Archivo de la etiqueta: onu

CIDH y ONU protestan por represión del gobierno de Rafael Correa contra trabajadores de la información

El Zappo

A través de un comunicado de prensa, la Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero Marino, y el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, expresaron su profunda preocupación tras la sentencia penal y civil de Carlos Nicolás Pérez Lapentti, Carlos Pérez Barriga, César Pérez Barriga y Emilio Palacio, los primeros tres directivos y éste último periodista del diario ecuatoriano El Universo, que publicó una columna que ofendió al presidente Rafael Correa.

A los cuatro miembros del rotativo se les acusa de  injurias calumniosas contra una autoridad, después de que Palacio publicase una columna el pasado 6 de febrero de 2011, titulada «No a las mentiras». En ella, el periodista cuestionaba de forma dura decisiones tomadas por Correa el pasado 30 de septiembre de 2010.

Todo indica que el presidente rechazó categóricamente las acusaciones de Palacio y las consideró calumnias que afectaban su reputación, demandando al grupo el pasado 21 de marzo.

Correa se amparó en los artículos 489, 491 y 493 del Título VII, del Código Penal ecuatoriano, titulado «DE LOS DELITOS CONTRA LA HONRA». En ellos, se estableceque serán castigados aquellos que formulen «falsa imputación de un delito» o «toda otra expresión proferida en descrédito, deshonra o menosprecio», de una «autoridad». El artículo 493, además de multas, establece de uno a tres años de prisión a quienes «hubieren dirigido a la autoridad imputaciones que constituyan injuria calumniosa».

Sigue leyendo.

Los relatores especiales para la libertad de expresión de la ONU y la CIDH reiteran su llamado a proteger la libertad de expresión en Internet

CIDH – Relatoria para la Libertad de Expresion

Washington, D.C., 20 de enero de 2012—La Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero Marino, y el Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) para la Libertad de Opinión y de Expresión, Frank La Rue, instaron hoy a Estados Unidos a proteger enérgicamente la libertad de expresión en Internet. Los relatores especiales recordaron que las leyes que regulan Internet deben tener en cuenta sus características especiales como herramienta única de transformación, que permite a miles de millones de personas ejercer su derecho a la libertad de pensamiento y expresión, además de otros derechos humanos.

Los relatores especiales han observado atentamente los debates relativos a los dos proyectos de ley sobre piratería en Internet que están siendo tratados en el Congreso de Estados Unidos: la Ley contra la Piratería en Línea (Stop Online Piracy Act – SOPA) y la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual (PROTECT IP Act). Si bien estas normas tienen el objetivo legítimo de procurar proteger los derechos de propiedad intelectual, existen serias preocupaciones con respecto a su impacto sobre el derecho a la libertad de expresión. Concretamente, algunas versiones de los proyectos de ley podrían silenciar expresiones que son absolutamente lícitas, por ejemplo, al crear un procedimiento extrajudicial de “notificación y rescisión”, al exigir a los sitios web que controlen el contenido generado por sus usuarios, para identificar violaciones de los derechos de autor, y al permitir que la totalidad de un sitio web pueda verse afectada aun cuando solo una pequeña proporción de sus contenidos se consideren ilícitos. Los relatores especiales consideran positivo que en los últimos días algunos líderes del Congreso hubieren manifestado su intención de suspender el debate sobre la ley “SOPA” para profundizar el análisis y lograr un mayor consenso, mientras que el Gobierno del Presidente Obama anunció que “no apoyará leyes que reduzcan la libertad de expresión, aumenten los riesgos para la ciber-seguridad o frustren la capacidad dinámica e innovadora de la red global de Internet”.

Sigue leyendo.

Organizaciones y medios lamentan la muerte de Miguel Ángel Granados Chapa

El Zappo

Distintas organizaciones y medios del país han lamentado la reciente muerte del periodista Miguel Ángel Granados Chapa, ocurrida el pasado domingo 16 de octubre en la Ciudad de México.

A través de un comunicado de prensa, la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex) expresó que se unía al duelo de familiares y amigos de Granados Chapa, «pero sobre todo con el pueblo de México quien perdió a uno de los mejores exponentes de la libertad de expresión; periodista crítico, honesto y congruente».

La Fundalex destaca que Granados Chapa será recordado en todos los medios en los que publicó o participó, así como en las aulas de clases «donde enseñó el camino ético del oficio que practicó durante más de 4 décadas».

