Archivo de la etiqueta: PP

De los Indignados a la Derrota del PSOE en España y la Crisis del Euro

Jenaro Villamil

Simpatizantes del Partido Popular cantan en la calle Génova, celebrando la holgada victoria de la formación. Foto: Gorka Lejarcegui. Fuente: elpais.com

Los primeros resultados de las elecciones generales en España confirman lo que se esperaba: una victoria del Partido Popular, con Mariano Rajoy como candidato, con un 45 por ciento de los votos y una mayoría absoluta en el parlamento; mientras el Partido Socialista Obrero Español, con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato, en un lejano 30 por ciento de las preferencias. La abstención podría alcanzar más del 60 por ciento de los 35.7 millones de españoles que forman la lista electoral.

Se trata del tercer gobierno europeo que es derribado por los efectos de la crisis económica que se desató en 2008 y ha puesto al proyecto del mercado común europeo en una situación muy delicada. A diferencia de la caída del gobierno de Papandreu en Grecia y del inefable Silvio Berlusconi en Italia (la tercera economía más fuerte de la zona euro), la derrota del PSOE y de José Luis Rodríguez Zapatero se dio por la vía de las urnas.

Mucho antes de estas elecciones que le dieron la victoria al PP, en España también surgió la movilización social de descontento más importante de los últimos años. Los Indignados de la Plaza del Sol, de Madrid, contagiaron con su descontento a todas las otras grandes ciudades españolas desde mayo de 2011 cuando era claro que Rodríguez Zapatero engañó deliberadamente a una sociedad que creyó en las cuentas de vidrio de una economía sostenida por alfileres.

Sigue leyendo.

Los Indignados y su Impacto en los Partidos Europeo

Jenaro Villamil

Juan López de Uralde, candidato de Equo. Fuente: terra.es

BARCELONA, España.-En los últimos días el panorama político de algunos países europeos –especialmente España y Francia- presenta novedades que varios analistas vinculan directamente con el ascenso de movimientos sociales como el de los Indignados, los medioambientalistas y, en general, los jóvenes de entre 18 y 30 años movilizados en el continente.

En Bélgica los Indignados encabezaron una marcha, justo en el momento que el gobierno de este país y Francia acordaban el rescate multimillonario al banco Dexia por segunda ocasión. Contrasta la dureza de las instituciones de la Unión Europea frente a la crisis de Grecia y la facilidad con que rescatan a instituciones bancarias privadas. Los Indignados plantean un «¡ya basta!» a la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas.

En medio de un bipartidismo agotado a los ojos de la mayoría de los ciudadanos, en España se gestan nuevos movimientos políticos. Uno de ellos es un pequeño partido eco-socialista denominado Equo. Sus impulsores son una amalgama de 35 organizaciones provenientes del movimiento ambientalista, pero con métodos que para varios observadores recuerdan a las jornadas del 15-M (15 de mayo) fecha de la irrupción de los Indignados en las principales ciudades de este país.

Equo tuvo su asamblea constitutiva en Rivas, Madrid, y su principal candidato presidencial Juan López de Uralde, está muy lejos de las grandes convenciones de los dos partidos que se han apañado de la transición española: el PP y su triunfalismo excesivo en vísperas de las elecciones del 20 de noviembre, con Mariano Rajoy un viejo militante con nueva figura que evade discutir temas sustanciales como el empleo, el aborto o los matrimonios del mismo sexo; y el PSOE que carga con el desprestigio de las promesas incumplidas de José Luis Rodríguez Zapatero y el descontento social que se ha extendido hasta en sus principales simpatizantes.

El tercer partido, distante del bipartidismo institucionalizado, es Izquierda Unida. Varios de sus dirigentes fueron criticados en las jornadas del 15-M por intentar capitalizar a su favor las críticas de los Indignados al gobierno y a la derecha del PP que, para muchos, son lo mismo.  Lo sintomático es que en la convención de IU que inició el 9 de octubre fueron más bien los métodos y demandas asambleístas de los Indignados las que permearon en el partido que ha encabezado Gaspar Llamazares. El IU decidió que un 30 por ciento de sus candidatos fueran personajes que no han militado en ningún partido antes.

Equo, por su parte, es dirigido por José Luis Castellanos, un técnico en medio ambiente de 28 años que formó parte de Greenpace. En su convención afirmó: “En Equo nos definimos como más que verdes: la economía y el empleo son las claves”. El partido “no se va a dejar arrinconar por los pájaros y las flores. Porque somos muchos más”, en clara referencia al bipartidismo del PP y el PSOE.

Se desconoce, hasta ahora, la profundidad y el impacto que puede conseguir Equo en las elecciones presidenciales del 20 de noviembre próximo. Algunos y reportes de la prensa española los ubican con menor impacto, incluso que el Partido contra el Maltrato Animal (Pacma). Pero han logrado las 6 mil firmas necesarias para inscribirse como formación partidista nueva en Madrid y otras 13 provincias como Asturias, Córdoba, Pontevedra o Valencia.

Sigue leyendo.

La España de los Indignados: Urnas, Movilización y Redes Sociales

El vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba durante los sufragios municipales y autonómicos (EFE). Imagen:http://mexico.cnn.com/

La histórica derrota electoral del gobernante PSOE en los comicios municipales y autonómicas ya era una tendencia anterior al surgimiento de las movilizaciones convocada por la plataforma Democracia Real Ya! y decenas de organizaciones articuladas al margen de los partidos y de los medios masivos de comunicación.

