Archivo de la etiqueta: Ocupa Wall Street

Infoentretenimiento, lo más visto en Facebook y Twitter en 2011

Jenaro Villamil

El embarazo de Beyoncé y la muerte de Osama Bin Laden, entre lo más buscado este 2011.

La ejecución de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda y la muerte de Steve Jobs, en el caso de Facebook, así como el embarazo de la cantante Beyoncé y la final del mundial del futbol soccer femenil entre Estados Unidos y Japón, en el caso de Twitter, fueron los contenidos más vistos a lo largo del 2011 en ambas redes sociales.

Ni los Indignados de Europa ni los mensajes de Occupa Wall Street en Estados Unidos, menos las revueltas árabes desplazaron a los contenidos de gran carga mediática e ideológica a nivel general. El infoentretenimiento surgido en el mismo ciberespacio y en las grandes cadenas televisivas domina aún las redes sociales.

Surgidas en Estados Unidos, los contenidos más vistos en 2011 en ambas redes sociales nos dan una idea de cómo se han utilizado estas dos herramientas. Si bien se han globalizado de manera acelerada, tanto Facebook como Twitter siguen siendo predominantemente norteamericanos.

El informe Memology 2011 de Facebook, la red social con más de 800 millones de usuarios en todo el mundo, indica que la ejecución de Bin Laden (le llaman “muerte” en su guión) fue el evento más compartido por Facebook, ocurrido en mayo de este año.

Sigue leyendo.

El Otoño de la Primavera Arabe…y Mexicana

Jenaro Villamil

Libios se reúnen en el frigorífico que guarda el cadáver del dictador Muamar Kadafi. Foto: Saad Shalash/Reuters. Fuente: latimes.com

Nadie sabe para quién se rebela. O, mejor dicho, no son las fuerzas más democráticas sino las mejor organizadas las que capitalizan las revueltas sociales que derrumban tiranías. Esta reflexión viene a cuento por dos hechos coincidentes y sintomáticos: no terminaba el desfile tanático en el frigorífico libio donde estaban el cadáver de Moamar Khadafi y su hijo, y en Túnez, epicentro de la llamada Primavera Arabe que derrumbó al dictador Ben Ali, el grupo islámico radical En Nahda ganó las primeras elecciones libres, desde 1956, con el 40 por ciento de los votos.

Lo sucedido en Túnez es el espejo del avance de los Hermanos Musulmanes en Egipto, país que derrocó al régimen de Hosni Mubarak tras las sorprendentes movilizaciones de inicio de 2011. Ahí también fueron los grupos del islamismo radical los que capitalizaron, junto con una junta militar provisional, la irrupción de cientos de miles de jóvenes que se rebelaron contra la cleptocracia.

Para que no hubiera duda que tras el derrumbe de una dictadura no siempre ganan las fuerzas más proclives a la tolerancia y a la pluralidad, en Egipto la minoría cristiana copta ha sido protagonista de una persecución y represión sangrienta.

Algo muy similar también a lo que está sucediendo en Libia. La tiranía de Khadafi cayó tras cuatro décadas de represión, falta de libertad de organización y de expresión, pero los rebeldes apadrinados por la OTAN han iniciado una especie de Fuenteovejuna que no se limita a la familia del autócrata sino a decenas de supuestos integrantes del khadafismo que son asesinados, reprimidos, linchados. La fuerza del resentimiento no siembra primaveras sino que cosecha otoños autoritarios.

Sigue leyendo.

Wikileaks en tiempo de canallas

Pedro Miguel

La Jornada

Mientras en Wall Street, donde todavía se ubica el corazón financiero del mundo, miles repudian la avaricia desmedida e insensata de las grandes corporaciones financieras, algunas de las más prominentes de éstas prosiguen su ataque contra Wikileaks, la organización cibernética que tanto ha contribuido a desnudar el funcionamiento podrido del sistema político y económico mundial.

Bank of America, Visa, MasterCard, Western Union y PayPal, que controlan la enorme mayoría de las transacciones electrónicas en el planeta, decidieron bloquear toda donación destinada al portal de las filtraciones.

De esa manera, han logrado reducir en 95 por ciento los ingresos deWikileaks. Las directivas de esas empresas, que no rinden cuentas a nadie más que a sus socios, han rehusado explicar los motivos de su actitud.

