Archivo de la etiqueta: periodismo

Periodismo y Cine (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto «Periodismo y cine». Consulta la primera parte aquí.

El Corresponsal Heroico

Lisbeth Salander (Noomi Rapace) y Mikael Blomkvist (Michael Nyqvist) en un fotograma de la trilogía Millenium.

El Reportero, dirigida por Michelangelo Antonioni tiene lugar en África, Londres Barcelona, Almería, Sevilla y Osuna, en los años 1973/74. David Locke (Jack Nicholson), de 37 años, es un reportero de TV, nacido en Estados Unidos y afincado en Gran Bretaña, que desea entrar en contacto con los rebeldes de un país africano para grabar imágenes y entrevistas.

Tras quedar solo y sin apoyos en una zona desértica, cae en un estado de desánimo que le lleva a tomar la identidad de su compañero de hotel, Robertson (Charles Mulvehill), fallecido por causas naturales, con el que guarda gran parecido. Provisto de nueva identidad, emprende un largo viaje para gozar de una vida exenta de los dramas de su vida anterior.

La película de Antonioni, junto con muchas otras, retrata la vida de un reportero en busca de máxima acción en países “exóticos” para el cannon occidental, o que viven acontecimientos históricos, especialmente las guerras más famosas de las últimas décadas como Vietnam, Centroamérica, los Balcanes, Medio Oriente o los golpes de Estado en Sudámerica.

Sigue leyendo

Periodismo y Cine (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Todos los hombres del presidente, de Alan Pakula, uno de los más famosos ejemplos de periodismo y cine.

Desde la fábula del poder mediático que invade la esfera política en El Ciudadano Kane, la obra maestra de Orson Welles, hasta el papel de héroe involuntario del periodista Michael Blomvikst, alter ego de Stieg Larson, el escritor y reportero sueco, autor de la famosa trilogía Millenium, el cine ha indagado en más de seis décadas al periodismo y a los medios de comunicación.

No hay una línea constante ni esquema único en esta historia. Los periodistas son menos socorridos que los detectives, los policías o los abogados como héroes cinematográficos, pero siempre son los indomables que desafían dictaduras, como en Los Gritos del Silencio o son víctimas de golpes de Estado, como en Desaparecido, la gran película de Costa Gavras sobre el ascenso de Augusto Pinochet a Chile.

También son cínicos que privilegian la búsqueda de una “nota exclusiva” y la construcción de historias a modo para vender periódicos o buscar audiencias, o las piezas involuntarias de tramas de poder mucho más complejas, como en Los Secretos del Poder, la extraordinaria serie de la BBC llevada a la pantalla, o Leones por Corderos, la cinta de Robert Redford que critica las invasiones a Afganistán e Irak.

Sigue leyendo

La crisis de El País y el final de un modelo de periodismo

Jenaro Villamil

Rechazo total. Trabajadores del diario español se oponen afuera de las instalaciones en Madrid. Foto: REUTERS

Con más del 92 por ciento del voto de los trabajadores, el rotativo español El País se fue a la huelga el 6, 7 y 8 de noviembre. La edición de este periódico emblemático de una etapa del cambio en España y en la prensa hispanoamericana no dejó de salir a la calle. La empresa les hizo a los trabajadores una contrapropuesta que fue rechazada por 207 votos, contra 137 el 9 de noviembre. En el ejemplar que circuló este sábado 10 de noviembre la dirección editorial informó:

“Con el rechazo de esta última oferta de la empresa se cierra un mes de plazo legal de consultas y negociación durante el que ha sido imposible conciliar posiciones. A lo largo de este tiempo, los trabajadores han llevado a cabo medidas de presión para intentar que la empresa renunciara al ERE (Expediente de Regulación del Empleo, en castellano, medidas para despedir al personal). Entre ellas, la retirada de firmas por parte de un grupo de redactores y una huelga de tres días consecutivos, seguida por el 77 por ciento de la plantilla. Pese al paro, el periódico se distribuyó con normalidad y la edición digital funcionó sin incidencias reseñables”.

¿Incidencias reseñables? El lenguaje de la empresa no parece coincidir con la idea que muchos lectores tuvimos de El País durante algunos años: ser el “buque-insignia” de un periodismo de tinte socialdemócrata, más preocupado por los contenidos que por las imágenes, impulsor de los derechos y de ciertas causas progresistas.

