muy clara al respecto: le corresponde al titular de Gobernación ordenarle a los concesionarios una medida de este tipo.

El presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, respondió en su cuenta de Twitter que el Canal 2, la señal con mayor alcance en todo el país, transmitirá el debate programado para el 10 de junio, mientras que TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, ha hecho mutis, hasta ahora, del reclamo de los estudiantes y hasta de los candidatos presidenciales.

En el caso del Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad, la pasarela de candidatos en el alcázar del Castillo de Chapultepec, tuvo un objetivo central: volver a recordarnos que en este país y bajo el gobierno federal de Felipe Calderón y de 20 administraciones del PRI en los estados, más las del PRD y las del PAN, existen más de 60 mil muertos.

Sigue leyendo.