Archivo de la etiqueta: narcoguerra

#ValorPorTamaulipas, la otra autodefensa

Jenaro Villamil

Imagen de la página de Facebook "Valor por Tamaulipas"

Imagen de la página de Facebook «Valor por Tamaulipas»

La nueva ola de grupos de autodefensa en Guerrero y en otras entidades como Oaxaca, atenazadas por el crimen organizado y la derrota de las fuerzas estatales de seguridad pública, ha despertado los viejos demonios del Estado mexicano. Tanto, que dos políticos del calibre de Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI en San Lázaro, y Angel Aguirre, su ex aliado y actual gobernador guerrerense, se enfrascaron en una serie de acusaciones mutuas.

¿Es legítimo y legal consentir que grupos civiles armados apliquen su propia ley para atrapar a los presuntos criminales? ¿Es un síntoma de la descomposición de diez años de corrupción y de “captura” de los cuerpos policiacos frente a los grupos del crimen organizado o es el inicio de un fenómeno que puede desembocar en escuadrones de la muerte o en grupos justicieros? ¿Es un problema de “usos y costumbres” o de incapacidad de las autoridades para asumir sus responsabilidades?

Sigue leyendo

#ValorPorTamaulipas, solidaridad contra las amenazas

Jenaro Villamil

Narco volanteA un año de haberse creado, en febrero de 2012, la página de Facebook “Valor por Tamaulipas” se ha convertido en un referente ciudadano y de seguridad en una entidad donde los medios están acallados, los periodistas amedrentados, amenazados y con varias muertes sin aclarar.

Tiene actualmente más de 156 mil seguidores y enlaza a otras páginas como “Esperanza por Tamaulipas”, “Un Grito de Ayuda”, “Responsabilidad por Tamaulipas” “Vinculación Civil-Militar México”, entre otras que tienen por objetivo informar dónde hay enfrentamientos y cómo deben los ciudadanos adoptar medidas de seguridad.

Su editor, cuya identidad se mantiene en reserva, ha sido amenazado por los cárteles que se disputan desde hace una década el control de esta entidad fronteriza. La revista Proceso publicó un mensaje mafioso, distribuido a través de un volante donde le ponen precio a la cabeza de quien inició y edita esta página:

Sigue leyendo

Llega la campaña No más sangre al festival de cine de Marrakech

Juan José Olivares
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 10 de diciembre de 2011, p. 9

Cineastas mexicanos externaron, algunos de manera sutil, su descontento con la estrategia del gobierno para acabar con el narcotráfico. En la imagen, desde la derecha, Gonzalo Lebrija, Rodrigo Plá y José María de Tavira. Foto: Notimex. Fuente: jornada.unam.mx

Marrakech, 9 de diciembre. Usando el marco de la alfombra roja del Festival Internacional de Cine de Marrakech, que se celebra por onceavo año en esa ciudad marroquí, cineastas mexicanos externaron, por medio del ya conocido cartel No más sangre, su desacuerdo con la guerra del presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico, la cual ha dejado miles de muertes a lo largo del país.

A iniciativa de Rodrigo Plá, realizador de cintas como La zona, algunos directores y actrices invitados al festival mostraron (algunos un tanto tímidamente) a las cámaras que filman cada uno de los momentos del encuentro, el conocido cartel de esta campaña nacional.

Hay que recordar que en esta edición, el encuentro marroquí dedicó una retrospectiva al cine nacional, con cintas ya reconocidas en el mundo como Amores perros, Y tu mamá también, El crimen del padre Amaro, Temporada de patos, La virgen de la lujuria y El laberinto del fauno, Japón, así como otras más actuales, como Los bastardos Miss Bala.

En el inicio de la ceremonia de homenaje a los cineastas mexicanos, el director y actor originario de Casa Blanca, Faouzi Bensaidi, dio una introducción, antes de la proyección deMiss Bala Días de gracia: “El cine mexicano ha causado un electroshocken el mundo, debido a que se ha mostrado sin concesiones. Para ello tiene fuentes suficientes. Ha sido un escape, una solución, y quizá una salvación para el futuro.

