Archivo de la etiqueta: pemex

El “tesoro” en aguas profundas…sólo una ilusión…y riesgosa (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Primera parte del reportaje publicado originalmente en Proceso No. 1906.

Supremus 1Sobrevendido en la administración de Felipe Calderón como el nuevo “tesoro del mar”, el proyecto de Pemex para extraer hidrocarburos en aguas profundas no ha arrojado un solo barril de petróleo, ha beneficiado a un puñado de empresas que cobran medio millón de dólares diarios a la paraestatal tan sólo por la renta de las plataformas y existe poca claridad frente a las medidas de seguridad y mitigación de riesgos que la paraestatal debe adoptar.

La exploración en aguas profundas de Pemex ha resultado “más cara, más riesgosa y menos transparente”, concluye un informe de 71 cuartillas, elaborado por la organización ambientalista Greenpeace para investigar posibles derrames y medidas de seguridad adoptadas por la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y Pemex.

Sigue leyendo

#TorreDePemex: abandono, inseguridad, soberbia (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del texto original publicado en Proceso No. 1892. Consulta la primera aquí.

De la Presunción al Siniestro

La detonación del 31 de enero que provocó el colapso de la planta baja y los sótanos del edificio B-2 ocurrió hora y media después de que el director corporativo de Operaciones de Pemex, Carlos Murrieta presumiera que lograron reducir “el índice de accidentabilidad en los últimos años”.

“Es un logro para Pemex mantener los indicadores de seguridad por debajo del estándar internacional”, sintetizó un enigmático mensaje en la cuenta de Twitter de la paraestatal, a las 14 horas.

Dos horas después, frente a la peor tragedia que haya ocurrido en el complejo de edificios de la Torre de Pemex, la misma cuenta oficial de Pemex afirmó:

Sigue leyendo

#TorreDePemex: abandono, inseguridad, soberbia (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Primera parte del texto original publicado en Proceso No. 1892

Torre Pemex 02Las fallas de seguridad que derivaron en la explosión que el 31 de enero mató a más de 30 personas e hirió a decenas en las instalaciones administrativas de Pemex están claras. Un informe de la Subdirección de Servicios Corporativos muestra cómo la prioridad es presumir de grandes logros en tanto se minimizan los riesgos, las carencias y los muchos incidentes reportados.

Considerada en su momento una obra “desafiante y emblemática de una generación de mexicanos que aprendió a pensar en grande”, la Torre Ejecutiva y el complejo de edificios que configuran el Centro de Administración de Pemex (CAP) constituyen una trampa mortal para las casi 10 mil personas que laboran en ellos.

Así lo dejan entrever los informes oficiales de la paraestatal. Tan sólo durante el 2011, en los edificios del CAP se registraron un total de 2,974 emergencias, de las cuales una fue un conato de incendio, 15 fugas de agua, 10 fugas de gas, 10 cortos circuitos, 69 olores a quemado, 2 derrames de agua, 266 alarmas de los sistemas de detección, 1,535 participaciones en simulacros y 1,063 eventos de protección contra incendio, según el informe de la Subdirección de Servicios Corporativos, el área responsable de servicios generales, mantenimiento y obra pública de la paraestatal.

Sigue leyendo

#TorreDePemex, del shock al recuento

Jenaro Villamil

Firefighters at Pemex HQ in Mexico CityEl 31 de enero será recordado como un día oscuro. Ese jueves terminó la “luna de miel” para el gobierno de dos meses de Enrique Peña Nieto y comenzó el rostro real de los desafíos. La tragedia del edificio B-2 en el complejo de la Torre Ejecutiva de Pemex demostró la extrema vulnerabilidad de la principal empresa del país, de sus trabajadores, de la ciudad de México y del proyecto de reforma energética.

El shock es innegable. Los rostros de Miguel Angel Osorio Chong, titular de Gobernación, del mismo Peña Nieto que se enfrentó a los gritos de los familiares de las víctimas (tan ajenos a cualquier “montaje”) y del director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, así confirman el desastre.

De la confusión de los primeros momentos vamos hacia la “gestión informativa”, tan característica de los gobiernos del PRI. De los 14 primeros muertos es muy probable que lleguemos a una cifra superior a los 40 fallecidos y decenas de heridos. De las contradicciones entre las primeras versiones de Pemex al hermetismo más absoluto.

