Archivo de la etiqueta: MVS

CFC Optó por Mantener Poder del Duopolio: Grupo Dish

Jenaro Villamil

Grupo Dish, consideró que el rechazo de la Comisión Federal de Competencia a la concentración entre Televisa y TV Azteca en Grupo Iusacell “no resuelve los problemas de alta concentración y prácticas anticompetitivas que se tienen en la industria de la televisión” y demandó “fijar condiciones que garanticen un entorno de competencia equilibrado y justo en el mercado de la televisión abierta”.

A través de un comunicado, la empresa de televisión restringida vía satélite, propiedad de MVS y EchoStar, afirmó que “al no autorizar la concentración en Iusacell y no haber sometido dicha operación a fuertes condicionantes en los mercados se optó por mantener las cosas en el estado que se encuentran beneficiando a los actores de siempre”.

La empresa de Joaquín Vargas acusó a Televisa y TV Azteca porque “continuarán impidiendo que Grupo Dish se anuncie en sus canales de televisión abierta; seguirán negándonos sus señales abiertas para incluirlas en nuestra programación e insistirán con sus ventas atadas”.

Sigue leyendo.

Televisa y Telmex en 2011, la Guerra de las Galaxias

Jenaro Villamil

-Mire, ingeniero, quienes deciden lo que se hace en los contenidos de Televisa somos nosotros –le respondió Emilio Azcárraga Jean a Carlos Slim durante aquella mañana del 3 de febrero de 2006.

-Es que ustedes hacen telebasura –se quejó el magnate, principal accionista de Grupo Carso (ver El Sexenio de Televisa, Ed. Grijalbo, pp.95-96).

Las tensiones entre Slim y el equipo de Azcárraga Jean no disminuyeron. Slim era, hasta entonces, el segundo accionista más importante de Televisa. En los últimos años fue desinvirtiendo hasta quedar con menos del 2 por ciento en todo el grupo, incluyendo Cablevisión, donde llegó a tener la cuarta parte. A su vez, los ejecutivos de la era Azcárraga Jean, conocidos como Los Cuatro Fantásticos, veían con recelo el interés de Slim por entrar a la televisión restringida. Para ellos, el poderío de Telmex, junto con el de Telcel, constituyen una amenaza para sus planes no sólo de negocios sino políticos.

Pasaron cinco años de aquella reunión anticlimática para que en febrero de 2011, después de varios litigios jurídicos, la disputa entre Grupo Televisa y Grupo Telmex, los dos gigantes en los medios electrónicos y en las telecomunicaciones, abandonara los salones cerrados de los especialistas y se transformara en una abierta guerra mediática, publicitaria e informativa  con dos “galaxias” o territorios de influencia claramente diferenciados: por un lado, las televisoras (Televisa y TV Azteca), aliadas un grupo de empresas de telefonía celular y fija de menor dimensión y de televisoras de cable dependientes (Canitec); del otro lado, Telcel-Telmex, en alianza coyuntural con MVS, con los medios impresos que no forman parte de la “galaxia Televisa” y unas cuantas estaciones de radio.

El pretexto de esta guerra fue lo de menos. En la primera semana de febrero de 2011 Grupo Carso decidió suspender sus anuncios en los cuatro canales de televisión abierta de Televisa, en protesta por el incremento del 20 por ciento de las tarifas. La empresa de Azcárraga Jean minimizó el impacto. Una semana después, TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, se sumó con un argumento tramposo: condicionó el contrato de publicidad con Grupo Carso a la disminución de las tarifas de interconexión en telefonía móvil y fija, ambas dominadas ampliamente por Telcel y Telmex.

Sigue leyendo.

Favorece a Televisa y TV Azteca Acuerdo de Televisión Digital: MVS

Jenaro Villamil

La empresa MVS Comunicaciones, concesionaria del canal 52 de televisión restringida, criticó que el Acuerdo de Televisión Digital Terrestre (ATDT), sometido a dictamen el 12 de septiembre por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, beneficia a las dos grandes cadenas de televisión abierta, Televisa y TV Azteca, ya que les permitirá “dar servicios de telecomunicaciones por suscripción”, es decir, internet y televisión de paga sin que se permita a MVS y otras empresas hacer lo contrario.

“Una vez más, se da trato preferencial a unos y se limita, injustamente, a otros”, advierte la empresa dirigida por Joaquín Vargas, a través de un comunicado donde califica como “inequitativo” e “injusto” este acuerdo que está siendo analizado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

El acuerdo “establece una diferenciación injustificada, a favor de los concesionarios y permisionarios de canales de televisión abierta, a quienes privilegia permitiéndoles obtener concesiones en materia de telecomunicaciones, sin mediar licitación pública y sin el pago de una contraprestación, lo que vulnera el principio de igualdad, la competencia económica y la libre concurrencia, al tiempo que genera nuevas barreras de entrada al mercado de la televisión abierta”, sostiene MVS.