“No están aquí todos los representantes de esa generación brillante, pero los que sí, son parte de ese detonante. La alarma la encendió en 2000 Alejandro González Iñárritu con Amores perros, la cual mostró un hiperrealismo que significó un cambio en esa cinematografía, con Gael García Bernal como rostro de éste.”

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Segunda parte)

Segunda parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso. Consulta la primera parte aquí.

Jenaro Villamil

Facebook y Google, Riesgos de la Libertad de Expresión

Marne Levine, vicepresidenta de de Política Pública Global de Facebook, afirmó que esta red social cuenta ya con “más de 30 millones de usuarios” en el país y “es un buen mecanismo para la libertad de expresión”.

Consultada por Proceso durante una sesión privada en el Senado de la República el 4 de noviembre, Levine admitió que la apertura en redes sociales “conlleva algunos riesgos”, pero que insistió que ellos estarán a favor de una mayor libertad y no de restricciones.

Levine recordó que en Medio Oriente, en medio de las protestas de grupos sociales, sucedió un fenómeno contradictorio “el gobierno estaba a favor de la apertura, pero otros grupos no estaban de acuerdo. Nosotros estuvimos siempre a favor de esa apertura”.

Frente a las constantes críticas y riesgos de la apertura, Levine advirtió que Facebook ha creado “algunas herramientas” para conocer el entorno político en el que suceden algunas protestas nacionales e identificarlos.

También se han instrumentado nuevos protocolos informáticos de seguridad para impedir el uso de la información privada de los usuarios (una de las críticas más reiteradas que se le han hecho a esta red social), así como establecer “ligas activas de comunicación en los sitios”.

“Nuestro equipo monitorea las veinticuatro horas lo que se publica en la red. Si vemos que hay algún problema, intentamos averiguar qué está sucediendo y pararlo. Nosotros intervenimos”, advirtió Levine, quien trabajó en la administración de Barack Obama como jefa de la Oficina del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.

“Esta es la forma que tenemos de trabajar no sólo con los gobiernos sino también con los legisladores y con los ciudadanos”, aclaró Levine. México es el quinto país con mayor número de usuarios de esta red social que ya rebasó los 800 millones de usuarios en todo el mundo. Tan sólo en el último año, el crecimiento de esta red social fue de 62 por ciento en número de usuarios según datos de la consultoría Com Socore.

Sigue leyendo.

El Arma: las Redes Sociales, nuevo Desafío (Primera parte)

Primera parte del reportaje publicado en la edición No. 1827 de la revista Proceso

Jenaro Villamil

En paralelo con el incremento de la violencia derivada del enfrentamiento entre cárteles de la droga y entre grupos militares, paramilitares y policiacos, los usuarios y activistas de las redes sociales han irrumpido en México como generadores de contrainformación, convocantes a movimientos de Indignados en Ciudad Juárez o en el Distrito Federal y con capacidad para desafiar al cártel de los Zetas, como lo hizo esta semana el grupo internacional conocido como Anonymous.

La Operación Cártel, anunciada por Anonymous a través de un video en Youtube desde el 6 de octubre, constituyó la primera de estas acciones anunciada por esta organización de espíritu anarquista, sin líder ni dirección visibles, que utiliza como símbolo una máscara de Guy Fawkes, un líder católico inglés envuelto en una conspiración para atacar el parlamento británico el 5 de noviembre de 1605.

“Estamos cansados del grupo delictivo de los Zetas que se han dedicado a secuestrar, robar, extorsionar”, afirmó un portavoz de Anonymous en el video de Youtube. Advirtió que si no liberaban a uno de sus integrantes secuestrado durante la Operación Paperstrom, realizada entre el 20 y 29 de agosto en Veracruz, ellos revelarían información que vincula a políticos, empresarios, policías y militares con esta organización que surgió como brazo armado del Cartel del Golfo.

El 31 de octubre dieron dos versiones contradictorias: primero avisaron que suspendían la operación ante los “altísimos riesgos” y horas después, en la tarde, reiteraron que Operación Cártel continuaría.

A través de su blog Anonymous Iberoamérica informaron que la Operación Cártel no era sólo contra los Zetas sino contra todos aquellos “que se dedican al narcotráfico y sus relaciones con los gobiernos, especialmente el gobierno de México y otras agencias antidrogas de la Unión Americana”.

