Archivo de la etiqueta: Nicolás Sarkozy

Campaña publicitaria contra el odio escandaliza al mundo

The Independent, Afp y Reuters
Periódico La Jornada
Jueves 17 de noviembre de 2011, p. 2

El grupo textil italiano provocó una nueva polémica al difundir fotomontajes publicitarios en los que se besan el estadunidense Barack Obama y el venezolano Hugo Chávez; el palestino Mahmoud Abbas y el israelí Benjamin Netanyahu (abajo), así como el papa Benedicto XVI y el imán de la mezquita egipcia de Al Azhar, Ahmed el Tayeb. También figuran la alemana Angela Merkel y el francés Nicolas Sarkozy, y los líderes de las Coreas del Norte y del Sur, Kim Jong Il y Myung Bak, respectivamente. La fotografía en la que aparece el pontífice fue retirada tras la protesta del Vaticano. Fuente: jornada.unam.mx

París, 16 de noviembre. El papa Benedicto XVI besa al jeque de la mezquita de Al Azhar. Pero es el presidente estadunidense, Barack Obama, quien parece ser el más cotizado en la campaña contra el odio a la que hoy se sumó Benetton, al aparecer en un anuncio besándose con su par venezolano Hugo Chávez, y en otro con el líder chino, Hu Jintao, en imágenes logradas gracias a fotomontajes.

En el universo Benetton, y en la única pareja de sexos opuestos que aparecen besándose figuran la canciller federal alemana, Angela Merkel, con el presidente francés, Nicolas Sarkozy. También son mostrados intercambiando ósculos el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, con el presidente palestino, Mahmoud Abbas; los líderes de Corea del Norte y del Sur, Kim Jong-il y Myung Bak, respectivamente.

La empresa italiana de ropa Benetton, con la esperanza de volver a escandalizar al mundo y recuperar sus recientes pérdidas en el sector de la moda, reveló este miércoles una campaña contra el odio, que consiste en una polémica serie fotográfica.

Por lo pronto, ante presiones del Vaticano, el anuncio en que aparecían el Papa y el imán fue retirado de la serie de imágenes prohibidas por Sunday Times, Internacional Herald Tribune y The Guardian.

Sigue leyendo.

Facebook: su memoria infinita puede ser un riesgo

Arturo García Hernández

Periódico La Jornada

Lunes 13 de junio de 2011, p. 2

Mark Zuckerberg, creador de Facebook, durante su participación en la reunión del G-8, el pasado 25 de mayo en París. Foto: Reuters. Imagen: jornada.unam.mx

El filme La red social (The social network, David Fincher, 2010) contó al mundo que Facebook fue creada en 2004, en un dormitorio de la Universidad de Harvard, por un estudiante huraño, antipático, oportunista, misógino y ávido de sexo, cuyo principal objetivo era conocer e impresionar mujeres. Poco a poco el joven nerd –Mark Zuckerberg– fue percibiendo el potencial de lo que al principio parecía una especie de directorio interactivo con fotografía, y empezó a desarrollarlo tomando incluso –según la película– ideas ajenas hasta hacer de la plataforma lo que es hoy: la mayor red social en Internet, con más de 500 millones de suscriptores.

A los 27 años, con una fortuna calculada por Forbes en 6 mil 900 millones de dólares, Zuckerberg es uno de los multimillonarios más jóvenes e influyentes del mundo. Ya lo vemos codeándose, todo risas, con el presidente francés Nicolás Sarkozy en la cumbre del G-8, llevada a cabo los días 24 y 25 de mayo para discutir sobre la regulación mundial de Internet, la web, que atraviesa por uno de sus periodos más dinámicos y espectaculares debido al surgimiento de las redes sociales digitales (RSD).

¿Es mejor Facebook o Twitter? La disyuntiva es falsa. Aunque comparten algunas características y ciertas aplicaciones, cada una posee particularidades que dificultan la comparación. La prevalencia de una sobre otra depende del gusto y necesidades de los usuarios.

Sigue leyendo.

Internet: nuevos retos, nuevos líderes

#Trending Topics

Por Arturo Loría

Mark Zuckerberg en el foro "Internet: Nuevos retos" del G-8. Foto: Guillaume Paumier.

A la par de la conferencia G-8, el presidente francés Nicolás Sarkozy organizó la semana pasada una cumbre que reunió a los líderes de lo que él mismo denominó “la red de redes”. Mark Zuckerberg, Rupert Murdoch y Eric Shmidt fueron tan sólo algunos de los nombres que sonaron en la cumbre llamada “Internet: Nuevos retos”, llevada a cabo el 24 de mayo pasado.

