Archivo de la etiqueta: OTAN

Más vejaciones de EU en Afganistán

Reuters, The Independent y Dpa

Periódico La Jornada

Jueves 19 de abril de 2012, p. 26

El diario Los Angeles Times publicó fotografías de soldados estadunidenses posando junto a cadáveres de afganos. El rotativo dijo que son en total 18 imágenes tomadas en 2010 y que las entregó un militar. Foto: tomada de Internet. Fuente: jornada.unam.mx

Kabul, 18 de abril. Las ya de por sí tensas relaciones de Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con Afganistán sufrieron otro revés este miércoles cuando el diario Los Angeles Times publicó fotografías de soldados estadunidenses posando junto a insurgentes afganos muertos y mutilados. Washington se apresuró a condenar las imágenes. Autoridades estadunidenses reiteraron, como en denuncias anteriores, que el comportamiento retratado no debe ser considerado típico dentro de sus filas militares, y manifestaron su preocupación de que esto avive el sentimiento antiestadunidense en el país que invadieron en 2001.

El diario británico The Independent señaló que incluso antes de que fueran publicadas las fotografías en el diario, la OTAN ya había emitido un comunicado en el cual prometía una investigación sobre los hechos. Añadió que Los Angeles Times aseguró que que el soldado que proporcionó estas imágenes entregó en total 18 fotografías tomadas en 2010, después de que la división 82 aerotransportada fue enviada en dos ocasiones a investigar reportes de que la policía afgana tenía en su poder cadáveres de atacantes talibanes.

En una de las imágenes, un paracaidista posa junto a un cartel con la frase “cazador de zombies”, colocado al lado de un cadáver. En otra, soldados y un policía afgano muestran ante la cámara las piernas mutiladas de un atacante rebelde. En una más, dos soldados sostienen la mano de un insurgente afgano muerto con el dedo medio levantado.

Durante una reunión de aliados de la OTAN en Bruselas, el secretario estadunidensede Defensa, Leon Panetta, se disculpó “en nombre del Departamento de Defensa y del gobierno estadunidense” y calificó de “inaceptable” el comportamiento de los soldados. Añadió que ya se abrió una investigación al respecto.

“Sé que la guerra es fea y que en ocasiones los jóvenes se dejan llevar por el momento y toman decisiones muy estúpidas”, añadió. Es probable que las fotos aviven el resentimiento hacia Occidente en Afganistán, mientras las tropas de combate de la OTAN preparan su salida del país para 2014.

El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, indicó a periodistas a bordo del Air Force One durante un vuelo a Ohio del presidente Barack Obama, que “la conducta mostrada en esas fotos es reprensible”. Carney afirmó que el presidente fue informado del asunto.

Sigue leyendo.

El Otoño de la Primavera Arabe…y Mexicana

Jenaro Villamil

Libios se reúnen en el frigorífico que guarda el cadáver del dictador Muamar Kadafi. Foto: Saad Shalash/Reuters. Fuente: latimes.com

Nadie sabe para quién se rebela. O, mejor dicho, no son las fuerzas más democráticas sino las mejor organizadas las que capitalizan las revueltas sociales que derrumban tiranías. Esta reflexión viene a cuento por dos hechos coincidentes y sintomáticos: no terminaba el desfile tanático en el frigorífico libio donde estaban el cadáver de Moamar Khadafi y su hijo, y en Túnez, epicentro de la llamada Primavera Arabe que derrumbó al dictador Ben Ali, el grupo islámico radical En Nahda ganó las primeras elecciones libres, desde 1956, con el 40 por ciento de los votos.

Lo sucedido en Túnez es el espejo del avance de los Hermanos Musulmanes en Egipto, país que derrocó al régimen de Hosni Mubarak tras las sorprendentes movilizaciones de inicio de 2011. Ahí también fueron los grupos del islamismo radical los que capitalizaron, junto con una junta militar provisional, la irrupción de cientos de miles de jóvenes que se rebelaron contra la cleptocracia.

Para que no hubiera duda que tras el derrumbe de una dictadura no siempre ganan las fuerzas más proclives a la tolerancia y a la pluralidad, en Egipto la minoría cristiana copta ha sido protagonista de una persecución y represión sangrienta.

