Archivo de la etiqueta: mony de swaan

Adiós a la Tercera Cadena de TV

Jenaro Villamil

Faltan menos de diez días para que termine el sexenio y las bases de licitación para una cadena de televisión digital terrestre (TDT) no estarán listas. El condicionamiento impuesto por la Comisión Federal de Competencia a la fusión de Iusacell-Televisa es casi seguro que no se cumpla. Funcionó la presión, el chantaje y la “captura” de Televisa sobre los organismos reguladores y, sobre todo, en Los Pinos.

Desde el inicio del gobierno calderonista, la posibilidad de una tercera cadena quedó dinamitada. Televisa bloqueó y amenazó a Luis Téllez, el primer titular de la SCT, cuando osó decir a inicios de 2007 que se analizaba esta posibilidad. La sociedad entre Telemundo-General Electric y el Grupo Saba acabó rompiéndose tras el linchamiento conjunto de Televisa y TV Azteca al empresario mexicano en las pantallas de sus noticieros, sin que tuvieran que pagar ningún costo. Telemundo optó por asociarse con Televisa y borrar cualquier posibilidad de emprender una estrategia independiente.

Entre 2009-2010 todo lo que oliera a una tercera cadena o a competencia en el ámbito de la televisión de paga fue combatido desde el Ajusco o las oficinas de Televisa San Angel. Menos sangrienta que la guerra del narcotráfico, la disputa de las telecomunicaciones fue también un conflicto de cárteles.

Sigue leyendo

Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Segunda parte del reportaje Iusacell-Televisa, la fusión desde Los Pinos (Segunda Parte), consulta la primera parte aquí.

La Concentración Televisiva

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.

Las reacciones más negativas en contra de la decisión de la CFC argumentan que, a pesar de las condiciones y de la promesa de licitar una tercera cadena de televisión, la alianza entre Grupo Iusacell y Grupo Televisa refuerza la concentración que el duopolio televisivo mantiene en la pantalla televisiva.

Jorge Fernando Negrete, director de Mediatelecom, escribió un detallado análisis sobre la fusión señalando que “usuarios ganan en telefonía y pierden en televisión”.

Negrete afirma que “si bien la licitación de una nueva cadena de televisión nacional es un paso importante para favorecer la competencia en el sector, que además podría aportar las condiciones necesarias para una mayor diversidad e inclusión en televisión, la entrada de un nuevo competidor no garantiza necesariamente y de manera automática la generación de mejores condiciones”.

Para el especialista en telecomunicaciones, además del compromiso de licitar una tercera cadena se requiere “fortalecer los medios públicos y comunitarios, así como la producción nacional independiente, al tiempo que se permita que otros operadores de telecomunicaciones puedan proveer televisión y producir contenidos audiovisuales”.

Negrete considera que la clave está en garantizar “un pleno crecimiento de las compañías proveedoras de contenidos” tanto en televisión abierta, como en televisión restringida. En ambos casos, Televisa domina ampliamente en contenidos y, junto con TV Azteca, acapara el 95 por ciento de inversión publicitaria del país dirigida a televisión abierta, valuada en 33 mil millones de pesos anuales o el 58 por ciento de toda la inversión publicitaria del país (radio, prensa, revistas, cine, internet y otros medios digitales).

Sigue leyendo.

Durará Hasta 18 Meses Licitación de Nuevas Frecuencias de TV: Cofetel

Jenaro Villamil

Un día después que la Comisión Federal de Telecomunicaciones aprobara la posibilidad de licitar nuevas frecuencias de televisión abierta en tecnología digital, el presidente del organismo regulador, Mony de Swaan, calculó que tardarán hasta 18 meses para conocerse los términos de la licitación de una nueva frecuencia.

“Calculo que pasen unos seis mees para las bases y la publicación de la convocatoria, el resto de los procesos creo que tardarían un año, pensaría de manera optimista que tardaríamos alrededor de 18 meses”, afirmó De Swaan.

El funcionario precisó que se oficializará este proyecto en unos diez días en el Diario Oficial de la Federación. La segunda etapa serán los 30 días hábiles que tienen los interesados para dar propuestas de inclusión o exclusión de frecuencias para proceder a la publicación de un nuevo programa.

Sigue leyendo.

Televisa, “Problema de Estado” (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje original publicado en Proceso No. 1857. Consulta la primera parte aquí.

La CFC y el “Problema de Estado”

“Televisa se ha convertido en un problema de Estado. Su poder ha vuelto a ser tan incómodo para los distintos niveles de gobierno como ocurrió durante la época de Emilio Azcárraga Milmo”, reflexionó Jorge Alvarez Hoth, ex subsecretario de Comunicaciones durante el sexenio pasado. Foto: ITU / Jean-Marc Ferré

Por lo pronto, el balón está en la cancha de la Comisión Federal de Competencia, el organismo que el 24 de enero pasado resolvió en una sesión privada rechazar por 3 votos contra 2 la fusión de Grupo Televisa y Grupo Iusacell, por considerar que se creaban incentivos para acrecentar las prácticas monopólicas de las dos grandes compañías televisivas.