La pérdida de Granados Chapa deja un gran vacío tanto para la opinión pública como para la opinión publicada, concluye la fundación, dado el «peso de sus argumentos, como por su claridad específica y su sapiencia documentada».

Sigue leyendo.

The Bubble y el Estado Palestino

Jenaro Villamil

Observo el discurso de Mahmoud Abbas ante la Asamblea General de la ONU, el júbilo de los habitantes de Ramalá, la táctica escapista de siempre del presidente israelí Benjamin Netanyahu y la negativa de Barak Obama –el único aliado que le queda a la corriente dominante en Israel- para admitir la existencia del Estado palestino y pienso en la extraordinaria película de Eytan Fox, The Bubble, una metáfora íntima, sin lugar para el optimismo.

Los vericuetos de un odio ancestral y de un conflicto geopolítico que ha definido durante más de cinco décadas a Medio Oriente está concentrado en la historia de Noam, un joven soldado israelí que abandona el ejército y vuelve a su departamento en Tel Aviv, donde vive con Lulú y Yelli, dos desparpajados amigos que no han padecido la guerra en el frente de batalla.

A ese departamento llega un joven palestino. Contra todos los pronósticos, él y Noam se enamoran. Inician una relación con todos los tintes de la tragedia shakespeariana Romeo y Julieta. Para enfrentar el racismo tremendo que predomina en el mundo gay y “normal” de los isrealíes contra los palestinos y también para evadir la asfixia del entorno familiar, patriarcal y asfixiante, del mundo árabe, ambos personajes deciden construir una “burbuja”.

Las fronteras reales y simbólicas se desafían en esta burbuja. Es el aislamiento y el temor ante desafíos mucho más poderosos que la coexistencia de dos naciones en un territorio milenario, cuna de las tres grandes religiones monoteístas. Es el desafío a las propias culpas, a la sexualidad doblemente disidente: gay e interracial, en un contexto donde predomina el odio.

Sigue leyendo.

La derecha gana terreno en la ONU ¿y la comunidad LGBT?

A pesar de que la ONU contempla temas relacionados a diversidad sexual, salud sexual y reproductiva, y derechos humanos, siguen habiendo países que parecen oponerse. Imagen: frontpagemag.com

Ricardo Baruch

Cuando se habla de equidad de género como una fuerza destructora de la sociedad pareciera que estamos en los años 60; cuando se habla sobre homosexualidad como si fuera una enfermedad pareciera que estamos en los 70; cuando se habla de abstinencia como herramienta para prevenir el VIH pareciera que estamos en los años 80 pero en realidad, en pleno 2011, todo lo anterior se sigue escuchando en los pasillos de las Naciones Unidas con más frecuencia de lo que se podría imaginar.

Una nueva ola de conservadurismo invade a muchos países miembros de las Naciones Unidas, algo sumamente preocupante para las cuestiones relacionadas a los derechos humanos, la salud pública y la política internacional en general. Si bien es cierto que tanto los países musulmanes así como el  Vaticano (que aunque no es un miembro pleno de la ONU, sí participa como observador y negociador) y Malta siempre han tenido posiciones a favor de los “valores tradicionales” ahora  tienen más aliados entre los países africanos, países de Europa del Este y Asia Central, así como aquellos en el Caribe.

A pesar de que figuras muy importantes dentro de la ONU como el Secretario General, Ban Ki Moon y la Alta Comisionada por los Derechos Humanos, Navi Pillay se han manifestado en varias ocasiones abiertamente a favor de los derechos de las personas LGBT, el hecho de que no haya un consenso por parte de los miembros de la ONU hace que no se reconozcan los mínimos derechos de las personas sexo-diversas. Un claro ejemplo de esto es cuando hace unos meses el Consejo de Derechos Humanos con sede en Ginebra quería aprobar una resolución para prohibir la ejecuciones extrajudiciales en cualquier contexto, sin embargo los países de la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión Africana –a excepción de Sudáfrica- y el Caribe dijeron que estaban de acuerdo siempre y cuando no se hiciera mención a la orientación sexual, es decir, bajo su visión debe estar prohibido a nivel internacional ejecutar a alguien sin un juicio bajo cualquier circunstancia, a excepción de ser gay, lesbiana o trans.

Sigue leyendo.