Ante tal silencio, es lógico suponer que decidieron acatar solicitudes del gobierno estadunidense para asfixiar económicamente al sitio fundado por Julian Assange.

Sigue leyendo.

Todo es un mismo movimiento, claman líderes de la Plaza Tahrir y de Ocupa Wall Street

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 25 de octubre de 2011, p. 23

Fuente: Reuters.

Nueva York, 24 de octubre. Dos dirigentes del movimiento egipcio se reunieron hoy con Ocupa Wall Street para intercambiar experiencias y proclamar que de Plaza Tahrir a Plaza Libertad, todo es parte de un mismo movimiento.

Asmaa Mahfouz, recién liberada por las autoridades militares de su país tras una intensa presión popular, entregó una bandera, un regalo de Tahrir a Ocupa Wall Street. Ahmed Maher, uno de los fundadores del movimiento juvenil egipcio y uno de los impulsores de lo que algunos etiquetaron como la revolución Facebook, afirmó que “antes odiábamos a Estados Unidos porque daba las armas con las cuales Mubarak nos mataba. Ahora con Ocupa Wall Street amamos a Estados Unidos, aunque –aclaró– aún odiamos al gobierno de Estados Unidos”.

Hablaron de la evolución de su movimiento, del papel de los jóvenes, y Maher agregó que la experiencia de estos movimientos de jóvenes en Egipto, en Europa, en Estados Unidoses lo que define este momento. Los jóvenes del mundo enfrentamos lo mismo, nos estamos uniendo. Hablaron de cómo el movimiento egipcio empezó con unos cuantos, después fueron miles, y finalmente millones; de cómo los jóvenes y los trabajadores se unieron, de cómo aprendieron de las experiencias de otras luchas en otras partes del mundo.

En el foro, realizado mediantemicrófono humano (cada frase es repetida por el coro de asistentes para que todos logren escuchar, sin sistema de sonido), respondieron a preguntas de los ocupas sobre la diferencia entre demandas políticas y sociales y cómo incorporar otros sectores al movimiento.

Sigue leyendo.

Wikileaks cierra por falta de fondos y revela posible complot por parte del gobierno de E.U.

Arturo Loría

Assange en el video en el que explica la situación actual de Wikileaks. Fuente: wikileaks.org

Si bien, el día de ayer publicamos que el mercado de publicidad por Internet crecía, es un hecho que no todos los sitios web dependen de este tipo de financiamiento. Mucho menos espacios como Wikileaks, que el día de hoy ha anunciado que dejará de publicar información por tiempo indefinido para dedicarse a recabar fondos.

El espacio que ha revelado los secretos de gobiernos y corporaciones durante cinco años no se sostenía por el intercambio de publicidad comercial (una práctica que se sentiría poco ética o incongruente para un sitio de esta índole), sino de donaciones que los cibernautas realizaban. Estas donaciones han caído un 95% desde diciembre del año pasado que Visa, MasterCard y PayPal realizaron un bloqueo al sistema de pago de Wikileaks.

En un video en el que Julian Assange enumera algunos de los hechos más importantes que su página ha sacado a la luz desde su inicio (las muertes de soldados en Irak; la corrupción y tortura en el Medio Oriente; vertidos tóxicos en África así como otras tragedias medioambientales; prácticas abusivas por algunos de los bancos más importantes del mundo; escuadrones de la muerte en Afganistán y otras partes del mundo, entre otros), y explica que debido a la revelación de información han tenido que enfrentarse a ataques de organizaciones militares y de inteligencia, juicios, encarcelamientos, guerra cibernética y órdenes de alto nivel para asesinar a los miembros; “sin embargo, ahora enfrentamos nuestro reto más grande” dice Assange con el semblante sereno que siempre le ha caracterizado, “un bloqueo económico con motivaciones políticas encabezado por VISA, Mastercard, Pay Pal, Western Union y Bank of America.

Assange continúa explicando que la página se construye con la ayuda de todos, “pero estas empresas politizadas creen que tienen el derecho de impedirles votar a través de su cartera”; mientras el fundador de Wikileaks dice esto, imágenes del actual Ocupa Wall Street pasan para que la voz en off de Assange concluya “quieren que dejes de apoyar la causa en la que crees”.

Sigue leyendo.

Revolución en vivo vía Internet

Texto publicado originalmente en la edición 1823 del semanario Proceso.