Al día siguiente que se diera a conocer oficialmente la resolución de la CFC (1 de febrero), las acciones de Grupo Televisa disminuyeron en 3.25 por ciento en la Bolsa Mexicana de Valores y 2.30 en Estados Unidos, para acumular una pérdida de 12 por ciento hasta esa fecha del 2012.

Grupo Televisa y Iusacell interpusieron un recurso de reconsideración para que la CFC modifique su decisión. El organismo tiene como fecha límite, a más tardar el 15 de junio para dar a conocer su decisión final. Todo parece indicar que será entre el 4 y el 11 de junio la discusión en el pleno.

Hasta ahora, informes internos de la CFC indican que los tres comisionados que votaron en contra de la fusión se mantienen en su voto: Eduardo Pérez Motta, presidente, Rodrigo Morales Elcoro y Miguel Flores Bernés.

Sigue leyendo.

Mony de Swaan y la Soledad en la Cofetel

Jenaro Villamil

Foto/Fuente: El Economista

Tal como estaba programado y citado, el miércoles 22 de febrero el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones se presentó a comparecer ante la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados. El tema de su comparecencia no fue sobre el sector más dinámico y litigioso de la economía mexicana sino por supuestos beneficios y tráfico de influencias que Mony de Swaan ha ejercido al frente de este organismo regulador.

Sin embargo, a De Swaan le hicieron el vacío los legisladores del PRD y del PRI que se retiraron cuando se dieron cuenta que no estarían los otros cuatro integrantes del pleno de la Cofetel. Y los otros cuatro comisionados (Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, Alex Milo Carranza y José Luis Peralta) afirmaron que no asistieron porque así se los ordenó la Secretaría de Gobernación.

De acuerdo con una nota publicada en el portal de El Univeral, el subsecretario de Enlace Legislativo, Rubén Alfonso Fernández Aceves, les ordenó que no se presentaran e informó a los integrantes de la comisión legislativa que, en virtud de recaer en Mony de Swaan la organización, dirección y representación legal de Cofetel, sólo él debía comparecer.

¿Desde cuándo un organismo que se pretendía autónomo (¿no fue ese uno de las supuestas ventajas de la Ley Televisa?) debe recibir instrucciones de un subsecretario de Gobernación?

Sigue leyendo.

Cofetel se Lava las Manos Frente al Conflicto de TV Azteca y Cableras

Jenaro Villamil

La Comisión Federal de Telecomunicaciones se deslindó de cualquier responsabilidad frente al reciente conflicto desatado entre empresas de televisión por cable, la mayoría vinculadas  a Televisa, y TV Azteca por el must carry y el must offer de las señales de televisión abierta en los sistemas de televisión de paga.

En un comunicado emitido este 15 de febrero, la Cofetel subraya que “no cuenta con facultades legales para intervenir en los conflictos” entre empresas de televisión abierta y los sistemas de televisión restringida.

Aclara que es “necesario que el H. Congreso de la Unión legisle en la materia, a fin de introducir en el marco legal las disposiciones del must offer y must carry, con los cuales se generarán mejores condiciones de competencia”.

Sigue leyendo.

Cofetel y CFC, Reguladores “Congelados”

Jenaro Villamil

Texto original publicado en Proceso No. 1839

A pesar de la existencia de 62 solicitudes para adquirir frecuencias en televisión abierta, a nivel nacional o regional, en los últimos diez años y del interés de 13 grupos de inversionistas por el nuevo proyecto de una tercera cadena de televisión abierta, en tecnología digital, cuatro de los cinco comisionados de la Comisión Federal de Telecomunicaciones decidieron postergar una vez más la votación a favor del programa de concesionamiento de frecuencias.

La decisión de los comisionados Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, Alexis Milo Caraza y José Luis Peralta Higuera, generó una nueva disputa al interior del órgano regulador, ya que acusaron al presidente de Cofetel, Mony de Swaan, en un comunicado distribuido de manera extraoficial de haber “falseado” el contenido del pleno del miércoles 25 de enero.

Sin embargo, reiteraron que es necesario tomar esta decisión en acciones coordinadas tanto al interior de la Cofetel, como con “otros poderes de la Unión”, sin especificar cuál es su posición frente al programa de licitación ni el tiempo en que deben tomarse estas medida.

El comunicado oficial de Cofetel afirma que el pleno del organismo decidió “aplazar la votación del proyecto y que el mismo no sea integrado en la agenda de futuras sesiones del pleno hasta considerar que han quedado atendidos elementos que están fuera del ámbito de competencia de esta comisión”.

