David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 4 de octubre de 2011, p. 27

Manifestantes de Ocupa Wall Street recorrieron las calles del distrito financiero disfrazados de zombis sedientos de dinero. Los jóvenes consolidan relaciones con poderosos sindicatos, mientras se suman los apoyos de organizaciones comunitarias y activistas de todo tipo, que también buscan un cambio que acabe con la severa injusticia social. Foto: Ap. Fuente: jornada.unam.mx
Nueva York, 3 de octubre. Una marcha dezombis
, manifestantes de Ocupa Wall Street disfrazados de banqueros y de los muertos vivientes
que han generado, dio vueltas por la zona financiera de esta ciudad coreandoapesta a dinero
, mientras en decenas de ciudades se multiplicaron acciones anti Wall Street. El movimiento ya forma parte de la noticia cotidiana en los medios masivos de Estados Unidos.
Ya en su tercera semana, plantones y acciones de protesta inspirados en Ocupa Wall Street se han extendido por diversas ciudades desde la costa este hasta Hawai, pasando por Boston, Chicago, Los Ángeles, San Francisco y Seattle, pero también en ciudades y pueblos más pequeños como Wichita, Minneápolis, Baltimore, Kansas City y Portland y hasta McAllen.
En Los Ángeles ya se instaló un campamento frente a la alcaldía; en Chicago se ubicó ante las oficinas de la Reserva Federal, y en Boston continúan acciones de protesta contra los bancos. A veces sólo hay decenas en estos plantones, pero muchos llegan a cientos durante las noches, cuando las personas se suman al salir del trabajo y las escuelas. La lista de ciudades que realizan o preparan acciones de Ocupa Wall Street se amplía no sólo en Estados Unidos, sino en Europa y hasta Japón (ver: occupy together). En la lista hay ya hasta un Ocupa Tijuana. La manta desplegada en la Plaza Libertad aquí, Ocupa todo
, empieza a ser más que un deseo.
Todos mantienen alguna comunicación o por lo menos intercambian información, ideas y tácticas a través de Twitter, Facebook, YouTube y varios sitios de Internet (ver occupywallst), a través de los cuales se convocó la acción inicial –y muy poco concurrida– el 17 de septiembre. Pero fue al juntarse en el espacio físico y temporal, y no en el ciberespacio, cuando esto empezó a transformarse, y comenzaron a crearse los primeros contactos con organizaciones sociales, sobre todo con sindicatos.
Los medios masivos, desde el New York Times, NBC News, el Wall Street Journal (que ahora tiene su competencia con el diario producido por los de Ocupa Wall Street, llamadoWall Street Journal Ocupado) empiezan a dar cuenta del movimiento.
Sigue leyendo.