Archivo de la etiqueta: México

Ciclo de cine Masacre Xoco 2011

Óscar Ramírez Maldonado

Fuente: Cineteca Nacional

Por segundo año consecutivo, en la Cineteca Nacional, se realizará el ciclo de cine de horror Masacre Xoco. A través de 15 cintas, que se proyectarán del 30 de octubre al 2 de noviembre, se honrará a este género fundamental de la cinematografía. Se podría decir que desde su inicio el cine demostró su capacidad de causar terror en la audiencia; en 1896, por primera vez el miedo se hizo sentir durante una proyección; los primeros espectadores del entonces nuevo invento huían aterrorizados o gritaban ante un tren que parecía salir de la pantalla. Durante la proyección de L’arrivée d’un train de Louis Lumiére, señala Georges Sadoul en Historia del Cine Mundial (Editorial Siglo XXI, 1972), “la locomotora llegaba desde el fondo de la pantalla, se lanzaba sobre los espectadores y los hacía estremecerse: temían ser aplastados. Así identificaban su visión con la del aparato: la cámara se convertía por primera vez en un personaje del drama”.

Catorce años después, el género haría su presentación con todas las de la ley. En 1910, se realizó la primera película que, deliberadamente, buscaba provocar terror en los espectadores: adaptación de la  famosa novela de Mary Shelley, Frankenstein. Dirigida por J. Searle Dawley y producida por los Estudios Edison, aquel filme el día de hoy parece más bien inocente, sin embargo, seguramente para la audiencia de entonces representó todo un descubrimiento y fue el inicio de uno de los géneros predilectos de los cinéfilos. El Golem de Paul Wegner, El fantasma de la ópera de Rupert Julian o el famoso Nosferatu de Mornau sentaron las bases del incipiente género. Mucho tiempo ha pasado desde entonces, un sinnúmero de sub-géneros han nacido, muchos sobresaltos y gritos se ha escuchado salir de una sala oscura de cine.

Masacre Xoco 2011 es una oportunidad para ver una diversas muestras del cine de horror. Con películas como El espejo de la bruja (1960) de Chano Urueta podremos descubrir un aspecto distinto de este director mexicano, mejor conocido por cintas como Jalisco nunca pierdeLos de Abajo y Si Adelita se fuera con otro. También dentro del ciclo se proyectará la cinta Matar un extraño (1982) de Juan López Moctezuma, en la cual aparece una Angélica María en un contexto poco acostumbrado, alejado de la comedias románticas juveniles que la hicieron famosa.

Sigue leyendo.

El Otoño de la Primavera Arabe…y Mexicana

Jenaro Villamil

Libios se reúnen en el frigorífico que guarda el cadáver del dictador Muamar Kadafi. Foto: Saad Shalash/Reuters. Fuente: latimes.com

Nadie sabe para quién se rebela. O, mejor dicho, no son las fuerzas más democráticas sino las mejor organizadas las que capitalizan las revueltas sociales que derrumban tiranías. Esta reflexión viene a cuento por dos hechos coincidentes y sintomáticos: no terminaba el desfile tanático en el frigorífico libio donde estaban el cadáver de Moamar Khadafi y su hijo, y en Túnez, epicentro de la llamada Primavera Arabe que derrumbó al dictador Ben Ali, el grupo islámico radical En Nahda ganó las primeras elecciones libres, desde 1956, con el 40 por ciento de los votos.

Lo sucedido en Túnez es el espejo del avance de los Hermanos Musulmanes en Egipto, país que derrocó al régimen de Hosni Mubarak tras las sorprendentes movilizaciones de inicio de 2011. Ahí también fueron los grupos del islamismo radical los que capitalizaron, junto con una junta militar provisional, la irrupción de cientos de miles de jóvenes que se rebelaron contra la cleptocracia.

Para que no hubiera duda que tras el derrumbe de una dictadura no siempre ganan las fuerzas más proclives a la tolerancia y a la pluralidad, en Egipto la minoría cristiana copta ha sido protagonista de una persecución y represión sangrienta.

Algo muy similar también a lo que está sucediendo en Libia. La tiranía de Khadafi cayó tras cuatro décadas de represión, falta de libertad de organización y de expresión, pero los rebeldes apadrinados por la OTAN han iniciado una especie de Fuenteovejuna que no se limita a la familia del autócrata sino a decenas de supuestos integrantes del khadafismo que son asesinados, reprimidos, linchados. La fuerza del resentimiento no siembra primaveras sino que cosecha otoños autoritarios.

Sigue leyendo.

