Óscar Ramírez Maldonado
Por segundo año consecutivo, en la Cineteca Nacional, se realizará el ciclo de cine de horror Masacre Xoco. A través de 15 cintas, que se proyectarán del 30 de octubre al 2 de noviembre, se honrará a este género fundamental de la cinematografía. Se podría decir que desde su inicio el cine demostró su capacidad de causar terror en la audiencia; en 1896, por primera vez el miedo se hizo sentir durante una proyección; los primeros espectadores del entonces nuevo invento huían aterrorizados o gritaban ante un tren que parecía salir de la pantalla. Durante la proyección de L’arrivée d’un train de Louis Lumiére, señala Georges Sadoul en Historia del Cine Mundial (Editorial Siglo XXI, 1972), “la locomotora llegaba desde el fondo de la pantalla, se lanzaba sobre los espectadores y los hacía estremecerse: temían ser aplastados. Así identificaban su visión con la del aparato: la cámara se convertía por primera vez en un personaje del drama”.
Catorce años después, el género haría su presentación con todas las de la ley. En 1910, se realizó la primera película que, deliberadamente, buscaba provocar terror en los espectadores: adaptación de la famosa novela de Mary Shelley, Frankenstein. Dirigida por J. Searle Dawley y producida por los Estudios Edison, aquel filme el día de hoy parece más bien inocente, sin embargo, seguramente para la audiencia de entonces representó todo un descubrimiento y fue el inicio de uno de los géneros predilectos de los cinéfilos. El Golem de Paul Wegner, El fantasma de la ópera de Rupert Julian o el famoso Nosferatu de Mornau sentaron las bases del incipiente género. Mucho tiempo ha pasado desde entonces, un sinnúmero de sub-géneros han nacido, muchos sobresaltos y gritos se ha escuchado salir de una sala oscura de cine.
Masacre Xoco 2011 es una oportunidad para ver una diversas muestras del cine de horror. Con películas como El espejo de la bruja (1960) de Chano Urueta podremos descubrir un aspecto distinto de este director mexicano, mejor conocido por cintas como Jalisco nunca pierde, Los de Abajo y Si Adelita se fuera con otro. También dentro del ciclo se proyectará la cinta Matar un extraño (1982) de Juan López Moctezuma, en la cual aparece una Angélica María en un contexto poco acostumbrado, alejado de la comedias románticas juveniles que la hicieron famosa.