Sigue leyendo.

Senado Pide Informes Sobre Caso MVS y Banda Ancha

Jenaro Villamil

El Senado de la República solicitó un informe detallado a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) sobre el estado que guardan las concesiones que amparan la operación y explotación comercial de frecuencias de radio y televisión a favor de la empresa MVS, de la familia Vargas, y de sus filiales.

En el dictamen, los senadores exponen que Cofetel había otorgado a MVS el 90 por ciento de la banda 2.5Ghz para ofrecer servicios radioeléctricos. Durante más de un año, la empresa MVS y Cofetel han negociado el refrendo de estas concesiones para operar la empresa Banda Ancha para Todos que ha sido bloqueada por empresas de la competencia como Televisa.

Este proyecto de Banda Ancha para Todos, argumentaron los senadores, era idóneo para dar acceso al cuádruple play (televisión, telefonía fija y móvil e internet de banda ancha).

Sigue leyendo.

MVS Suspende Inversión en Banda Ancha Para Todos ante “Incertidumbre Jurídica”

Jenaro Villamil

Foto: Claudia Guadarrama. Imagen: Milenio.com

Una inversión de 400 millones de dólares y la posibilidad de incrementar el acceso de internet en banda ancha para un mayor número de mexicanos quedaron suspendidas ante el anuncio del consorcio MVS de detener su proyecto “Banda Ancha para Todos” por la “incertidumbre jurídica” debido a que la Secretaría de Hacienda no ha fijado la contraprestación correspondiente.

La suspensión de este proyecto, anunciado en abril de 2011 por MVS y el llamado consorcio concesionario integrado también por Clear Wire, Alestra e Intel, se suma a la cancelación del servicio de internet inalámbrico E-go, de MVS, en el cual se invirtieron 70 millones de dólares.

Representantes jurídicos y del sector de telecomunicaciones de MVS tuvieron reuniones durante las últimas cuatro semanas con representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría de Hacienda para acordar el pago de la contraprestación y el refrendo de los 190 Mhz que tiene esta empresa de la familia Vargas, pero las autoridades establecieron un pago que hace inviable la inversión.

MVS argumentó en este proceso que la contraprestación debe determinarse con base en estándares internacionales, es decir, lo que otros operadores han pagado por esa misma banda en otros países.

Sigue leyendo.

Nextel Ahora va contra Televisa-Iusacell

Jenaro Villamil

Reportaje publicado originalmente en la edición 1811 del semanario Proceso.

Un nuevo frente de batalla en la guerra de las telecomunicaciones en México se abrió este lunes 11 de julio cuando la empresa de telefonía móvil Nextel, la cuarta más grande del país, interpuso ante la Comisión Federal de Competencia  una denuncia en contra de la concentración entre Televisa y Grupo Iusacell, anunciada el 7 de abril pasado, y que aún no ha sido autorizada por el organismo antimonopolio.

Nextel México fue socio de Televisa en la polémica Licitación 21 para obtener el mayor bloque de 30 megahertz del espectro de 1.7Ghz, impugnado a su vez por Grupo Salinas con 80 juicios interpuestos a lo largo del proceso. El proceso fue calificado por TV Azteca y Grupo Iusacell, ambos de Ricardo Salinas Pliego, como una “ganga” a favor de Nextel-Televisa.

La situación cambió drásticamente en octubre de 2010. Televisa rompió su acuerdo de invertir hasta el 37 por ciento en Nextel y suspendió su interés por quedarse con el bloque de 30 megahertz, impugnado en tribunales por Grupo Salinas.

El 7 de abril de 2011, en medio de la intensa guerra de las dos grandes televisoras comerciales contra Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, se anunció en medios bursátiles una sociedad para que la empresa de Emilio Azcárraga Jean se quedara con el 50 por ciento de Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, a cambio de invertir 1,565 millones de dólares, en deuda convertible, y 37.5 millones de dólares en capital.

Sigue leyendo.

Rupert Murdoch y Televisa

Jenaro Villamil

La mano del magnate australiano Rupert Murdoch, considerado el nuevo Ciudadano Kane de la era multimediática, está metida en Televisa, específicamente en Sky,  la empresa de televisión satelital que se ha convertido en la segunda fuente más importante de ingresos y utilidades para la compañía de Azcárraga Jean frente a los números negativos de la televisión abierta.

