Archivo de la etiqueta: Plaza Tahrir

Veracruz, uno de los diez lugares más peligrosos para los periodistas en 2011: RSF

El Zappo

Infografía del periodismo y la violencia durante 2011. Haz clic en la imagen para verla más grande. Fuente: http://es.rsf.org/

La asociación Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó hoy su lista de los 10 sitios más peligrosos para el periodismo en 2011 en la que, lamentablemente, se encuentra un Estado de nuestro país: Veracruz.

La también agencia informativa realiza un balance del año con las siguientes cifras:

66 periodistas muertos (+16%)

1.044 periodistas arrestados
1.959 periodistas agredidos o amenazados

499 medios de comunicación censurados
71 periodistas secuestrados
73 periodistas que huyeron de su país

5 netciudadanos asesinados
199 blogueros y netciudadanos arrestados
62 blogueros y netciudadanos agredidos
68 países afectados por alguna forma de censura de la Red

Al respecto el reporte indica: «Diez ciudades, barrios, plazas, provincias o regiones en los que en 2011 los periodistas y los netciudadanos estuvieron particularmente expuestos a la violencia; diez lugares donde la libertad de informar fue burlada».

Sigue leyendo.

Todo es un mismo movimiento, claman líderes de la Plaza Tahrir y de Ocupa Wall Street

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 25 de octubre de 2011, p. 23

Fuente: Reuters.

Nueva York, 24 de octubre. Dos dirigentes del movimiento egipcio se reunieron hoy con Ocupa Wall Street para intercambiar experiencias y proclamar que de Plaza Tahrir a Plaza Libertad, todo es parte de un mismo movimiento.

Asmaa Mahfouz, recién liberada por las autoridades militares de su país tras una intensa presión popular, entregó una bandera, un regalo de Tahrir a Ocupa Wall Street. Ahmed Maher, uno de los fundadores del movimiento juvenil egipcio y uno de los impulsores de lo que algunos etiquetaron como la revolución Facebook, afirmó que “antes odiábamos a Estados Unidos porque daba las armas con las cuales Mubarak nos mataba. Ahora con Ocupa Wall Street amamos a Estados Unidos, aunque –aclaró– aún odiamos al gobierno de Estados Unidos”.

Hablaron de la evolución de su movimiento, del papel de los jóvenes, y Maher agregó que la experiencia de estos movimientos de jóvenes en Egipto, en Europa, en Estados Unidoses lo que define este momento. Los jóvenes del mundo enfrentamos lo mismo, nos estamos uniendo. Hablaron de cómo el movimiento egipcio empezó con unos cuantos, después fueron miles, y finalmente millones; de cómo los jóvenes y los trabajadores se unieron, de cómo aprendieron de las experiencias de otras luchas en otras partes del mundo.

En el foro, realizado mediantemicrófono humano (cada frase es repetida por el coro de asistentes para que todos logren escuchar, sin sistema de sonido), respondieron a preguntas de los ocupas sobre la diferencia entre demandas políticas y sociales y cómo incorporar otros sectores al movimiento.

Sigue leyendo.