Archivo de la etiqueta: MVS Comunicaciones

Televisa, el año de su auge y de su peor crisis de credibilidad

Jenaro Villamil

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Cerco pacífico realizado a Televisa por #YoSoy132 en julio de este año.

Todo parecía perfecto para este 2012 en la cúpula directiva de los Cuatro Fantásticos de Televisa. Se impusieron a la lógica y consiguieron la autorización de la Comisión Federal de Competencia para fusionarse con Iusacell, empresa de su presunto competidor TV Azteca. Sus ingresos y ganancias se incrementaron, sobre todo, en la rama de televisión satelital y en telecomunicaciones.

A nivel político lograron lo que querían. Su cliente consentido, Enrique Peña Nieto, fue el candidato presidencial del PRI. El sexenio falleciente de Felipe Calderón Hinojosa les entregó, como nadie, una fortuna en contratos publicitarios. Su principal adversario, Carlos Slim, con todo y ser el magnate Forbes más rico del mundo no pudo lograr el cambio de título de concesión en materia publicitaria. Y su competidor en televisión restringida, MVS, se quedó sin el refrendo para explotar la banda 2.5 Ghz que aceleraría el proceso de acceso a la banda ancha inalámbrica.

Sigue leyendo

“No Molestar a Televisa”, La Guerra con MVS (Segunda parte)

Jenaro Villamil

Consulta la primera parte aquí.

El 10 de julio de 2008 llegó a las oficinas de Luis Téllez, titular de Comunicaciones y Transportes, un extenso documento enviado por Cablevisión, la otra filial de Televisa en televisión por cable, demandando el “reordenamiento” de la banda 2.5Ghz, ideal para los servicios de internet de banda ancha inalámbrico, compatible con telefonía móvil.

En su parte medular, el documento de 17 cuartillas, firmado por Jean Paul Broc, directivo de Cablevisión, pedía que la SCT le retirara los títulos de concesión que MVS detentaba en la banda 2.5 Ghz., que suman cerca de 190 Mhz, una cantidad muy importante de espectro radioeléctrico. Los cálculos que Cablevisión hacía en este documento es que el valor actual de esa banda, detentada por MVS y Ultravisión, era de 1,439 millones de dólares.

“El gobierno mexicano podría obtener de una eventual licitación de esta banda un valor económico aproximado de 1,439 millones de dólares”, afirmaba el documento de Cablevisión, que se encuentra actualmente en la página electrónica de MVS.

Cablevisión argumentó que, en su momento, las concesiones en la banda 2.5Ghz eran para prestar “exclusivamente servicios de televisión y audio restringido de microondas”. La revaloración de esta banda, ahora para servicios de cuádruple play, obligaba a que los concesionarios (léase MVS) pagara una nueva contraprestación o el Estado le negara el refrendo a este grupo mediático para que “reordenara” el uso de este espectro.

Como si dieran órdenes a la autoridad reguladora, los abogados de Cablevisión le señalaron al titular de la SCT:

“Como se ha visto, hay un uso ineficiente del espectro radioeléctrico concesionado, o en otras palabras, hay espectro ocioso que tiene un valor económico, cuya falta de aprovechamiento representa un alto costo social. Por ello, es indispensable que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes reasigne este recurso escaso con criterios de eficiencia y óptimo aprovechamiento.

“Adicional a lo anterior, deben señalarse los efectos nocivos que tiene en el mercado de banda ancha el que un solo concesionario concentre 190 Mhz. Si se considera que en la banda de frecuencias 3.4-3.7 Ghz a licitarse próximamente, se asignaran tres bloques de 50 Mhz cada uno, mismos que serán disputados por varios interesados durante el proceso de licitación respectivo, previa opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia, resulta evidente que 190 Mhz representan casi cuatro veces el ancho de banda máximo a que cualquier aspirante pueda acceder en frecuencias como resultado del proceso licitatorio”.

Sigue leyendo.

 

“No Molestar a Televisa”, La Guerra con MVS (Primera parte)

Jenaro Villamil

“Emilio se va a molestar”, comentó demudado Felipe Calderón. La referencia del primer mandatario era clara al presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean. Calderón se acababa de enterar que el entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez había estampado su firma en un documento para comprometerse a autorizar un modelo de servicio conocido como must carry,  de manera no condicionada.