Sigue leyendo.

La Conmoción Generada por la Telenovela El Octavo Mandamiento

Escena de "El 8vo. Mandamiento" donde asesinan a Ezequiel, personaje interpretado por Aldo Gallardo.

El martes 1 de noviembre la telenovela El Octavo Mandamiento, producida por Argos, Sony y Cadena Tres, culminó con una dramática escena que remitió a la cruda realidad de la violencia que ha llegado a las redacciones periodísticas: un comando armado atacó el periódicoEl Tiempo y asesinó al personaje de Ezequiel (protagonizado por Aldo Gallardo), en represalia por una información que vincula a autoridades ministeriales con un narcotraficante llamado El Culiacán, en obvia referencia a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.

La telenovela, estrenada el 8 de agosto pasado, llegó así a uno de los clímax más importantes de la historia. El capítulo generó un impacto inmediato en las redes sociales, por la crudeza de la escena, pero también porque el melodrama dirigido por Epigmenio Ibarra se ha convertido en una ficción que documenta con mucha cercanía la realidad de corrupción entre agentes ministeriales, narcotraficantes y la persecución a los periodistas.

“Hacer periodismo en México es ahora como jugar a la ruleta rusa”, afirma el personaje de María, redactora del periódico El Tiempo, en la secuela del miércoles 2 de noviembre.

Precisamente este capítulo hizo explícito el contubernio entre el “procurador” Ignacio Vargas Salcedo (interpretado de manera notable por Constantino Costas) y el narcotraficante llamado El Culiacán.

El director del periódico, Julián San Millán (estelarizado por Saúl Lisazo, quien demuestra ser un gran actor de carácter y una figura que no sólo anuncia bebidas alcohólicas), se convierte en la conciencia de este mundo atenazado por los riesgos de la corrupción, la responsabilidad en el manejo de la información y el desafío a una autoridad corrompida.

Sigue leyendo.

El Blog de Calderón, la Cercanía Impostada

Jenaro Villamil

Felipe Calderón en la primera entrada de su video blog "De cerca con el Presidente". Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/

“Mamá, ¿por qué no les paga el gobierno los servicios de salud a los niños? Y llegué a la conclusión, desde entonces, que el gobierno tenía que pagar eso”, recuerda Felipe Calderón en el primer video de su blog De Cerca con el Presidenteestrenado por la Presidencia de la República como una nueva forma de comunicarse con el primer mandatario, a trece meses de que concluya su gobierno.

“Mi mamá, se dedicó a buscar entre amigas, vecinas, las señoras de la iglesia, dinero, e hizo una cosa que se llama la Orden o la Asociación de Santa Eduviges, y con el dinero que juntaba a la gente tocaba a la puerta de la casa y le pedían para las radiografías, para las medicinas… Mi mamá se salía todos los días, iba y conseguía y conseguía dinero y hablaba con los doctores”, rememora Calderón en su monólogo.

Gracias a su gobierno, remata el presidente panista, ahora ya no son necesarias estas “colectas”. En su sexenio se alcanzó la “cobertura universal” en el sector salud.

“La vida de los mexicanos va a cambiar sustancialmente en este gobierno”, afirma Calderón, sentado, con una imagen reposada y un tono que contrasta con su característico estilo de regañar a quienes no coinciden con sus puntos de vista. Y lo que se presenta como una forma “natural” y “sencilla” de dialogar con el presidente, en realidad se transforma en un spot más, un infomercial con apariencia de testimonio íntimo o unadvertainment de su gobierno.

No hay diálogo sino monólogo en esta nueva entrada. De los más de 300 comentarios sólo se alcanzan a leer cinco con alabanzas y agradecimientos a la cobertura universal de salud que presume el sexenio de Calderón. En dos párrafos, Calderón redacta:

Sigue leyendo.

Encuesta de la semana

El Zappo

La semana pasada se reportó que el FBI y la DEA habían frustrado un atentado que implicaba asesinar al embajador de Arabia Saudí en Estados Unidos, Adel Al-Jubeir, con una bomba y poner distintos aparatos explosivos en las embajadas de Arabia Saudí y de Israel en Washington.