Reporteros Sin Fronteras lanza campaña turística por la libertad de expresión

El Zappo

"A la chingada con la libertad de expresión. Reserve sus vacaciones en México", es una de las formas en las que podría traducirse el anuncio de la más reciente campaña de Reporteros SIn Fronteras. Fuente: http://www.censorship-paradise.com

«No te hagas de la vista gorda ante la censura» es de por sí un nombre inusual para una campaña que trate sobre la libertad de expresión; pero lo es aún más si consideramos que es el nombre de la más reciente campaña turística lanzada por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

Así como lo leen, una organización internacional que defiende la libertad de prensa ha lanzado una campaña turística. Lo que a primera vista resulta una mezcla por demás extraña es, en el fondo, un movimiento muy original de parte de RSF que busca, por un lado, seguir cumpliendo con su objetivo de defender la libertad de expresión y, por el otro, que los turistas sepan qué hay detrás de los sitios que visitan.

“El objetivo de esta campaña es concienciar a los vacacionistas antes de que partan a los parajes soleados. No se trata de boicotear estos destinos, lo que queremos es que los viajeros también conozcan lo que hay detrás del decorado. Escogimos tres países que son a la vez destinos paradisiacos para vacacionar e infiernos para los periodistas: México, Vietnam y Tailandia”, explicó en un comunicado de prensa publicado en el sitio oficial de RSF Jean-François Julliard, Secretario General de la asociación.

“Detrás de las palmeras, las playas o los templos ancestrales en ocasiones se esconde una dura represión de periodistas y blogueros. Promovemos un turismo responsable. Es tu gran derecho elegir el lugar de tus vacaciones, pero es nuestro deber decirte dónde pones los pies”, continuó Julliard.

Sigue leyendo.

«Indignados» se manifiestan la Ciudad de México

El Zappo

Unos 250 "indignados" se manifiestan en el centro de Ciudad de México. Fuente: EFE

Alrededor de 250 personas se manifestaron hoy en el monumento a la Revolución mexicana, en el Distrito Federal, como apoyo a la protesta internacional de los «indignados».

La protesta arrancó con una batucada en la que se exigió al Gobierno más oportunidades de trabajo, combate a la pobreza e igualdad. Mesas de debate se instalaron en la explanada del monumento para discutir estos temas. De igual forma se mostraron pancartas solicitando escuelas y hospitales en lugar de soldados en las calles.

Entre las consignas de los indignados mexicanos estaba «No más sangre, no más hambre», haciendo referencia a los más de 40 mil muertos que van en la actual «Guerra contra el Narcotráfico» y la ola de violencia que vive el país.

Sigue leyendo.

Cristóbal Colón, el Descubridor, el Embustero o el Invento

Jenaro Villamil

Cristóbal Colón de Carvajal, supuesto descendiente de Cristóbal Colón. Fuente: http://www.bbc.co.uk/

“Día de la hispanidad” para los españoles, día de la Conquista para muchos historiadores latinoamericanos y día del inicio del oprobio colonialista para muchas poblaciones indígenas, este 12 de octubre es celebrado cada quien de acuerdo a su perspectiva.

El único personaje con consenso por la incógnita que lo rodea es el presunto genovés Cristóbal Colón, quien ha resultado ser más versátil que las versiones de la historia. Tan sólo en su biografía en Wikipedia, el navegador ya no es el italiano nacido en Génova que nos decían las estampitas del colegio. Su origen es tan incierto como su propia existencia: pudo ser portugués, catalán, judío y hasta griego.

Otras versiones hablan de que Cristóbal Colón no sólo no fue el primero en cruzar el Atlántico para llegar a “las Indias” y descubrir involuntariamente un Continente para la Corona española. Hay versiones de que Colón viajó originalmente a América en 1477 con una flota de vikingos.

Según esta versión, retomada por Héctor Oliva, en su libro Veinte Historias de la Barcelona Americana y una Pregunta Descarada, “los vikingos le enseñaron a Colon la ruta hasta Groenlandia y posteriormente él continuó con una pequeña flotilla siguiendo la ruta de Labrador, Terranova, Florida y Santo Domingo, de tal modo que el supuesto descubrimiento de 1492 no fue tal, sino simplemente un regreso a un lugar ya conocido”.

Sigue leyendo.