Ni el boletín oficial ni la posición de los cuatro comisionados que votaron en contra aclaran cuáles son los “elementos fuera del ámbito” de competencia de Cofetel.

Sigue leyendo.

Niegan Cuatro Comisionados de Cofetel Haber “Frenado” la Tercera Cadena

Jenaro Villamil

Como “totalmente falso” calificaron cuatro de los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones que hayan “congelado, frenado o aplazado” la decisión para licitar la tercera cadena de televisión abierta o los proyectos relacionados a la Transición Digital Terrestre, tal como se afirmó en un comunicado del mismo organismo después de la sesión del miércoles 25 de enero.

Ernesto Gil Elorduy, Gonzalo Martínez Pous, Alexis Milo Caraza y José Luis Peralta Higuera, los mismos que votaron en contra de la posición del comisionado presidente Mony de Swaan, rechazaron que se hubiera aplazado la decisión, pero tampoco aclararon cuándo estaría lista la tercera cadena de televisión abierta.

En otro comunicado, enviado a las redacciones este 26 de enero, los cuatro comisionados afirman que, por el contrario, acordaron “redoblar esfuerzos” para seguir trabajando en los proyectos de resolución y advirtieron que privilegiarán el trabajo por consenso.

Por su parte, Mony de Swaan indicó desde el mismo 25 de enero que “la presidencia (de Cofetel) y sus áreas sustantivas de la Cofetel han atendido solicitudes, propuestas y observaciones por más de cuatro meses”.

Sigue leyendo.

Rechazan en Cofetel Tercera Cadena de TV

Jenaro Villamil

Con el voto en contra sólo del comisionado presidente Mony de Swaan, cuatro de los cinco integrantes del pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones decidieron echar abajo la posibilidad de una tercera cadena de televisión abierta, en sistema digital, y aplazaron la votación para modificar la política de la Televisión Digital Terrestre, aprobada en julio de 2004, que benefició ampliamente a las dos televisoras dominantes del país: Televisa y TV Azteca.

En una larga sesión, este miércoles 25 de enero, la mayoría de los comisionados decidieron ignorar la consulta pública, organizada por la propia Cofetel, que arrojó un apoyo mayoritario a favor de la licitación de una tercera cadena de televisión digital.

De acuerdo al comunicado emitido por Cofetel, la mayoría de comisionados “resolvió aplazar la votación del proyecto (de una tercera cadena de televisión abierta) y que el mismo no sea integrado en la agenda de futuras sesiones del pleno hasta considerar que han quedado atendidos elementos que están fuera del ámbito de competencia de la comisión. No se definió fecha para que el tema sea analizado nuevamente”.

En relación con el cambio de política de Televisión Digital Terrestre (TDT), también 4 de los cinco comisionados de Cofetel decidieron “aplazar la votación” para que se reformen, adicionen y deroguen diversas disposiciones que modificaban el estándar tecnológico y cortaban los plazos del 2021 al 2015 para el famoso “apagón analógico”.

La decisión contraviene el acuerdo tomado el 12 de septiembre de 2011, cuando la mayoría del pleno de comisionados aprobó modificar la política de TDT, aprobada en 2004 e iniciar un proceso de mejora regulatoria.

Sigue leyendo.

La tercera cadena y política digital

Javier Corral

EL UNIVERSAL convocó a diversos actores relacionados con el sector de la radiodifusión y las telecomunicaciones a un diálogo sobre las posibilidades de una tercera cadena de televisión abierta y las características que debiera tener el proceso licitatorio. Estuvo, como siempre, puesto y dispuesto al debate el presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, y su equipo de asesores. Gabriel Sosa Plata representó el punto de vista académico e Irene Levy, el de la sociedad civil organizada —e informada —, sobre el tema. Me tocó colocar una mirada más política, y también vinculada con mi rol actual, el ángulo legislativo.

Sostuve que debiéramos apoyar con absoluta resolución la decisión de liberar el espectro para radiodifusión del largo secuestro en que el duopolio de la televisión comercial lo ha mantenido durante décadas. Que no sólo se trata de una tercera cadena, sino que en función de la disponibilidad real de espectro debiéramos hablar de una tercera, cuarta y hasta quinta cadenas nacionales, y varias de carácter regional que redunden no sólo en una mayor competencia, sino que reflejen la pluralidad y diversidad de nación que somos.

Dije que espero se concrete esa voluntad, pues las mayores afectaciones que produce la enorme concentración existente en el mercado de la televisión es política, social y cultural.

De venir, y para que realmente produzca competencia, dos acciones son ineludibles a los reguladores en la materia, y para el mismo Presidente de la república —que a final de cuentas deberá firmar o no el título de concesión por más exclusiva que sea para Cofetel—:

Sigue leyendo.