El G-8 es la reunión que desde 1975 organiza el gobierno francés (siendo conocida originalmente como G-6 y luego G-7) para reunir a las principales economías del mundo y discutir asuntos de relevancia internacional.

No es gratuito, pues, el que poco antes de juntar a los mayores líderes políticos, el gobierno francés decida reunir a quienes manejan el mayor capital de la actualidad: la información. Basta echar una mirada rápida a los seleccionados para la cumbre del Internet para obtener una radiografía somera y general de aquellos que están manejando el mundo en la actualidad.

Y es que si bien los miembros del G-8 son las principales economías del mundo, los asistentes a esta cumbre son los encargados de manejar la información, no sólo de estas economías, sino del mundo entero, de esa realidad alternativa que poco a poco se ha ido construyendo en el ciberespacio y que cada día cobra más fuerza.

Seguir leyendo.

El Escándalo Strauss-Kahn: Sexo, Poder y Morbo en la Sociedad Líquida

Dominique Strauss-Kahn. Imagen: http://www.daybreakingnews.com/

Cuando el sábado 14 de mayo, el político socialista francés Dominique Strauss-Khan fue detenido en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York, no imaginó que sus “puntos débiles” confesados en abril al periódicoLibération (“el dinero”, “las mujeres” y su “judaidad”) lo convertirían, de golpe, en parte de la galería de hombres poderosos que declinan ante un escándalo sexual hipermediatizado.

A sus 62 años, Strauss-Kahn se trasladó de una lujosa habitación de 3 mil dólares la noche a una celda de 3 metros cuadrados en la prisión Rikers Island acusado de siete cargos por abuso sexual, tentativa de violación y privación ilegal de la libertad en contra de una joven trabajadora de 32 años, migrante de origen africano, que fue acosada por el director general del Fondo Monetario Internacional.

El ocaso súbito de Strauss Khan no sólo lo aleja de su misión más inmediata –solucionar la reestructuración de la deuda griega que ha puesto en jaque a la Unión Europea- sino de su mayor aspiración: competir en las elecciones presidenciales de Francia, como la carta fuerte del Partido Socialista frente a Nicolas Sarkozy.

En el recuento de los medios, Strauss-Kahn forma parte de la galería reciente de celebridades y políticos involucrados en escándalos sexuales: el presidente italiano Silvio Berlusconi, quien comparece desde abril ante tribunales acusado por una menor de origen marroquí, Ruby R, de abusar de ella en sus famosas fiestas sexuales; el activista Julian Assange, fundador de Wikileaks, en proceso de extradición a Suecia, acusado por dos mujeres de tener sexo sin protección; y el ex presidente israelí Moshe Katzav, condenado en marzo a 7 años de prisión por violación y acoso sexual a varias de sus empleadas.

Sigue leyendo.

WikiCalderón, el Presidente Ofuscado

Jenaro Villamil

El Presidente Felipe Calderón en su reciente encuentro con el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Al primer mandatario mexicano le molestan las mantas que despliegan opositores en la Cámara de Diputados acusándolo de tener problemas con la bebida; le molesta que su homólogo Nicolás Sarkozy haga del caso de una ciudadana francesa un asunto de Estado;  y le molesta que un cable diplomático filtrado por Wikileaks reproduzca las opiniones del embajador norteamericano Carlos Pascual sobre la falta de coordinación en la lucha contra el crimen organizado.

Lo que más le molesta, en los tres casos, es que los medios ventilen y documenten esas mismas expresiones, como si la información se redujera a mera propaganda y los periodistas y los periódicos debieran callarse para no alterar el estado de ánimo oficial.

La molestia se ha trasladado a una respuesta desmedida, tanto a nivel de medios como diplomáticos, al grado que un mensaje incómodo se transforma en un pretexto para escalar los conflictos y, en lugar de resolver el fondo de lo expresado se pelea contra la percepción que se genera en ellos.

En otras palabras, se cree que con eliminar al mensajero se modifica el mensaje y, peor aún, se transforma la realidad.  Es un problema de estrategia de comunicación política que vuelve a aparecer con toda su crudeza en la reciente visita de Calderón a Estados Unidos.

Calderón se ha convertido en el único mandatario del mundo que hace de un cable de Wikileaks un asunto de Estado, al grado de ventilar públicamente en su entrevista conThe Washington Post el “daño severo que causó en la relación con Estados Unidos” la divulgación de un comunicado que envió el embajador Carlos Pascual.

Sigue leyendo.