Las urnas reflejaron el rechazo al partido gobernante y la prevalencia del bipartidismo español, mientras que las movilizaciones y las redes sociales, que han inspirado laSpanish Revolution, apuntan a una dirección claramente opuesta. Por ahora, el ganador es el Partido Popular y sus aliados mediáticos promueven ya la convocatoria a unas elecciones nacionales anticipadas porque «no se puede perder un año más».

Los primeros resultados arrojan una derrota del PSOE en 11 de las 13 autonomías que estaban en disputa. El PP le arrebató al partido gobernante los gobiernos de Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares y Cantabria. El PP refrendó su victoria en Madrid, la capital que se ha convertido en el epicentro de una movilización ciudadana que ha sorprendidoa todo el mundo.

A pesar de su victoria, el PP no tiene una mayoría cómoda. Obtuvo 8 millones 400 mil votos, un 37.57 por ciento del total, diez puntos arriba del PSOE. La lejana tercera fuerza Izquierda Unida tuvo un ascenso importante en aquellas autonomías donde se fracturó el bipartidismo, especialmente en Extremadura.

El índice de participación electoral fue del orden del 66.2 por ciento. El voto nulo y la abstención llega a 1 millón de votos, que representa casi el 5 por ciento del total, lo que implica un ligero incremento, con relación a las elecciones del 2007.

Sigue leyendo.

Crónica del 15-M

Víctor Pérez

Corresponsal Madrid

La movilización de la juventud española, ya ampliamente conocida como “Movimiento 15M”, a raíz de la convocatoria del 15 de Mayo a través “Democraciarealya” en facebook y en internet en general viene arropada intelectualmente por la obra del filósofo francés Stéphane Hessel, “Indignez vous!” (Indígnense). Este antiguo miembro de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mudial, lanza un llamado a la juventud en general a la recuperación de la vida pública y el compromiso social como colorario a la indignación que provocan las injusticias sociales. Es sorprendente que su mensaje haya calado en una España abducida por la sobreexplotación de los éxitos deportivos en diversos ámbitos. Nadie esperaba un movimiento de este calado después de 18 días durante los que se enfrentaron hasta cuatro veces consecutivas los archienemigos del fútbol español y europeo. A cada partido que se disputaba más aundiencia televisiva generaba. Se llego a rozar un 70% del “time share” o porcentaje de audiencia que tiene un canal televisión cuando los espectadores lo sintonizan. Los políticos contentos preparando su campaña como siempre, inagurando nuevas estaciones de metro, aeropuertos sin terminar y sin licencia para operar, la derecha atizando al gobierno con el terrorismo etarra , el par y la crisis económica y los catalanes, con sus elecciones a la Generalitat ya consumadas, haciendo recortes en la sanidad y los servicios públicos.

Y por si esto fuera poco, la incorporación de políticos corruptos e imputados en las listas de los grandes partidos era una cosa menor que no merecía más atención que la que le quieran dar sus estatégas políticos de uno y otro bando. La condesa Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, animal político aznariano, muy segura de que iba a ser un paseo militar, se dedicaba a hacer política nacional criticando al Presidente de Gobierno, José Rodríguez Zapatero. Pero de pronto,mientras los dirigientes de los partidos nacionales se debatían si seguía o se paraba la campaña electoral por el seísmo en Lorca, irrumpe la joventud madrileña con una marcha el 15 de mayo organizada a través de http://www.democraciarealya.es y la página con el mismo nombre en Facebook. Los promotores de estas páginas y la movilización del 15M son personas desconocidas, entre ellas se conoce el nombre de Manuel Josús Román Estrade y un abogado en paro.

Sigue leyendo.

La Marea de los Indignados, ¿La nueva revolución española?

Jenaro Villamil

Los manifestantes corean: "Estas son, nuestras armas" en la Plaza del Sol de Madrid, el 19 de mayo de 2011. Foto: REUTERS. Imagen: http://www.cadenaser.com/

Del 15 al 20 de mayo el kilómetro cero de la Plaza del Sol pasó de ser el centro de reunión de la famosa “marcha” madrileña a convertirse en el epicentro de una nueva movilización social que tomó desprevenidos a los partidos políticos de España, a los medios tradicionales, a la academia y a la intelectualidad y a las grandes centrales sindicales. Para algunos periódicos europeos y cadenas televisivas como CNN o BBC se trata de una  Spanish Revolution.

Algunos advierten que se trata del “contagio” de las movilizaciones árabes que derrocaron los gobiernos de Túnez y Egipto, mientras otros ven similitudes en esta movilización convocada a través de las redes sociales con las famosas jornadas de marzo de 2004 que desembocaron en un vuelco electoral y la sorprendente victoria de José Rodríguez Zapatero, del PSOE. En aquella época, pudo más la indignación del electorado frente a la burda maniobra del gobierno Aznar para responsabilizar a ETA de los atentados en Atocha, responsabilidad finalmente de Al Qaeda.

Los actuales comunicados de la red cibernética Democracia Real Ya, formada hace tres meses, y de las páginas de Facebook “Toma la Calle 15-05-11”, así como las redes de Anonimous y otros ciberactivistas españoles, nos damos cuenta que más que un contagio de las movilizaciones árabes o una réplica del 11-M de 2004, asistimos al resurgimiento de una cultura española de movilización, con profundas raíces en el anarquismo, en los republicanos de los años treinta y en los grupos afines al altermundismo, formados al margen de los partidos y de las corporaciones tradicionales.

Sigue leyendo.