Autoridades, los Principales Agresores a Periodistas

Los depredadores de Reporteros Sin Fronteras. De acuerdo a la organización, éstos son algunos de los jefes de estado o señores de la guerra que representan una gran amenaza para el periodismo. Imagen: http://www.periodistas-es.org/

La impunidad que acompaña a los homicidios y agresiones contra periodistas indica que hay una “inquietante falta de interés oficial” en México por la protección de éstos, admitió Jadranka Mihalic, representante del secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, al tiempo que Artículo XIX y Cencos advirtieron durante su último reporte sobre el 2010 que el 49 por ciento de las agresiones contra informadores provienen de las autoridades y el 26.45 por ciento de personas “presuntamente vinculadas al narcotráfico”.

Durante el foro sobre la libertad de prensa, realizado en las instalaciones del Senado, Andrew Radolf, director de la oficina de la UNESCO en San José admitió que la situación en contra de informadores “ha empeorado”, ya que al parecer “la violencia seguirá atacando a la libertad de expresión y de opinión”.

El informe de Artículo XIX y Cencos advierte que en 2010 se documentaron y registraron un total de 155 agresiones contra periodistas, trabajadores e instalaciones a los medios de comunicación en México, cifra menor a la de 2009 (244 casos), pero advirtieron que esta disminución “no responde a una mejora significativa”.

“Mientras los contextos de violencia en algunos estados del país se agudizan, la denuncia pública de las agresiones disminuye, como consecuencia de la falta de investigación del Estado mexicano. Suman ya 44 asesinatos y 8 periodistas desaparecidos en lo que va del sexenio” de Felipe Calderón Hinojosa, advierte el informe de ambas organizaciones.

Sigue leyendo.

Kadafi y la Primavera Arabe

Jenaro Villamil

Imagen: Reuters.

Como si fuera una mala réplica de Al Pacino en una película otoñal de mafiosos italianos, Moamar Kadafi se vistió de negro, se colocó anteojos oscuros y un sombrero del mismo color, se subió a un auto descapotado y apareció como un holograma en las calles de Trípoli, la capital libia, en una clara demostración de sobrevivencia y manejo mediático único.

Kadafi agitaba las manos, lanzaba gritos ante decenas de seguidores que quizá temían más por su vida frente al dictador que gobierna desde 1969 esta nación magrebí que por el bombardeo que horas antes repitieron los aliados de la OTAN. Kadafi  ordenó que la televisión oficial libia grabara esta imagen que vale más que decenas de bombardeos.

El recorrido de Kadafi dio la vuelta al mundo, justo en el mismo momento que autoridades de la ONU, de países europeos, de la Liga Arabe se reúnen en Doha, la capital del emirato árabe de Qatar para discutir el futuro de Libia. Kadafi demostró su legendaria capacidad de sobrevivencia política y mediática cuando los países aliados en la OTAN se han confrontado sobre la viabilidad de los bombardeos que no han hecho mella sobre el gobierno del autor del Libro Verde.

Sigue leyendo

Libia, Crónica Mediática de la Primera Guerra de Obama.

Jenaro Villamil

Nikolas Sarkozy se olvidó por unos minutos de Florence Cassez y de ir cambiando a los miembros de su gabinete. A las 17:45 horas, el mandatario francés  se convirtió en el vocero de una operación multinacional, bautizada con el elegante nombre de Odissey Dawn (Odisea al Amanecer) para encubrir quizá los más de 110 misiles Tomahawk que comenzaron a lanzarse sobre Trípoli y Bengasi en pleno ocaso del régimen de Moamar Kadhafi.

“Intervenimos hoy en Libia, bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU, con nuestros aliados, y especialmente con nuestros aliados árabes. Y lo hacemos para proteger a la población civil de la locura criminal de un régimen que, asesinado a su propio pueblo, ha perdido toda su legitimidad”, afirmó Sarkozy en el discurso que abrió el fuego. El derechista Le Figaro editorializó así: “Francia golpea a la primera”.

Sarkozy dio la apariencia de ser el comandante en jefe de esta operación mediáticamente sincronizada en las grandes cadenas televisivas occidentales: CNN, BBC, FoxNews, etc. Las imágenes de fuegos artificiales, las frases de que se trataba de una “operación quirúrgica” trataban de encubrir que esta operación traería más muertos a los sumados por la represión de Kadhafi.

Pero pronto se supo que el verdadero comando de esta nueva guerra en el Mediterráneo no está en París sino en la ciudad alemana de Stuttgart, un sitio boscoso, donde años atrás los aliados firmaron un tratado para repartirse lo que quedaba de Alemania tras las cenizas del régimen nazi.

Sigue leyendo.