Sigue leyendo

Asesinan a periodista, el quinto en menos de dos meses en Veracruz

CEPET

México, 14 de junio 2012.- El periodista fue asesinado en Xalapa, después de haber sido secuestrado en la noche del miércoles a las afueras de su oficina. Con su muerte, se eleva a cinco los asesinatos de comunicadores cometidos en este año en el estado de Veracruz (oriente central de México).

Báez Chino era reportero desde hace 25 años de la fuente policiaca. Formaba parte del consejo editorial del portal de noticias reporterospoliciacos.mx y se desempeñaba como editor de la sección policiaca de MILENIO El Portal Veracruz, periódico asociado al Grupo Milenio.

Gustavo Aparicio López, miembro del consejo editorial de reporterospoliciacos.mx, con sede en Xalapa, confirmó al CEPET que Báez Chino fue secuestrado a la salida de las instalaciones del portal alrededor de las 23:30 horas de ayer miércoles, por tres hombres armados que lo obligaron a abordar una camioneta gris.

Sigue leyendo.

Carlos Monsiváis, el Adelantado

Jenaro Villamil

Un Homenaje para Conmemorar el Natalicio de un Escritor que Sigue entre Nosotros

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su método de amistad nunca fue el apapacho y la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

Era un conquistador desde las izquierdas. Con ellas mantuvo un permanente diálogo y exigencia, pero nunca la abandonó como opción vital, aún con todos sus excesos, sus prejuicios, sus ánimos teológicos, sus carencias. De la derecha le interesaban sus códigos, su lenguaje, incluso sus expresiones artísticas y, por supuesto, sus exabruptos que lo divertían al elaborar Por mi Madre, Bohemios,  pero no la falsa seguridad que da la superioridad de las jerarquías.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico tres ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

Policías y ejército en México cometen la mayoría de agresiones contra la prensa, adelanta informe de Artículo 19

Blog Periodismo en Las Américas

por Tania Reyes

La mayoría de las agresiones contra la prensa en México provienen de las fuerzas de seguridad y las autoridades actúan como cómplices del crimen organizado al no investigar ni castigar los ataques más graves contra la libertad de expresión, adelantaron varios medios mexicanos sobre el reporte Silencio Forzado: el Estado, cómplice de la violencia contra la prensa en México que presentará la organización Artículo 19 el martes 20 de marzo en la Ciudad de México.

De acuerdo con el informe, uno de cada tres abusos contra la prensa fue responsabilidad de las agencias encargadas de resguardar el orden público tales como policía estatal, federal, municipal así como las fuerzas armadas, asegura el diario El Mañana. El informe recuenta que las fuerzas de seguridad han cometido 131 de las 170 agresiones contra periodistas y medios de comunicación entre 2009 y 2011 y que las principales víctimas de las fuerzas de seguridad han sido fotógrafos y camarógrafos en 72 ocasiones, reporta El Mañana.

En constraste, una de cada siete agresiones contra la prensa fueron atribuidas al crimen organizado, reportó el diario Vanguardia. Aunque el crimen organizado comete las violaciones más graves como 12 de los 27 asesinatos a periodistas, dos de los cuatro casos de desaparición forzada, así como 24 ataques armados o con explosivos contra medios de comunicación (la mayoría de ellos ocurrieron en los estados norteños de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), escribió la periodista mexicana Lydia Cacho en el diario El Universal.

Sigue leyendo.

Aprueban Comisiones del Senado Federalizar Delitos Contra Periodistas

Jenaro Villamil

Los senadores integrantes de las comisiones dictaminadoras de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos aprobaron las minutas para reformar el artículo 73 constitucional con el objetivo de federalizar las investigaciones y sanciones de delitos cometidos contra periodistas, y otro dictamen para crear la Fiscalía Nacional Contra la Corrupción, nueva entidad dirigida a prevenir, sancionar y erradicar la corrupción y el lavado de dinero.

En materia de federalizar los delitos contra periodistas, los integrantes de las comisiones consideraron que la reforma “reviste una trascendencia sustancial dentro del marco jurídico mexicano y que en ella se establecen los mecanismos que permitan la correcta y debida protección a esos derechos”.

Los senadores advirtieron que tanto los periodistas como los defensores de derechos humanos se encuentran “en el peor momento de su vida profesional”. Señalaron que la inacción de las autoridades se traduce en impunidad que afecta la libertad de expresión.