De acuerdo con información de estas organizaciones, el atentado estaba vinculado a la organización criminal mexicana Los Zetas, ya que según la investigación, parte de la planeación se había llevado a cabo en Reynosa, Tamaulipas, con miembros del cártel involucrados.

Respecto a este tema nos gustaría conocer su opinión.

«Indignados» se manifiestan la Ciudad de México

El Zappo

Unos 250 "indignados" se manifiestan en el centro de Ciudad de México. Fuente: EFE

Alrededor de 250 personas se manifestaron hoy en el monumento a la Revolución mexicana, en el Distrito Federal, como apoyo a la protesta internacional de los «indignados».

La protesta arrancó con una batucada en la que se exigió al Gobierno más oportunidades de trabajo, combate a la pobreza e igualdad. Mesas de debate se instalaron en la explanada del monumento para discutir estos temas. De igual forma se mostraron pancartas solicitando escuelas y hospitales en lugar de soldados en las calles.

Entre las consignas de los indignados mexicanos estaba «No más sangre, no más hambre», haciendo referencia a los más de 40 mil muertos que van en la actual «Guerra contra el Narcotráfico» y la ola de violencia que vive el país.

Sigue leyendo.

Calderón y el Movimiento de Sicilia, un Segundo Encuentro Anticlimático

Sicilia en su segundo encuentro con Felipe Calderón en el Castillo de Chapultepec. Fuente: Milenio TV.

Jenaro Villamil

No hubo besos mutuos, tampoco llantos. Nadie lanzó promesas sino reclamos muy firmes. Y en esta ocasión, Felipe Calderón no pidió disculpa ni perdón a las víctimas. Al contrario, reiteró que entre su gobierno y el movimiento encabezado por Javier Sicilia hay una gran discrepancia: él cree a pie juntillas que la militarización y la estrategia de combate violento a la violencia de los delincuentes es lo adecuado.

Tres meses después del primer encuentro entre las víctimas y los integrantes del gobierno federal, encabezado por el propio Felipe Calderón, los saldos del diálogo no fueron muy fructíferos y eso se observó en los discursos teletransmitidos en vivo por Milenio TV, por Canal Once y por buena parte de las cadenas radiofónicas.

Desde el 23 de junio a la fecha, los indicios de violencia son mayores y fueron mencionados en el Castillo de Chapultepec: a los más de 50 mil muertos se sumaron hasta este 14 de octubre los muertos de la ola de enfrentamientos en la Laguna de Coahuila y Durango (incluyendo el atentado en el estadio de Torreón), el incendio del casino Royale, en Monterrey, y los hallazgos macabros del puerto de Veracruz. El propio movimiento registró a su primera víctima, Pedro Leyva, en Ostula, Michoacán.

A los 50 mil muertos se han sumado los 60 mil desaparecidos, los 120 mil desplazados, según las cifras aportadas por el propio Sicilia. Además, una situación cada vez más violenta en comunidades indígenas como en Cherán, Michoacán, o el territorio de Wirikuta, en Guerrero.

El único avance, duramente criticado por Sicilia, fue la creación de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas. Sicilia insistió en que este organismo tiene “serias deficiencias”, carece de presupuesto y no se enfoca a las víctimas de la violencia.

Sicilia no quitó el dedo del renglón: es necesaria una Comisión de la Verdad (demanda que sólo recibió el silencio del presidente de la República), una Ley de Seguridad Nacional distinta a la que se discute en el Congreso y desmantelar “una institución corrompida” como el Instituto Nacional de Migración.

“Serían peores los saldos si no hubiéramos intervenido”, insistió Calderón en la parte medular de su monólogo frente a los reiterados reclamos y críticas a su estrategia que pronunciaron Emilio Alvarez Icaza, Clara Jusidman, Miguel Concha, Aracely Rodríguez Nava y el propio Javier Sicilia

Para Calderón la historia se remite al “enfrentamiento por las plazas” entre El Chapo Guzmán y el cártel de los Carrillo, en caso de Ciudad Juárez; o de los Zetas y el cártel del Golfo en Nuevo León, Coahuila y Veracruz, pero rechazó como dogma de fe la insistencia en militarizar las policías y la lucha contra el narcotráfico aunque eso, lejos de disminuir el enfrentamiento de los cárteles, se ha agravado.

Sigue leyendo.