Relator de la ONU saluda el regreso de Carmen Aristegui a MVS

21 de febrero 2011.- El Relator Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a laLibertad de Opinión y de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas, Frank La Rue,saluda el regreso de la periodista Carmen Aristegui al espacio de noticias matutino en MVSRadio.

De acuerdo a la información recibida, el pasado lunes 7 de febrero la prestigiada periodistamexicana Carmen Aristegui salió del aire del noticiario de radio que conducía por las mañanas luego de que la empresa diera por terminada la relación contractual. Por fortuna, la madurezde la empresa y la periodista, junto con el papel activo de la audiencia y otros actorespreocupados por la libertad de expresión en México, han llevado a ambas partes a reanudarsu relación y a renovar la conducción de Aristegui en su noticiero de MVS a partir del día dehoy, lunes 21 de febrero de 2011.

La Relatoría Especial reconoce ampliamente la capacidad de Carmen Aristegui y MVS paraaprovechar la circunstancia crítica y favorecer los derechos de la audiencia al dar a conocerpúblicamente el Código de Ética de la Primera Emisión de Noticias MVS y designar a unDefensor del Radioescucha. Ambas decisiones, sin lugar a dudas, favorecerán el compromisode la periodista y la empresa con su audiencia y con el respeto y promoción del derecho a lalibertad de expresión ”El afortunado regreso de Aristegui a su espacio de noticias en MVS Radio es unaoportunidad propicia para que se sigan impulsando las transformaciones estructurales querequiere el Estado mexicano en favor de la diversidad y el pluralismo de conformidad con losestándares internacionales en materia de libertad de expresión”, dijo el Relator Especial.

Tal y como lo pudo constatar la Relatoría Especial durante su visita oficial conjunta en el mesde agosto del año pasado, en México prevalece un contexto adverso para la diversidad y elpluralismo. Al término de la visita oficial a México se sostuvo que “el vigor, la diversidad y elpluralismo en el debate democrático se encuentran seriamente limitados, entre otros motivos,por la alta concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación a los quese les ha asignado frecuencias de radio y televisión; por la ausencia de un marco jurídicoclaro, certero y equitativo en materia de asignación de dichas frecuencias; por la inexistenciade mecanismos de acceso a medios alternativos de comunicación; y por la falta de regulaciónde la publicidad oficial.”

Sigue leyendo

Lula, Putin y la ONU, contra la detención de Assange

Protesta en la ciudad paquistaní de Multan, en repudio a la detención en Londres de Julian Assange. Foto: Ap. Imagen: jornada.unam.mx

Afp, Dpa, Reuters y The Independent
Periódico La Jornada
Viernes 10 de diciembre de 2010, p. 26

Brasilia, 9 de diciembre. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva; el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresaron este jueves su rechazo a la detención del creador deWikileaks, el australiano Julian Assange, y repudiaron además el acoso contra quienes apoyen la causa del portal que la semana pasada comenzó con la divulgación de más de 251 mil cables del Departamento de Estado.

A su vez, Washington envió un correo a Afp en el cual señaló que el arresto de Assange en Inglaterra no tiene relación con el escándalo de divulgación de cables diplomáticos, pues se le arrestó por cargos de carácter sexual cometidos en Suecia.

“Wikileaks, mi solidaridad por la divulgación de las cosas, y mi protesta (contra el cercenamiento) de la libertad de expresión”, afirmó Lula en Brasilia durante una ceremonia de divulgación de los resultados del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

Lula pidió a sus asesores que elBlog de Planalto, una página de Internet donde divulga sus acciones de gobierno, mencione el reclamo. “Pueden poner en el Blog de Planaltoel primer voto de protesta, por la libertad de expresión en Internet”, dijo.

Según Lula el sitio web creado por Assange simplemente divulgó lo que ya estaba escrito. “El culpable por eso no es quién divulgó (esos cables), sino quién los escribió. Cúlpese a quien escribió esas tonterías.

Es hasta gracioso, porque no hay nada en defensa de la libertad de prensa y contra la prisión de un muchacho (Assange) que estaba dejando al desnudo un trabajo menor que algunos embajadores estaban haciendo, expresó.

Para el presidente boliviano Evo Morales la histórica filtración de cables de Wikileaks prueba que tuvo razón en expulsar al embajador de Estados Unidos en La Paz, Phillip Goldberg, en 2008, a quien entonces acusó de conspirar contra su gobierno.

Sigue leyendo