Sigue leyendo

Elba-Romero Deschamps, Thriller Sindical

Por Jenaro Villamil

Fuente: snte.org.mx

No podría ser de otra manera. En el ocaso del sexenio de Calderón y de la alternancia fallida de los panistas, y ante las presiones y reacomodos de los empresarios, inversionistas extranjeros y líderes corporativos frente al botín del próximo gobierno peñista, los dos íconos de la antidemocracia sindical se organizaron sendas ceremonias de coronación y relección por seis años más: Elba Esther Gordillo, en el SNTE, y Carlos Romero Deschamps, en el sindicato petrolero.

Frente a la demagogia de la reforma sindical a favor de la transparencia y la democracia sindical, los actos de Elba Esther y Romero confirman que el pasado no se ha ido y que todo se puede arreglar con Peña Nieto si se garantizan los privilegios, cuotas de poder y tenaz control de los liderazgos funcionales al gran capital inversionista.

Se trata de la relección en dos sindicatos esenciales para el país: uno, controla el gremio más grande de América Latina; el otro, tiene el en sus manos el dominio de las contrataciones para la empresa más estratégica del país.

El SNTE y el STPRM son las dos grandes aduanas de intereses políticos y económicos con los que Peña negociará para emprender los negocios más jugosos de su sexenio: la apertura gradual de la inversión privada en las directrices de la educación básica y media básica, pública, y la apertura a la inversión de los consorcios privados extranjeros y nacionales en Pemex.

Elba Esther y Romero Deschamps son herencias directas del salinismo. Y, en buena medida, representan, su continuidad. La primera ascendió al SNTE a través de una operación política orquestada desde Los Pinos por Manuel Camacho Solís, entonces “cerebro” de la refeudalización sindical de Salinas de Gortari, para sustituir a Carlos Jonguitud Barrios, un “líder vitalicio” que controló el SNTE menos años que Elba Esther.

Seguir leyendo.

Peña Nieto y Pemex, los enredos y la ganga

por Jenaro Villamil

Plataformas petroleras de PEMEX. Fuente: E-Consulta.com

En ningún otro gobierno entrante, el nombre del futuro director de Pemex había generado tantas expectativas y ambiciones. No es para menos. Los sectores empresariales, burocráticos, políticos y sindicales ya saben que el principal negocio del sexenio peñista será el energético y quien encabece la paraestatal más importante del país protagonizará el nuevo montaje del sueño petrolero…para la iniciativa privada.

En menos de tres meses hay versiones de cuatro nombres que se barajan en el equipo de transición para encabezar la paraestatal: Alfredo del Mazo González, el tío más influyente de Peña Nieto, ex gobernador mexiquense, ex secretario de Energía y que anhela restablecer los negocios suspendidos desde que no fue presidente de la República en 1988; Liébano Sáenz, cuyo nombre se mencionó entre los círculos zedillistas para hacer valer la fuerza del ex presidente más famoso entre los corporativos multinacionales; Francisco Labastida Ochoa, interlocutor del calderonismo en la frustrada reforma energética de 2008, experto en la materia, ex candidato presidencial y con un fuerte veto de quien tiene más poder en el tache que en el palomeo: Carlos Salians de Gortari; y otro perfil que represente menos compromisos y más cercanía directa con el propio Peña Nieto, que podría ser alguien de su círculo más cercano.

Hasta los calderonistas y foxistas mencionan al actual director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, como un posible repetidor en la paraestatal, a pesar de la ola de corrupción que deja tras su gestión; de la forma escandalosa y opaca con la que ha manejado temas como el de los floteles u “hoteles flotantes” de Galicia; o el caso de Mexicana de Lubricantes que en Proceso se ha documentado con toda precisión.

Sigue leyendo

Peña Nieto rechaza privatizar Pemex, pero ofrece abrirlo a la IP

Por Jenaro Villamil

Ante la cúpula empresarial de inversionistas españoles en México, el presidente electo Enrique Peña Nieto se comprometió a “impulsar una reforma de carácter energético”, pero rechazó que su gobierno busque la privatización de Pemex, a pesar de las reiteradas y contradictorias declaraciones de su equipo más cercano.

“Nunca he señalado que esté postulando la privatización de esta gran empresa nacional; por el contrario, he señalado que México y el Estado mexicano deben mantener la propiedad y rectoría sobre la administración de los hidrocarburos del país”, sentenció Peña Nieto.

