Archivo de la etiqueta: michoacán

La Televisión, una Función de Box y la Anulación Electoral en Morelia

Jenaro Villamil

Detalle del logo del PRI en la prenda del pugilista. Fotografía: Chris Farina.

Lo que no sucedió en el 2006 con la abierta inducción del voto a favor de Felipe Calderón en varias emisiones de la telenovela La Fea más Bella, en Canal 2 de Televisa, ocurrió al finalizar el 2011 con la transmisión de la pelea, el sábado 12 de noviembre, entre el pugilista mexicano José Manuel Márquez y el filipino Manny Pacquiao, un día antes de las elecciones estatales en Michoacán.

Como recordarán los casi 20 millones de televidentes que vieron la transmisión en TV Azteca de esa polémica pelea (alcanzó los 37 puntos de rating a nivel nacional, uno de los más altos en 2011), Márquez apareció con un logo del PRI en el calzoncillo. El pugilista, de origen michoacano, promovía así su simpatía por el tricolor o financió con una cantidad de millones de pesos aún no especificada el patrocinio del partido. Las redes sociales y los medios especializados consideraron que fue un “robo” la pelea porque los jueces le dieron el triunfo a Pacquiao, quien no lució en sus mejores momentos como boxeador.

Para dos de los tres magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el logotipo del PRI en el calzoncillo de uno de los protagonistas de esta pelea de box, junto con la transmisión en televisión restringida de un mitin de cierre de campaña del PRI (donde apareció durante 4 minutos el aspirante priista a la alcaldía de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina), sí fueron determinantes para inducir el voto en una elección muy cerrada que fue impugnada por el Partido Acción Nacional.

El argumento de los magistrados, cuya sesión se prolongó hasta la 1:30 de la madrugada del miércoles 28 de diciembre, es que hubo una “transmisión irregular” del mitin de cierre de campaña del PRI y del Partido Verde, lo cual constituyó “una irregularidad grave por vulnerar dispositivos y principios constitucionales”, según el magistrado ponente Santiago Nieto.

Sigue leyendo.

Libres, los 9 empleados de Mitofsky y Parametría desaparecidos en Apatzingán

Ernesto Martínez Elorriaga

Corresponsal

Periódico La Jornada

Jueves 4 de agosto de 2011, p. 15

Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky y Francisco Abundis, director de Parametría, reportaron la desaparición de sus encuestadores. Foto: Cuartoscuro. Fuente: http://mexico.cnn.com

Morelia, Mich., 3 de agosto. Los seis encuestadores de Consulta Mitofsky y los tres de Parametría desaparecidos el pasado fin de semana, estuvieron secuestrados, pero la madrugada de este miércoles fueron liberados sanos y salvos y posteriormente trasladados a la ciudad de México, informó Jesús Montejano Ramírez, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

El funcionario consideró “atípico” que los secuestradores no hayan solicitado rescate, aunque atribuyó la liberación de los empleados de ambas empresas a que los medios de comunicación informaron que realizaban un trabajo lícito.

Indicó que las autoridades aún no tienen elementos para saber si los jóvenes fueron secuestrados por algún grupo delictivo. “Necesitamos tener información objetiva, no podemos adelantar juicios; esperaremos a que estén en condiciones de declarar e integrar la averiguación correspondiente”.

Sigue leyendo.

Confirman Desaparición de 9 Encuestadores en Michoacán

El Zappo

Roy Campos, presidente de la encuestadora Consulta Mitofsky. Foto: Eduardo Miranda. Fuente: http://www.proceso.com.mx

La contienda electoral en Michoacán arrancó con dos noticias preocupantes: la desaparición de 6 empleados de la agencia encuestadora Mitofsky, y 3 de la empresa Parametría, en el municipio de Apatzingán, territorio controlado por el cártel de La Familia y su derivación más reciente, Los Caballeros Templarios.

El presidente de Consulta Mitofsky, Roy Campos, informó que desde el domingo pasado, a las 19 horas se confirmó la desaparición de Juan Manuel Juárez Nieto, Alejandro Yotsin Guerrero, Claudia Ramírez Hernández, Eder Cavaría y Julio César, quienes fueron enviados por la empresa para hacer un sondeo sobre las preferencias electorales para los comicios a gobernador el próximo 13 de noviembre.

El domingo se perdió contacto con los encuestadores, que viajaban a bordo de dos automóviles compactos. Inicialmente, el sábado 30 de julio, se reportaron a 3 desaparecidos y posteriormente los otros tres. Se perdió comunicación con ellos en un tramo a la carretera de Apatzingán.

Sigue leyendo.

La Lluvia de las Balas, la Fiesta de los Goles y el Abucheo a Calderón

Jenaro Villamil

Contrastes del estado de ánimo social: en el momento que la selección Sub-17 de México se coronaba bicampeón frente a Uruguay, con un marcador de 2-0 en el Estadio Azteca, comenzaba no sólo un diluvio en la Ciudad de México sino una intensa e “imperceptible” (al menos para las televisoras) rechifla contra el presidente Felipe Calderón, durante el fin de semana más violento de su gestión (107 ejecutados y decapitados en Nuevo León, Coahuila, Guerrero, Ciudad Juárez, Michoacán y Chalco).

El primer mandatario llegó al Estadio Azteca con un fuerte dispositivo de seguridad. ¡Qué tal si le alcanzaba alguna de esas balas que ha inundado el noreste del país con la guerra entre el cártel del Golfo y los Zetas! Sus asesores le aconsejaron que mantuviera un bajo perfil. Su nombre no fue anunciado en los altavoces ni su imagen transmitida.