Algo muy similar también a lo que está sucediendo en Libia. La tiranía de Khadafi cayó tras cuatro décadas de represión, falta de libertad de organización y de expresión, pero los rebeldes apadrinados por la OTAN han iniciado una especie de Fuenteovejuna que no se limita a la familia del autócrata sino a decenas de supuestos integrantes del khadafismo que son asesinados, reprimidos, linchados. La fuerza del resentimiento no siembra primaveras sino que cosecha otoños autoritarios.

Sigue leyendo.

La Caída de Kadafi

Jenaro Villamil

Seis meses después que iniciaron las protestas en Bengasi, como un contagio de los sucesos en Túnez y Egipto, la caída del dictador libio Moamar Kadafi se convierte en la nota mundial más importante, aunque la mayoría de las agencias internacionales traten de minimizar que se trata de una virtual ocupación de las tropas de la OTAN, la Alianza Atlántica de la posguerra fría, transformada en ejército trasnacional de apoyo.

La información aún es confusa. Al tiempo que miles de opositores integrantes del Consejo Nacional de Transición (grupo fundado en Bengasi y apoyado por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña) tomaba las calles de Trípoli, la capital libia, Moamar Kadafi lanzaba un mensaje a través de la televisión estatal:

“¿Cómo dejan que arda la bella Trípoli?”. “Deben salir a las calles para combatir a las ratas y a los traidores. Todas las tribus deben marchar hacia Trípoli para protegerla. De lo contrario, serán esclavos de los neocolonialistas”, arengó Kadafi, el dictador que gobernó con mano férrea su nación desde 1969.

De golpe, la imagen de Kadafi se interrumpió. La televisión estatal guardó un hermético silencio. La cadena televisiva árabe Al Jazeera informó que dos aeronaves procedentes de Sudáfrica aterrizaron en Trípoli. Se especula que Kadafi y sus familiares sobrevivientes se exiliarán en Sudáfrica.

Sigue leyendo.

La Marea de los Indignados, ¿La nueva revolución española?

Jenaro Villamil

Los manifestantes corean: "Estas son, nuestras armas" en la Plaza del Sol de Madrid, el 19 de mayo de 2011. Foto: REUTERS. Imagen: http://www.cadenaser.com/

Del 15 al 20 de mayo el kilómetro cero de la Plaza del Sol pasó de ser el centro de reunión de la famosa “marcha” madrileña a convertirse en el epicentro de una nueva movilización social que tomó desprevenidos a los partidos políticos de España, a los medios tradicionales, a la academia y a la intelectualidad y a las grandes centrales sindicales. Para algunos periódicos europeos y cadenas televisivas como CNN o BBC se trata de una  Spanish Revolution.

Algunos advierten que se trata del “contagio” de las movilizaciones árabes que derrocaron los gobiernos de Túnez y Egipto, mientras otros ven similitudes en esta movilización convocada a través de las redes sociales con las famosas jornadas de marzo de 2004 que desembocaron en un vuelco electoral y la sorprendente victoria de José Rodríguez Zapatero, del PSOE. En aquella época, pudo más la indignación del electorado frente a la burda maniobra del gobierno Aznar para responsabilizar a ETA de los atentados en Atocha, responsabilidad finalmente de Al Qaeda.

Los actuales comunicados de la red cibernética Democracia Real Ya, formada hace tres meses, y de las páginas de Facebook “Toma la Calle 15-05-11”, así como las redes de Anonimous y otros ciberactivistas españoles, nos damos cuenta que más que un contagio de las movilizaciones árabes o una réplica del 11-M de 2004, asistimos al resurgimiento de una cultura española de movilización, con profundas raíces en el anarquismo, en los republicanos de los años treinta y en los grupos afines al altermundismo, formados al margen de los partidos y de las corporaciones tradicionales.

Sigue leyendo.

Si esta es una victoria de EU, ¿sus fuerzas deben irse a casa?

Entonces ¿por qué seguimos en Afganistán? ¿No se supone que estadunidenses y británicos llegaron ahí en 2001 para combatir a Osama Bin Laden? ¿No lo mataron el pasado lunes?