Alejandro Saldívar

Proceso

Imagen del sitio oficial de Ocupa Wall Street. Fuente: occupywallst.org

NUEVA YORK.- Usan la máscara del personaje anarquista de V de Vendetta, la novela gráfica de Alan Moore. Demandan equidad, saneamiento financiero y empleos bien remunerados. Exigen regulaciones que impidan la manipulación de la economía por parte de la plutocracia.

Sus reclamos tienen voz pero no rostro. Algunos de sus lemas: “Detrás de nosotros, estamos ustedes” o “Somos el 99 por ciento”.

En sus protestas ondean banderas estadunidenses que en vez de estrellas tienen los logos de Visa, Coca-cola, Wal-mart, Exxon, Chevron, Apple, Microsoft, Google, Lilly, CNN, Fox, American Express, Starbucks…

El pasado 17 de septiembre, el colectivo Adbusters –una red global de activistas y artistas independientes– y Anonymous convocaron en las redes sociales a realizar un campamento en el distrito financiero, en el sur de Manhattan. El mensaje decía: “Nos comprometemos a poner fin a la adinerada corrupción de nuestra democracia. Únete”.

Sigue leyendo.

Un Mes de Ocupa Wall Street y su Impacto en EU

Jenaro Villamil

Los más escépticos no le daban ni una semana de vida. Los grandes medios norteamericanos apenas hacían referencia a ellos. Eran una excentricidad. Menos de 100 personas en el corazón financiero de Nueva York. Sus consignas se concentraban en la crítica contra el sistema financiero norteamericano y global.

Ahora, los impulsores del movimiento Ocupa Wall Street han logrado el primer mes de movilización, se han extendido a otras 60 ciudades norteamericanas y han llamado la atención del propio presidente estadounidense Barak Obama, quien hizo referencia a ellos hace dos días durante una rueda de prensa. También activistas y personajes de fuerte presencia mediática han empeñado su prestigio y su presencia en los campamentos para despertar el interés informativo que los manifestantes no tenían.

Por ejemplo, la actriz Susan Sarandon, laureada con el Oscar, parte del star systemnorteamericano, no evadió la invitación que un activista de origen español le hizo hace dos semanas, cuando iniciaba el plantón frente a Wall Street y acudió a manifestar su solidaridad con los “indignados” estadounidenses.

Sigue leyendo.

Los Indignados, Obama y la Soberbia del Dinero

Tercer Apunte

Jenaro Villami

Vista aérea de la más reciente marcha de Ocupa Wall Street. Fuente: http://abcnews.go.com

BARCELONA, España.-Paradojas de los nuevos tiempos de la interconexión: millones de usuarios de las redes sociales le rinden un homenaje póstumo a Steve Jobs, el fantástico empresario que hizo del “diseño emocional” una forma de consumo, mientras en las calles de Nueva York, Boston, Chicago, Nuevo Orleáns, Los Angeles, San Francisco y Seattle crece el movimiento de Ocupa Wall Street, las indignados que han cruzado el Atlántico para protestar contra esa sociedad de consumo que los ha arrojado del paraíso.

El presidente norteamericano, Barack Obama, por primera vez alude a este movimiento que buena parte de la prensa yanqui menospreció o consideró como un puñado de hippies transmilenarios.

“Este movimiento refleja la frustración del pueblo norteamericano, por la peor crisis económica desde la Gran Depresión”, afirmó el jueves en una conferencia de prensa.

Astuto, Obama le da un reconocimiento extraordinario a los Indignados. Mejor tenerlos de aliados que unidos a otro grupo, el Tea Party, la ultraderecha que ha ido cosechando la frustración y la indignación de la clase media norteamericana. La diferencia esencial es que mientras el Tea Party lanza sus consignas contra los intelectuales “liberales” (sinónimo de izquierda en el panorama norteamericano), contra el “socialismo de Obama” (vaya si existen los miedos inducidos) y contra la clase política tradicional, el Ocupa Wall Street ha dirigido su indignación y sus movilizaciones en contra de la élite financiera, la misma que hundió al país en 2008 en una severa crisis después de haberla envuelto en una burbuja consumista e inmobiliaria.