Téllez se había comprometido a autorizar un must carry que no derivara en las “ventas atadas” de las señales de televisión restringida, que permitiera la retransmisión de señales de televisión abierta en sistemas de televisión restringida, sin que se considerara un “robo de señal” o una violación de derechos de autor por las dos grandes compañías de televisión abierta (Televisa y TV Azteca).

Eran inicios de 2008. Dos empresarios buscaban competir en los servicios de televisión directa vía satélite (DTH) con Sky, filial de Televisa, la compañía más redituable del consorcio, con un crecimiento anual neto de entre 11 y 19 por ciento.

El primer competidor era Joaquín Vargas, concesionario de MVS, que ya había amarrado inversiones por cerca de 500 millones de dólares con la compañía norteamericana EchoStar para lanzar un sistema de televisión satelital de bajo costo, desde 2006. El otro era Alejandro Burillo Azcárraga, de Grupo Pegaso, primo de Azcárraga Jean, que en julio de 2007 anunció que lanzaría un sistema similar al de Sky con inversiones por 150 millones de dólares y con un servicio de must carry competitivo.

Ambos grupos competidores buscaban evitar que Televisa les bloqueara el acceso a sus canales de televisión abierta, como lo hizo con DirecTV que salió del mercado a finales de la década de los 90. Además, planeaban un ambicioso proyecto de triple play, es decir, ofrecer servicios de internet de banda ancha, televisión restringida y telefonía a través de estos sistemas. Para eso era indispensable el must carry.

Grupo Pegaso pospuso su proyecto sin dar mayores explicaciones. Su vicepresidente, Alejandro Orvañanos, había señalado en entrevistas de prensa que con este nuevo modelo de DTH podrían arrebatarle el primer año hasta el 12 por ciento de afiliados a Sky.

Sigue leyendo.

Arrecia la Disputa entre Televisa y MVS

Jenaro Villamil

En respuesta al comunicado de MVS Comunicaciones, donde acusa a Televisa de obstruir la competencia en servicio de banda ancha móvil, la empresa de Emilio Azcárraga Jean respondió en un comunicado que el proyecto de MVS “violenta la normatividad nacional” y negó que hubiera iniciado litigio judicial contra el corporativo de Joaquín Vargas.

MVS Comunicaciones publicó desplegados de prensa para argumentar que desde la creación de Grupo Dish, competencia del sistema de Sky, filial de Televisa, se arreciaron las presiones sobre la Cofetel y la SCT para que no se prorrogaran las concesiones en la banda 2.5 Ghz.

“Televisa solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), la reasignación de las concesiones de las que MVS es titular”, afirma MVS.

En su página electrónica, www.noticiasmvs.com, se reproduce un documento de Cablevisión, filial de Televisa, pidiendo a las autoridades reguladoras del sector de telecomunicaciones que reservara o separara una porción de la banda 2.5 Ghz para que “sea destinada al otorgamiento de nuevas concesiones en futuras licitaciones, a fin de incorporar las porciones de la banda 2.5 a 2.6 Ghz”.

Sigue leyendo.

Grupo Televisa Presiona para que no Refrenden Concesiones de MVS

Jenaro Villamil

Grupo MVS responsabilizó a Grupo Televisa de realizar gestiones y presionar a las autoridades del sector de telecomunicaciones para que no se refrenden las prórrogas de las concesiones en la banda 2.5Ghz, consideradas una de las más valiosas para el servicio de internet en banda ancha.

Dos días después que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes emitiera un comunicado para reiterar la negativa del refrendo a 3 de los 20 títulos de concesión que detenta MVS desde diciembre de 2011, la empresa dirigida por Joaquín Vargas advirtió también que distintos jueces “han ordenado tajantamente a la SCT y Cofetel se abstengan de impedir a MVS el uso y explotación de las bandas de frecuencias materia de litigios hasta en tanto se resuelvan en definitiva dos juicios”.

“Consecuentemente, la SCT y Cofetel se encuentran impedidas para retirar las concesiones a MVS”, subrayó el comunicado de MVS.

En relación con las presiones de Grupo Televisa, MVS calificó de “infame” que un ejecutivo de Televisa retome información ya divulgada por la SCT para presentarla como exclusiva”.

Sigue leyendo.