Citaron las cifras, al tercer trimestre de 2010, que arroja 67 periodistas asesinados y 12 reportados como desaparecidos en lo que va del sexenio calderonista.

Sigue leyendo.

Obtiene Cristina Pacheco el premio Rosario Castellanos a la Trayectoria Cultural de la Mujer

por Óscar Ramírez Maldonado

El pasado 13 de febrero fue anunciada la ganadora del premio Rosario Castellanos a la Trayectoria Cultural de la Mujer. La ganadora de esta primera edición del premio fue la escritora y periodista Cristina Pacheco, quien con más de cinco décadas de carrera en los medios de comunicación se ha destacado a través del género de entrevista.

Nacida en 1941, Cristina Pacheco estudió la carrera de Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. La también ensayista y narradora ha tenido una larga y fructífera carrera en la televisión, sus dos programas que Canal Once transmite se han mantenido al aire por largo tiempo. El primero, Aquí nos toco vivir, con 34 años de existencia, ha dado voz a quienes con su trabajo dan forma a la fuerza vital de nuestro país, profundizando y reconociendo su experiencia diaria. Su serie Conversando, con ya quince años de historia, ha sido un foro para abordar la parte menos conocida de quienes desde lugares más visibles construyen el México actual, como lo son escritores, políticos, músicos, actores, etcétera. 

El jurado que le otorgó este reconocimiento a la periodista mexicana estuvo integrado por Gloria Dubner de Argentina, la chilena Diamela Eltit, Maria Novaro y Rosaura Ruiz de México, y Amelia Valcárcel de España. El premio fue otorgado para rendir homenaje a quien ha hecho visible lo invisible, señala el acta del jurado, “contribuyendo al avance de la democracia, la pluralidad y la equidad en México”.

Sigue leyendo.

Fundalex condena atentado a revista de Quintana Roo

por El Zappo

A través de un comunicado de prensa, la Fundación para la Libertad de Expresión (FUNDALEX) condenó el atentado que sufrió la revista de Quintana Roo Luces del Siglo. Los ejemplares correspondientes al número 438 de la publicación fueron retirados y sustituidos por versiones apócrifas de la revista.

Debido a la magnitud del acto, la FUNDALEX dice que detrás del mismo hubo una operación que contó con “onerosos recursos” y que fue cuidadosamente orquestada, ya que en tres horas habían sido sustituidos los ejemplares de toda la entidad, demostrando también un “inobjetable abuso de poder” cuyo principal fin es “coartar la libertad de expresión”.

Sigue leyendo.

Policías de Juárez agreden a tres periodistas en un lapso de 68 horas

CEPET

Imágenes de la detención violenta de Joel González. Fuente: http://almargen.com.mx/

México, 8 de febrero 2012.- En aproximadamente 68 horas, en dos hechos diferentes policías de Ciudad Juárez agredieron a tres periodistas, con el fin deliberado de evitar que tomaran imágenes de arbitrarias detenciones de ciudadanos.

El primer caso ocurrió en la noche del viernes 3 de febrero, alrededor de las 22:30 horas, cuando el reportero Joel González, del periódico El Diario, intentó indagar el motivo del arresto de una ciudadana estadounidense.

Luego, alrededor de las 19:00 horas del lunes 6 de febrero, policías municipales borraron las imágenes captadas por un fotógrafo y un camarógrafo en el lugar donde al menos dos agentes dispararon  contra un vehículo ocasionando severas heridas al menor hijo de la conductora, quien resultó ser estadounidense y directora del Colegio Isaac Newton.

Por los impactos de bala, al niño de 10 años de edad le hicieron tres intervenciones quirúrgicas en un lapso de nueve horas. Perdió un dedo de la mano derecha y en una herida en la mano izquierda se le injertó piel de la pierna, por lo que perdió músculos y tendones; recibió un balazo en la cadera, esquirlas en el abdomen, y presentó afectación en el intestino grueso y la vejiga.

Los agentes agresores pretendieron cambiar la verdad de los hechos, para lo que detuvieron a la maestra bajo la acusación de intento de homicidio y crearon la versión de que en el vehículo iban tres hombres armados, encapuchados, que huyeron cuando los policías lograron frenar la camioneta.

Sigue leyendo.