Tan sólo en el segundo trimestre de 2011, Sky cerró con 3, 122 millones de pesos de ventas, un crecimiento de 10.2 por ciento respecto al año anterior y generó utilidades por 1,496.4 millones de pesos, un 16 por ciento mayor que 2010. En contraste, la televisión abierta tuvo ventas por 5,478 millones de pesos que representó una disminución de 5.7 por ciento respecto a 2010 y un decrecimiento de 8.7 por ciento de sus utilidades al registrar 2,618.7 millones de pesos, según el reciente reporte trimestral de Grupo Televisa a la Bolsa Mexicana de Valores.

La participación de Murdoch en Innova S.A., filial creada en 1996 para el lanzamiento de Sky México, se incrementó del 30 al 41.3 por ciento desde 2007, mientras que Televisa disminuyó ligeramente su propiedad accionaria al pasar del 60 al 58.7 por ciento, según el reporte F-21 de diciembre de 2010, que Grupo Televisa entrega anualmente las autoridades bursátiles norteamericanas para informar sobre sus transacciones.

Sigue leyendo.

MVS Net proyecta cerrar operaciones

Viernes 03 de junio de 2011

Angelina Mejía Guerrero | El Universal

angelina.mejia@eluniversal.com.mx

Ante la falta de un acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Hacienda para que se le autorice la oferta de servicios de banda ancha móvil en la banda de 2.5 GHz, MVS Net decidió cerrar sus operaciones para el próximo 30 de junio, con lo cual se detiene una inversión de mil millones de dólares, dio a conocer ayer la empresa.

La compañía destacó que no se encuentra en quiebra, pero su operación ya resulta incosteable.

El cierre de operaciones de la empresa de la familia Vargas, implica que 150 familias se quedarán sin empleo y dejar de proveer el servicio de internet inalámbrico e-go a 14 mil usuarios.

Sigue leyendo.

Calderón, su República de Pantalla

forbes.com

A finales de diciembre de 2010, el acuerdo de interconexión firmado entre Telmex y Telefónica, los dos acérrimos rivales en el mercado de telefonía, prendió los focos de alerta en las oficinas de las dos grandes televisoras: Televisa y TV Azteca.

A partir de ese momento, la sociedad de intereses mutuos entre las dos grandes televisoras se transformó en una carta de intención para que Televisa adquiriera el 50 por ciento de las acciones de Grupo Iusacell, perteneciente a Grupo Salinas, y se concretara la alianza fundamental: bloquear el acceso de Telmex al mercado de la televisión restringida.

Cuando el columnista Miguel Angel Granados Chapa reveló a principios de 2011 estas negociaciones las dos televisoras se rasgaron las vestiduras y desmintieron airadamente al prestigiado periodista. Pocos meses después, lo que negaron públicamente se confirmó ante los mercados bursátiles en medio de la “guerra sucia” desatada entra las dos televisoras y Grupo Carso, a partir de febrero de este año.

Desde ese momento, quedó muy claro que el proyecto de convergencia, competencia y cobertura del gobierno de Felipe Calderón para el sector de las telecomunicaciones quedaba sepultado para lo que resta de su sexenio.

El cálculo electoral pesó más que el poderío económico de Carlos Slim. La campaña para la sucesión del 2012 había arrancado y a la administración federal panista le importa más la república de pantalla que la república convergente.

Sigue leyendo.

Puebla con Moreno Valle, Territorio Televisa

Jenaro Villamil

Rafael Moreno Valle y Emilio Azcárraga Jean. Imagen: e-consulta.com.mx

De la mano del erario público y con el aval del Congreso estatal, el gobierno de Rafael Moreno Valle en menos de cuatro meses ha dado muestras de una generosidad única a favor de la empresa Televisa: comprometió 500 millones de pesos durante 10 años para la costear la operación del Centro de Rehabilitación Integral Teletón que comenzó a construirse el 1 de marzo; financió con 36 millones de pesos la realización y transmisión del evento Espacio 2011, realizado desde el 11 de abril, y será el patrocinador oficial, junto con Televisa Networks, de la expo de la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (Canitec), brazo corporativo de Azcárraga Jean, que se realizará en Puebla entre el 25 y el 27 de mayo.

No había tomado posesión Moreno Valle, quien ganó los comicios del 2010 encabezando  una coalición opositora del PAN-PRD y el Panal, cuando anunció como primer acto de gobierno la construcción de un centro Teletón para su entidad, el décimo octavo del país, y cuyo costo de operación anual será de 360 millones de pesos al año.

El 7 de diciembre de 2010, acompañado por Fernando Landeros Verdugo, presidente de la Fundación Teletón, Moreno Valle se comprometió a donar los terrenos de 6 mil metros cuadrados, localizados en la reserva territorial Atixcáyotl-Quetzalcóatl, y a emitir un decreto para comprometer recursos del presupuesto estatal para el mantenimiento de este centro durante 10 años.

Sigue leyendo.