De alguna manera, Obama y el Ocupa Wall Street tienen adversarios en común. La diferencia es que el primero encabeza el sistema político más poderoso del planeta, incapaz de darle viabilidad a la esperanza de millones de norteamericanos que no han salido de la noche oscura de un ciclo neoliberal y belicista que inició con Richard Nixon, llegó a su auge con Ronald Reagan y con los dos Bush, y sólo tuvo una parada para “legitimarse” con Bill Clinton.

Sigue leyendo.

Indignados, la Red de Redes

Segundo Apunte

Jenaro Villamil

Imagen del sitio web de Ocupa Wall Street.

BARCELONA, España.-Un movimiento sin medios de comunicación es cojo, mudo, incompleto. Pero un movimiento con una red extensa, deliberativa, participativa, se convierte en una gacela, un pulpo cuyos tentáculos llegan hasta donde pocos pueden preverlo.

Stéphane Hessel lo advirtió en su libro Indignáos!: “se debe actuar en red, aprovechar los medios modernos de comunicación”.

El veterano diplomático francés explica que la antigua amenaza que enfrentaron los integrantes del Consejo Nacional de Resistencia francesa ante el nazismo no ha desaparecido, por eso su llamado urgente:

“Una verdadera insurrección pacífica contra los medios de comunicación de masas que no proponen un horizonte para nuestra juventud más que el consumo de masas, el desprecio hacia los más débiles y hacia la cultura, la amnesia generalizada y la competencia a ultranza de todos contra todos”.

Por eso, Hessel hace suya y transforma una antigua consigna de republicanos, anarquistas, artistas y ahora altermundistas:

“¡Crear es resistir. Resistir es crear!”.

Y la mayor creación se está generando en las redes.

Sigue leyendo.

Zombis recorrieron Wall Street; en varias ciudades se extiende el repudio a la avaricia

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 4 de octubre de 2011, p. 27

Manifestantes de Ocupa Wall Street recorrieron las calles del distrito financiero disfrazados de zombis sedientos de dinero. Los jóvenes consolidan relaciones con poderosos sindicatos, mientras se suman los apoyos de organizaciones comunitarias y activistas de todo tipo, que también buscan un cambio que acabe con la severa injusticia social. Foto: Ap. Fuente: jornada.unam.mx

Nueva York, 3 de octubre. Una marcha dezombis, manifestantes de Ocupa Wall Street disfrazados de banqueros y de los muertos vivientes que han generado, dio vueltas por la zona financiera de esta ciudad coreandoapesta a dinero, mientras en decenas de ciudades se multiplicaron acciones anti Wall Street. El movimiento ya forma parte de la noticia cotidiana en los medios masivos de Estados Unidos.

Ya en su tercera semana, plantones y acciones de protesta inspirados en Ocupa Wall Street se han extendido por diversas ciudades desde la costa este hasta Hawai, pasando por Boston, Chicago, Los Ángeles, San Francisco y Seattle, pero también en ciudades y pueblos más pequeños como Wichita, Minneápolis, Baltimore, Kansas City y Portland y hasta McAllen.

En Los Ángeles ya se instaló un campamento frente a la alcaldía; en Chicago se ubicó ante las oficinas de la Reserva Federal, y en Boston continúan acciones de protesta contra los bancos. A veces sólo hay decenas en estos plantones, pero muchos llegan a cientos durante las noches, cuando las personas se suman al salir del trabajo y las escuelas. La lista de ciudades que realizan o preparan acciones de Ocupa Wall Street se amplía no sólo en Estados Unidos, sino en Europa y hasta Japón (ver: occupy together). En la lista hay ya hasta un Ocupa Tijuana. La manta desplegada en la Plaza Libertad aquí, Ocupa todo, empieza a ser más que un deseo.

Todos mantienen alguna comunicación o por lo menos intercambian información, ideas y tácticas a través de Twitter, Facebook, YouTube y varios sitios de Internet (ver occupywallst), a través de los cuales se convocó la acción inicial –y muy poco concurrida– el 17 de septiembre. Pero fue al juntarse en el espacio físico y temporal, y no en el ciberespacio, cuando esto empezó a transformarse, y comenzaron a crearse los primeros contactos con organizaciones sociales, sobre todo con sindicatos.

Los medios masivos, desde el New York Times, NBC News, el Wall Street Journal (que ahora tiene su competencia con el diario producido por los de Ocupa Wall Street, llamadoWall Street Journal Ocupado) empiezan a dar cuenta del movimiento.

Sigue leyendo.