El tema energético ocupó más de la tercera parte de su exposición frente a empresarios como Valentin Diez Morodo, Francisco González de BBVA, César Alierta, de Telefónica, Miguel Fluzá Rosello, de Iberostar, Pablo Isla Alvarez, de Inditex, y Plácido Arango, de Grupo Vips.

Peña Nieto fue más explícito en este tema que durante su reciente viaje a Chile, donde también ofreció la apertura de las inversiones privadas en Pemex en las áreas de exploración, explotación y refinación, actividades sustantivas que hoy realiza la paraestatal más importante del país.

Seguir leyendo.

Apoya Peña los Floteles de Pemex en Galicia; Francia Abogará por Cassez

Fuente: eluniversal.com.mx

En su segundo día de gira por Europa, dos temas ocuparán los asuntos de la agenda inmediata de Enrique Peña Nieto y su equipo: la construcción de dos hoteles flotantes o “floteles” con recursos de Pemex en Galicia, España, así como el caso de la francesa Florence Cassez, detenida y sentenciada en México, que será tratado en la región que sostendrá en Francia, con el presidente de ese país Francois Hollande.

El equipo para la transición gubernamental de Enrique Peña Nieto emitió un comunicado para respaldar el contrato entre Pemex Internacional (PMI) y los astilleros de Galicia, España, para la construcción de dos “floteles” argumentando que la medida tiene como objetivo “fortalecer la competitividad de la industria petrolera mexicana”.

Al llegar a Madrid, en el segundo punto de su gira por España, el equipo peñista emitió un comunicado advirtiendo que de acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría de Energía y Pemex, la medida de construir dos “floteles” por un monto superior a los 300 millones de dólares reducirá “los costos de logística”, ayudará a “mantener la seguridad del personal e incrementar la productividad de la paraestatal”.

Seguir leyendo.

El “arreglo” impune en Mexicana de Lubricantes

Jenaro Villamil

La torre de Pemex. Foto: Eduardo Miranda

A pesar de las múltiples irregularidades, de indicios de corrupción y desfalco al erario público por más de 12 mil millones de pesos, Pemex Refinación prepara para el próximo 22 de agosto aprobar los estados financieros de Mexicana de Lubricantes de 2001 a 2009 y “decretar la reducción del capital social por la cantidad de 399 millones de pesos y su reembolso a los accionistas por un monto de 100 millones de pesos”, en un plazo máximo de 30 días naturales a partir del acuerdo.

Así se establece en el documento interno titulado “Presentación de la Propuesta de la Administración de Pemex y Pemex Refinación para la restablecimiento de las relaciones comerciales y corporativas con Mexicanas de Lubricantes”, al cual tuvo acceso Proceso, y que fue elaborado en febrero de este año por “la Oficina del Abogado General y Pemex Refinación”.

De aprobarse esta propuesta, tal como ha anunciado también el propio director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, se concretaría uno de los capítulos de desfalco más claros en el área de Pemex Refinación (ver Proceso, No. 1866).

El documento de más de 90 cuartillas hace una apretada síntesis de muchas de las irregularidades detectadas por la administración calderonista en Mexicana de Lubricantes –una sociedad formada por Pemex Refinación y el empresario Salvador Martínez Garza, de Impulsora Jalisciense- que durante los últimos doce años sólo reportó pérdidas, evadió al fisco, impidió la competencia en el área de lubricantes y representó un quebranto de 12 mil 87 millones de pesos.

Entre esas irregularidades destacan las siguientes:

Sigue leyendo.

#DebateYoSoy132 y Candidatos Presidenciales

Jenaro Villamil /Rosalía Vergara

En un ejercicio inédito, con intervenciones directas de los estudiantes, los candidatos presidenciales Josefina Vázquez Mota, del PAN, Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, y Gabriel Quadri, del Panal, protagonizaron el tercer debate organizado por el movimiento estudiantil #YoSoy132, con una silla vacía que marcó más la ausencia del aspirante presidencial priista Enrique Peña Nieto.

Los temas de la democratización de los medios de comunicación, el fin de los monopolios, el futuro de Pemex, la política de seguridad y la integración de sus gabinetes, fueron los ejes que permitieron mayor debate entre los tres candidatos presidenciales presentes.

López Obrador reiteró que él fue el primero en expresar que “no todo México es territorio Telcel” y que está en contra de los monopolios tanto de televisión privada como de telefonía. Afirmó que no va a expropiar Televisa, sino que “habrá más competencia y ya no habrá nadie que administre la ignorancia del país”.

Sigue leyendo.