Archivo de la etiqueta: #OpCartel

#Op Corrupción, la Nueva Irrupción de Anonymous

“Los cárteles no nos asustaron. Hemos tomado decisiones”, advierte una voz en el video subido a Youtube, en la madrugada del 12 de noviembre, para dar a conocer la Operación Corrupción #OpCorrupción, la nueva iniciativa lanzada por la red de ciberactivistas Anonymous en conjunto con un grupo denominado “Mexican Hackers”.

En el mensaje del video, con la imagen de la máscara de Guy Fawkes como única referencia, se escucha la convocatoria a “atacar sin contemplaciones a los organismos gubernamentales de México” y “sacar a la luz toda la información” en las cuentas, sitios de redes sociales, de organismos y personajes vinculados a la corrupción.

“Que se sienta que en México ya no hay miedo. Nosotros estamos con ustedes, pero no podemos hacerlo solos”, señala la voz que convoca a los ciudadanos mexicanos a sumarse a la #OpCorrupción.

El viernes 4 de noviembre, Anonymous suspendió la #OpCártel, lanzada originalmente en contra del cártel de los Zetas para exigir la liberación de uno de sus activistas presuntamente secuestrado en Veracruz. Anonymous informó que este ciudadano había sido liberado y que decidieron suspender esta operación ante la amenaza de los narcotraficantes de matar a 10 personas por cada “revelación” que se hiciera de los políticos, empresarios y propiedades pertenecientes a este cártel.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Segunda parte)

Segunda parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Facebook y Google, Riesgos de la Libertad de Expresión

Marne Levine, vicepresidenta de de Política Pública Global de Facebook, afirmó que esta red social cuenta ya con “más de 30 millones de usuarios” en el país y “es un buen mecanismo para la libertad de expresión”.

Consultada por Proceso durante una sesión privada en el Senado de la República el 4 de noviembre, Levine admitió que la apertura en redes sociales “conlleva algunos riesgos”, pero que insistió que ellos estarán a favor de una mayor libertad y no de restricciones.

Levine recordó que en Medio Oriente, en medio de las protestas de grupos sociales, sucedió un fenómeno contradictorio “el gobierno estaba a favor de la apertura, pero otros grupos no estaban de acuerdo. Nosotros estuvimos siempre a favor de esa apertura”.

Frente a las constantes críticas y riesgos de la apertura, Levine advirtió que Facebook ha creado “algunas herramientas” para conocer el entorno político en el que suceden algunas protestas nacionales e identificarlos.

También se han instrumentado nuevos protocolos informáticos de seguridad para impedir el uso de la información privada de los usuarios (una de las críticas más reiteradas que se le han hecho a esta red social), así como establecer “ligas activas de comunicación en los sitios”.

“Nuestro equipo monitorea las veinticuatro horas lo que se publica en la red. Si vemos que hay algún problema, intentamos averiguar qué está sucediendo y pararlo. Nosotros intervenimos”, advirtió Levine, quien trabajó en la administración de Barack Obama como jefa de la Oficina del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.

“Esta es la forma que tenemos de trabajar no sólo con los gobiernos sino también con los legisladores y con los ciudadanos”, aclaró Levine. México es el quinto país con mayor número de usuarios de esta red social que ya rebasó los 800 millones de usuarios en todo el mundo. Tan sólo en el último año, el crecimiento de esta red social fue de 62 por ciento en número de usuarios según datos de la consultoría Com Socore.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Primera parte)

Primera parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso

Jenaro Villamil

En paralelo con el incremento de la violencia derivada del enfrentamiento entre cárteles de la droga y entre grupos militares, paramilitares y policiacos, los usuarios y activistas de las redes sociales han irrumpido en México como generadores de contrainformación, convocantes a movimientos de Indignados en Ciudad Juárez o en el Distrito Federal y con capacidad para desafiar al cártel de los Zetas, como lo hizo esta semana el grupo internacional conocido como Anonymous.

La Operación Cártel, anunciada por Anonymous a través de un video en Youtube desde el 6 de octubre, constituyó la primera de estas acciones anunciada por esta organización de espíritu anarquista, sin líder ni dirección visibles, que utiliza como símbolo una máscara de Guy Fawkes, un líder católico inglés envuelto en una conspiración para atacar el parlamento británico el 5 de noviembre de 1605.

“Estamos cansados del grupo delictivo de los Zetas que se han dedicado a secuestrar, robar, extorsionar”, afirmó un portavoz de Anonymous en el video de Youtube. Advirtió que si no liberaban a uno de sus integrantes secuestrado durante la Operación Paperstrom, realizada entre el 20 y 29 de agosto en Veracruz, ellos revelarían información que vincula a políticos, empresarios, policías y militares con esta organización que surgió como brazo armado del Cartel del Golfo.

El 31 de octubre dieron dos versiones contradictorias: primero avisaron que suspendían la operación ante los “altísimos riesgos” y horas después, en la tarde, reiteraron que Operación Cártel continuaría.

A través de su blog Anonymous Iberoamérica informaron que la Operación Cártel no era sólo contra los Zetas sino contra todos aquellos “que se dedican al narcotráfico y sus relaciones con los gobiernos, especialmente el gobierno de México y otras agencias antidrogas de la Unión Americana”.

Sigue leyendo.

Anonymous, el Casacabel al Gato

Jenaro Villamil

Mitad ficción, mitad realidad. Mitad mundo virtual y otro tanto la tremenda violencia sanguinaria que ha puesto en shock al país en este lustro. Como novela de science fiction de los años cincuenta o réplica del desafío radiofónico de Orson Welles, la red de anarco-hackers-ciberactivistas Anonymous desafiaron no sólo al Cártel de los Zetas sino a la estructura de silencio, complicidades y miedos que se han construido en este lapso de guerra de sombras y 50 mil muertos (la mayoría sin rostro, nombre, deshumanizados en el anonimato de la propaganda gubernamental y en la forma de desfigurar a las víctimas por parte de los sicarios).

Si bien suspendieron la Operación Cártel, anunciada el 6 de octubre y reiterada el 31 del mismo mes después de mensajes contradictorios, Anonymous le puso el cascabel al gato de un grupo criminal, cuyas fronteras entre la ilegalidad, la paramilitarización y la corrupción al interior de los cuerpos de seguridad quedaron por primera vez enfrentadas por una fuerza virtual tanto o más enigmática que los Zetas.

“Ahora esto es internacional. Es global. Pueden intentar detener a los Anónimos en México, Centroamérica y tal vez Estados Unidos, pero no pueden detener a Anonymous como una idea mundial, como un espíritu global al que no le pueden disparar, al que no pueden quemar en ácido”, advierte el último comunicado previo a la suspensión de la Operación Cártel.

En este párrafo radica la clave del desafío. Anonymous como idea ha resultado ser más poderosa para los poderes ocultos que la fuerza de las balas que pretenden combatir con más violencia lo que en su origen es una falla del sistema que niega a morir.

Sigue leyendo.