Archivo de la etiqueta: PIPA

Argumentan a Favor de la Neutralidad de Internet en México

Jenaro Villamil

Francisco Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, solicitó discutir una iniciativa para reformar el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.

A propuesta del senador Javier Castellón Fonseca, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, se discutió una iniciativa para reformar el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones con el objetivo de garantizar el libre acceso a internet y evitar que los concesionarios de una red pública de telecomunicaciones (telefonía, internet o televisión restringida) puedan bloquear el contenido de esta herramienta.

Conocida como la iniciativa de “cobertura universal y neutralidad en internet”, esta propuesta busca el reconocimiento legítimo de los usuarios de la red de telecomunicaciones y va en sentido contrario a otros intentos de restringir como la Ley SOPA o el ACTA.

“Es una iniciativa que presenté hace tiempo. Se trata de preservar el principio de neutralidad como un básico del funcionamiento de internet para evitar que se quieran poner controles de todo tipo: comerciales, políticos, de filtros de información que finalmente ya están apareciendo en temas de ACTA, SOPA, PIPA y demás, las leyes que quieren restringir supuestamente el uso de obras protegidas por el derecho de autor”, argumentó el senador perredista de Nayarit.

Castellón Fonseca también subrayó que con el principio de neutralidad de la red se evitaría que las autoridades intervengan en este tema. Consideró que esta iniciativa se discutirá junto con la Comisión de Telecomunicaciones y Transportes, presidida por el senador del PRI, Fernando Castro Trenti.

Sigue leyendo.

Una SOPA muy mexicana

Paris Cervantes

Federico Döring. Fuente: http://noiselab.com/

Durante las últimas semanas uno de los temas más comentados por la opinión pública, principalmente en las redes sociales,  fue la posible aprobación en la cámara de representantes de Estados Unidos de la Ley SOPA y otra que había sido presentado en el Senado conocida como PIPA.

Ambas legislaciones buscan regular los contenidos en la red con el fin de proteger los derechos de autor. Afortunadamente, en Estados Unidos la presión de los ciudadanos y algunas empresas funcionó retrasando su discusión y evitando –desde mi punto de vista—despojar de la libertad que le da sentido a Internet.

Sin embargo, en México no podíamos quedarnos atrás e incluso hasta las malas ideas del primer mundo las copiamos o las adaptamos a nuestra conveniencia. El pasado 15 de diciembre el senador del PAN Federico Döring Casar presentó una reforma a la Ley Federal del Derecho de Autor y la incorporación de algunos artículos a la Ley de Propiedad Industrial.

Mejor conocida como  “Ley Döring”, esta iniciativa según los dichos del senador busca:  “inhibir las conductas de puesta a disposición de obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor, mismas que por su cantidad y volumen, aún sin contar con un ánimo de lucro directo o indirecto, o una ganancia a escala comercial, afectan la normal explotación de la obra en el entorno digital”. Es decir, evitar que los inconscientes cibernautas mexicanos que intenten compartir y descargar cualquier tipo de archivos (música, películas, libros digitales) en la red de manera ilegal y que sean sancionados por esta grave falta.

Mi pregunta es: ¿Por qué así como protegen los intereses de las empresas propietarias de las obras, no cuidan los de los usuarios de internet en México que pagan por un servicio caro y deficiente en muchos casos?

Sigue leyendo.

SOPA y PIPA: «Son innecesarias y no serán aprobadas», concluyeron nuestros lectores

El Zappo

Si bien, ahora sabemos que tanto SOPA como PIPA han sido retenidas en el Congreso estadounidense, la semana pasada, cuando lanzamos nuestra encuesta, no estábamos seguros de cuál sería el futuro del Internet ante estas controversiales propuestas de ley.

Pocas veces (si no es que ésta es la primera), el Internet y sus usuarios se han visto tan conmocionados y unidos en contra de algo. Tras ver las reacciones que tanto medios como usuarios tuvieron, decidimos preguntar la opinión de nuestros lectores a través de una encuesta. 315 lectores votaron, los resultados fueron los siguientes:

Sigue leyendo.

Los relatores especiales para la libertad de expresión de la ONU y la CIDH reiteran su llamado a proteger la libertad de expresión en Internet

CIDH – Relatoria para la Libertad de Expresion

Washington, D.C., 20 de enero de 2012—La Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero Marino, y el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, instaron hoy a Estados Unidos a proteger enérgicamente la libertad de expresión en Internet. Los relatores especiales recordaron que las leyes que regulan Internet deben tener en cuenta sus características especiales como herramienta única de transformación, que permite a miles de millones de personas ejercer su derecho a la libertad de pensamiento y expresión, además de otros derechos humanos.

Los relatores especiales han observado atentamente los debates relativos a los dos proyectos de ley sobre piratería en Internet que están siendo tratados en el Congreso de Estados Unidos: la Ley contra la Piratería en Línea (Stop Online Piracy Act – SOPA) y la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual (PROTECT IP Act). Si bien estas normas tienen el objetivo legítimo de procurar proteger los derechos de propiedad intelectual, existen serias preocupaciones con respecto a su impacto sobre el derecho a la libertad de expresión. Concretamente, algunas versiones de los proyectos de ley podrían silenciar expresiones que son absolutamente lícitas, por ejemplo, al crear un procedimiento extrajudicial de “notificación y rescisión”, al exigir a los sitios web que controlen el contenido generado por sus usuarios, para identificar violaciones de los derechos de autor, y al permitir que la totalidad de un sitio web pueda verse afectada aun cuando solo una pequeña proporción de sus contenidos se consideren ilícitos. Los relatores especiales consideran positivo que en los últimos días algunos líderes del Congreso hubieren manifestado su intención de suspender el debate sobre la ley “SOPA” para profundizar el análisis y lograr un mayor consenso, mientras que el Gobierno del Presidente Obama anunció que “no apoyará leyes que reduzcan la libertad de expresión, aumenten los riesgos para la ciber-seguridad o frustren la capacidad dinámica e innovadora de la red global de Internet”.

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana