Archivo de la etiqueta: Primavera Árabe

“Esto apenas comienza”, Cumbre de Indignados al Movimiento #YoSoy132 (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto “’Esto apenas comienza’, Cumbre de Indignados al Movimiento #YoSoy132″. Consulta la primera parte aquí.

La Experiencia Española

Más cercano a la experiencia mexicana, el M-15 de España, bautizado como Spanish Revolution por los medios anglosajones, o movimiento de Indignados, por la prensa europea, ofrece distintos ejemplos y testimonios.

A la Cumbre Internacional acuden activistas como Manuela Sánchez, César Roano, joven arquitecto que participó en las protestas de Plaza Cataluña, en Barcelona, y Luis Ramón García Hevía, integrante de Democracia Real, Ya!, residente de Avilés, al norte España.

Roano relató que entre los ciberactivistas de redes sociales se generó una protesta en Cataluña, al querer imponer la Ley Sinde para limitar el libre flujo de la información en internet.

Sigue leyendo

“Esto apenas comienza”, Cumbre de Indignados al Movimiento #YoSoy132 (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Mohsen Emadi, Rami Alhames, Mohamed El Gohary, Yassin Swehat y Yasmina Touma en la Cumbre de Indignados.

No les gusta que le llamen los protagonistas de la Primavera Arabe sino de las insurrecciones o revoluciones ciudadanas que han ocurrido en las naciones árabes, desde enero de 2011 cuando se derrumbaron como fichas de dominó los gobiernos de Ben Alí, en Túnez, Hosni Mubarak, en Egipto, Mohammar Khadafi, en Libia, y han puesto en crisis a la monarquía marroquí de Mohamed VI y a la dictadura siria de Bachar el Assad.

Desde el norte de Africa la ola de movimientos cruzó el estrecho de Gibraltar y llegó a la península ibérica. Los integrantes de los distintos colectivos que protestaron en España, a partir del 15 de mayo del 2011, no son solamente Indignados sino también promotores de una democracia distinta en otros países de la Unión Europea que viven severas crisis económicas como Italia, Grecia, Portugal. Naciones donde se han registrado movimientos de protesta similares.

Sigue leyendo

Atenco, Ibero y la Primavera Mexicana en 2012

Jenaro Villamil

Estudiantes de la Ibero a la llegada de Peña Nieto. Foto: Notimex

Hace seis años exactamente, mayo 2006, Enrique Peña Nieto demostró la mano dura detrás de su gobierno de “compromisos cumplidos”. Ordenó la represión al movimiento de San Salvador Atenco, opositor a la construcción del aeropuerto en Texcoco, gran negocio de su tío Arturo Montiel. En esa jornada de protestas, el estudiante Alexis Benhumea murió tras un granadazo de los mismos policías que catearon y abusaron de decenas de mujeres de Atenco.

Recuerdo el dolor y la rabia contenida de decenas de compañeros de Alexis que acudieron a su funeral, en la Colonia Roma. Eran estudiantes de la Iberoamericana, de la UNAM, compañeros de danza de Benhumea, activistas jóvenes, familiares. La impunidad selló aquel episodio. Pero los compañeros de Alexis no olvidaron. Tampoco los familiares de las mujeres que fueron víctimas del abuso policiaco consentido desde la Casa de Gobierno de Toluca.

Un sexenio después, el viernes 11 de mayo, cuando Peña Nieto finalmente visitó el recinto de la Universidad Iberoamericana, en Santa Fe, quienes no olvidaron recordaron el episodio de Atenco. La universidad de tradición jesuita siempre ha tenido un compromiso con la defensa de los derechos humanos, con la crítica a los abusos de poder, a pesar de ser un centro académico para jóvenes de mayor poder adquisitivo que el promedio.

Casi al finalizar su intervención, en un auditorio “sembrado” convenientemente de @ectivistas, los integrantes del acarreo digital del peñismo, los jóvenes de la Ibero increparon al mexiquense sobre la represeión en Atenco. Peña Nieto finalmente respondió:

Sigue leyendo.

El Otoño de la Primavera Arabe…y Mexicana

Jenaro Villamil

Libios se reúnen en el frigorífico que guarda el cadáver del dictador Muamar Kadafi. Foto: Saad Shalash/Reuters. Fuente: latimes.com

Nadie sabe para quién se rebela. O, mejor dicho, no son las fuerzas más democráticas sino las mejor organizadas las que capitalizan las revueltas sociales que derrumban tiranías. Esta reflexión viene a cuento por dos hechos coincidentes y sintomáticos: no terminaba el desfile tanático en el frigorífico libio donde estaban el cadáver de Moamar Khadafi y su hijo, y en Túnez, epicentro de la llamada Primavera Arabe que derrumbó al dictador Ben Ali, el grupo islámico radical En Nahda ganó las primeras elecciones libres, desde 1956, con el 40 por ciento de los votos.

Lo sucedido en Túnez es el espejo del avance de los Hermanos Musulmanes en Egipto, país que derrocó al régimen de Hosni Mubarak tras las sorprendentes movilizaciones de inicio de 2011. Ahí también fueron los grupos del islamismo radical los que capitalizaron, junto con una junta militar provisional, la irrupción de cientos de miles de jóvenes que se rebelaron contra la cleptocracia.

Para que no hubiera duda que tras el derrumbe de una dictadura no siempre ganan las fuerzas más proclives a la tolerancia y a la pluralidad, en Egipto la minoría cristiana copta ha sido protagonista de una persecución y represión sangrienta.

Algo muy similar también a lo que está sucediendo en Libia. La tiranía de Khadafi cayó tras cuatro décadas de represión, falta de libertad de organización y de expresión, pero los rebeldes apadrinados por la OTAN han iniciado una especie de Fuenteovejuna que no se limita a la familia del autócrata sino a decenas de supuestos integrantes del khadafismo que son asesinados, reprimidos, linchados. La fuerza del resentimiento no siembra primaveras sino que cosecha otoños autoritarios.

Sigue leyendo.

Movilizaciones: Primavera y Verano en las Redes Sociales

Jenaro Villamil

Imagen del perfil de Facebook creado en memoria de Mark Duggan, el joven asesinado por la policía británica que, se considera, originó las manifestaciones actuales.

A principios de año, una brutal represión policiaca contra Ben Kilani, en Túnez, detonó la movilización más importante en este país que condujo a la caída del régimen de Ben Ali. Dos blogueros tunecinos se convirtieron en referencia del movimiento: Slim Amamou y Lina Ben Mehni. El “contagio tunecino” se extendió hacia Yemen, Argelia y, sobre todo, a Egipto, donde Facebook jugó un papel fundamental como red social que convocó a las multitudinarias protestas contra el régimen de Hosni Mubarak. En Facebook surgió el Movimiento 6 de Abril egipcio.

Fue la primavera árabe que sorprendió geopolítica y mediáticamente a todo el mundo. El avance de las movilizaciones y protestas contra regímenes dictatoriales se extendió hacia Libia, Siria y otros países autoritarios del Magreb que han querido apagar a golpe de represión y de nuevas medidas de censura el descontento que se expresa en las redes sociales.

La primavera árabe contagió a otras partes del mundo, especialmente, a Grecia y a España. En el primer caso, las duras medidas recesivas movilizaron a la juventud griega para protestar contra el régimen y contra las reglas impuestas por la Eurocomunidad. Y lo mismo ha sucedido desde este verano en España. Los “Indignados” irrumpieron en el escenario español agudizando la crisis del bipartidismo disfuncional ya que ha gobernado desde la transición de finales de los setentas, con el PP y el PSOE como agentes principales.

Sigue leyendo.