 ¿Cómo controlar a más de 100 personas, muchas de ellas, como la Sub-17, jóvenes que apenas van a iniciarse en la vida laboral o universitaria y no encuentran espacio ni trabajo en este país de las “manos limpias” que prometió Calderón?

Sigue leyendo.

Crónica del 8 de Mayo: Campanas, Marcha, Causas, ¡Ya Basta!

Foto: AFP. Imagen: eleconomista.com.mx

Jenaro Villamil

A las 16 horas del soleado domingo 8 de mayo tañen las campanas de la Catedral metropolitana. Es el saludo, es el llamado a la homilía cívica, es la innegable presencia de una corriente cristiana comprometida que acompaña al contingente que encabezan Javier Sicilia, Olga Reyes y decenas de activistas más que partieron tres días antes de Cuernavaca , Morelos para aglutinar a miles de personas en la Marcha por la Paz, la Justicia y la Dignidad que entra al Zócalo capitalino.

En torno a la convocatoria de Sicilia, escritor, poeta, analista y ahora cabeza visible de este movimiento en ciernes se entrelazan como en un crisol de pluralidades, múltiples causas, agravios, ciudadanos insumisos, encabronados con los efectos de esta guerra con 40 mil muertos (según cifras oficiales), miles de desaparecidos, miles de “levantados”, golpeados, torturados por esos mismos que el gobierno federal insiste en presentarnos como “los buenos” que luchan contra “los violentos”.

Ahí vienen sobre las calles de 5 de mayo, de Madero, de 16 de Septiembre los que se unieron al contingente que partió de Ciudad Universitaria, después de la jornada electrizante del sábado 7 de mayo, con el Réquiem de Mozart como trasfondo espiritual y emotivo de quienes no conciben la protesta sin arte.

Sobre la avenida del Eje Central marcharon los indígenas de San Juan Copala, Oaxaca, con sus trajes rojos, elegantes, fuertes como árboles del tiempo; comunidades indígenas de Morelos, de Michoacán y de Guerrero, víctimas de la reciente ola de violencia racista y narcotizada; también el contingente de madres de jóvenes asesinadas en Ciudad Juárez, con su emblemática cruz rosada de protesta contra los feminicidios.

También marchan la familia Le Barón que se enfrentó a la doble violencia de los cuerpos policiacos y criminales en Chihuahua, portando el lábaro patrio; las víctimas de Tamaulipas, estado castigado por la barbarie, la renuncia anticipada de la razón ante el terrorismo persistente; los padres de los niños asesinados por la negligencia oficial en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora; las viudas de los mineros de Pasta de Conchos, Coahuila; un movimiento de presos políticos de Tlaxcala; quienes portan un enorme cartel demandado “Justicia para Betty Cariño Iyri Jaakola”, entre decenas de contingentes.

Sigue leyendo.

Los Muertos sin Nombre, el Escándalo de las Narcofosas

Jenaro Villamil

Portada del libro "El Sicario", de Charles Bowden y Molly Molloy.

“No puedo decir con precisión cuánta gente fue ejecutada…Es imposible saberlo. Yo estuve una vez en la ejecución de 100 personas. Todas fueron enterradas en un lugar específico; pudieron ser miles de ejecuciones”.

Este es el testimonio de El Sicario, libro y documental del mismo título realizados  por los periodistas Charles Bowden y Molly Molloy, cuyo adelanto se publica en la edición de Proceso, este 17 de abril. Las palabras de este asesino a sueldo, de Ciudad Juárez, sólo confirman el horror que está por venir tras el descubrimiento de fosas clandestinas en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, que hasta ahora suman casi 150 cuerpos, la mayoría sin identificar.

El protagonista del documental insiste: “Bueno, digamos que hay por lo menos 100 narcofosas, de las cuales, posiblemente sólo cinco o seis han sido descubiertas”.

El menciona tan sólo las fosas existentes en la frontera de Ciudad Juárez y Estados Unidos. Además de estos cementerios clandestinos, en Tamaulipas, en Nuevo León, en Durango y en Coahuila se calcula que pueden existir decenas o cientos de estos sitios.

Sigue leyendo.

La Familia de Michoacán, Wikileaks y los Orígenes de la NarcoInsurgencia

Nazario Moreno, alias El Chayo

El sexenio de Felipe Calderón, michoacano de origen, se estrena el 11 de diciembre con la operación conjunta Michoacán que dispuso la movilización de alrededor de 7 mil efectivos militares para conseguir “la recuperación de espacios públicos que la delincuencia organizada ha arrebatado”, según anunció el entonces secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, actual diputado federal panista.

A cuatro años exactos de distancia, Michoacán vuelve a incendiarse frente a la decisión, al parecer unilateral, de Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública, que él sí podía descabezar a esta mezcla extraña de cártel, secta religiosa y red de extorsión y protección social conocido como La Familia.

El máximo anuncio fue la ejecución de Nazario Moreno, alias El Chayo, identificado como el máximo dirigente de La Familia. Pero nada parece haber retornado a la normalidad. Por el contrario, el municipio de Apatzingán, a quien el periodista José Reveles ha rebautizado como Afgatzingán, se ha convertido en el epicentro de lo que hace algunos meses pronosticó la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton: el brote de narcoinsurgencia en México.

Sigue leyendo