Hubo un doloroso simbolismo en los ataques aéreos de la OTAN de este martes: apenas 24 horas después de la muerte de Bin Laden, se produjo una agresión que mató de paso a un número no determinado de guardias de seguridad afganos.

La verdad es que desde hace mucho perdimos nuestro mausoleo en el cementerio de los imperios, al convertir la cacería del hoy irrelevante inventor de una yihad global en una guerra contra decenas de miles de insurgentes talibán a quienes poco les importa Al Qaeda, pero que con mucho entusiasmo quieren sacar de su país a los ejércitos occidentales.

Las cándidas esperanzas del presidente afgano, Hamid Karzai, y de la secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, en el sentido de que ahora, tras la muerte de Bin Laden, el talibán se convertirá en un grupo de apacibles demócratas que obedecerán dócilmente al gobierno corrupto y pro occidental afgano nos demuestra lo poco que estas personalidades entienden de la sangrienta realidad del país. Algunos miembros del talibán admiraban a Bin Laden, pero no lo querían, y él no participó en su campaña contra la OTAN. El mulá Omar, quien está en Afganistán, es más peligroso que Bin Laden para Occidente y nadie lo ha matado.

Sigue leyendo.

Kadafi y la Primavera Arabe

Jenaro Villamil

Imagen: Reuters.

Como si fuera una mala réplica de Al Pacino en una película otoñal de mafiosos italianos, Moamar Kadafi se vistió de negro, se colocó anteojos oscuros y un sombrero del mismo color, se subió a un auto descapotado y apareció como un holograma en las calles de Trípoli, la capital libia, en una clara demostración de sobrevivencia y manejo mediático único.

Kadafi agitaba las manos, lanzaba gritos ante decenas de seguidores que quizá temían más por su vida frente al dictador que gobierna desde 1969 esta nación magrebí que por el bombardeo que horas antes repitieron los aliados de la OTAN. Kadafi  ordenó que la televisión oficial libia grabara esta imagen que vale más que decenas de bombardeos.

El recorrido de Kadafi dio la vuelta al mundo, justo en el mismo momento que autoridades de la ONU, de países europeos, de la Liga Arabe se reúnen en Doha, la capital del emirato árabe de Qatar para discutir el futuro de Libia. Kadafi demostró su legendaria capacidad de sobrevivencia política y mediática cuando los países aliados en la OTAN se han confrontado sobre la viabilidad de los bombardeos que no han hecho mella sobre el gobierno del autor del Libro Verde.

Sigue leyendo

Libia, Crónica Mediática de la Primera Guerra de Obama.

Jenaro Villamil

Nikolas Sarkozy se olvidó por unos minutos de Florence Cassez y de ir cambiando a los miembros de su gabinete. A las 17:45 horas, el mandatario francés  se convirtió en el vocero de una operación multinacional, bautizada con el elegante nombre de Odissey Dawn (Odisea al Amanecer) para encubrir quizá los más de 110 misiles Tomahawk que comenzaron a lanzarse sobre Trípoli y Bengasi en pleno ocaso del régimen de Moamar Kadhafi.

“Intervenimos hoy en Libia, bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, con nuestros aliados, y especialmente con nuestros aliados árabes. Y lo hacemos para proteger a la población civil de la locura criminal de un régimen que, asesinado a su propio pueblo, ha perdido toda su legitimidad”, afirmó Sarkozy en el discurso que abrió el fuego. El derechista Le Figaro editorializó así: “Francia golpea a la primera”.

Sarkozy dio la apariencia de ser el comandante en jefe de esta operación mediáticamente sincronizada en las grandes cadenas televisivas occidentales: CNN, BBC, FoxNews, etc. Las imágenes de fuegos artificiales, las frases de que se trataba de una “operación quirúrgica” trataban de encubrir que esta operación traería más muertos a los sumados por la represión de Kadhafi.

Pero pronto se supo que el verdadero comando de esta nueva guerra en el Mediterráneo no está en París sino en la ciudad alemana de Stuttgart, un sitio boscoso, donde años atrás los aliados firmaron un tratado para repartirse lo que quedaba de Alemania tras las cenizas del régimen nazi.

Sigue leyendo.