Para entretener, el mayor uso que se da en México a Internet

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Lunes 5 de septiembre de 2011, p. 2

Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada Lunes 5 de septiembre de 2011, p. 2

Aun cuando la masificación de Internet y los teléfonos móviles tiene apenas poco más de una década, millones de personas no conciben hoy la vida sin conectarse diariamente a una red social,chatear a través del teléfono inteligente, conseguir algún dato en Google, bajar música a su reproductor portátil, buscar alguna calle de la ciudad por el GPS o escapar del alcoholímetro gracias a tuits. Sin embargo, el uso de estas tecnologías puede generar gran dependencia.

El caso de Soyer, roquero de 32 años, es sólo uno de los miles que muestran las ventajas y desventajas del uso de estas tecnologías: en 1994 dejó de saber de sus compañeros de la secundaria cuando se graduó y hace poco, gracias a Facebook, los rencontró.

“Me enteré de una reunión que organizaban. La cita fue un viernes en un restaurante de la colonia Roma. Abrazos, sonrisas y anécdotas acompañaron la velada. Era igual a las fiestas de hace casi 20 años, salvo por una diferencia: noté que de repente muchos se clavaban en su celularchateando, enviando mensajes, haciendo llamadas e incluso algunos volteaban a verlo constantemente, era como una inercia”, relata.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado al mundo, afirma Mario Revilla Basurto, profesor de teoría de la comunicación en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Amplían las posibilidades e interacciones de la comunicación, pero también dependen de cómo y para qué la usamos. Muchas personas no se desprenden de ellas. Y el tiempo que dedicamos al uso de estos aparatos es tiempo que le quitamos a otras actividades. Si estoy mandando mensajitos o chateandomientras me tomo un café con un amigo, le quito tiempo a mi relación con esa persona. Hoy nos tenemos que administrar entre la interacción cara a cara y la interacción a través de Internet.”

Sigue leyendo.

Es tiempo de poner fin a la fracasada guerra contra las drogas

Jesse Jackson*

Cultivo de amapola en Afganistán, donde entre un tercio y la mitad de la economía es generada por el comercio de opio y heroína. Foto Ap. Imagen: jornada.unam.mx

¿Cómo poner fin a la guerra más larga de Estados Unidos, que es un abyecto fracaso? No, no es Afganistán. Este mes marca el 40 aniversario del día en que Richard Nixon lanzó la “guerra a las drogas”. Y ahora, cuatro décadas después, sería imposible inventar un fracaso más completo.

Se ha gastado alrededor de un billón de dólares en esta guerra. Millones de ciudadanos que no representaban una amenaza para nadie han sido encarcelados. Unos 2.3 millones saturan hoy las prisiones de Estados Unidos, 25 por ciento de los cuales han sido arrestados por crímenes no violentos relacionados con las drogas.

Nuestros vecinos del sur –México y Colombia– son arrasados por la violencia de las bandas y la corrupción. En Afganistán, donde nuestros soldados arriesgan la vida, entre un tercio y la mitad de toda la economía es generada por el comercio de opio y heroína. Todo esto ocurre en reacción a actos no violentos que hace un siglo ni siquiera eran crímenes.

Sin embargo, pese a todo ello, las drogas son tan asequibles hoy como hace 40 años, y más baratas. Como concluyó el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske: “En el esquema amplio, no ha tenido éxito. Cuarenta años después, la preocupación por las drogas, y el problema de las drogas, si acaso, se han magnificado, intensificado”.

Y las bajas de esta guerra se multiplican. La guerra a las drogas se convirtió, desde un principio, en una nueva ofensiva de segregación racial contra la gente de color. Si bien los blancos abusan de las drogas a tasas más altas que los afroamericanos, los afroamericanos son encarcelados a 10 veces la tasa de los blancos por delitos relacionados con drogas. Millones han sido privados del derecho al voto al haber sido condenados por crímenes no violentos. Cientos de miles han muerto y millones sufrieron porque la guerra a las drogas volvió más difícil tratar la adicción como un problema de salud pública.

Sigue leyendo.

Penultimátum: Prietitos en el arroz de la telenovela La Reina del Sur

La Jornada

Realizada con el respaldo de Telemundo y Antena 3 de España en Colombia, México, Marruecos y España, La Reina del Sur es una de las telenovelas más costosas de los años recientes. La historia se basa en el bestseller de Arturo Pérez Reverte en el que el escritor español cuenta las andanzas de Teresa Mendoza, mujer de Sinaloa que huye de México después de que asesinan a su novio, El Güero Dávila, piloto de narcotraficantes. A partir de ahí, Teresa emprende una carrera delictiva que la lleva a relacionarse hasta con la temible mafia rusa. El personaje central de la telenovela fue encomendado a la actriz Kate del Castillo, ausente de la pantalla chica de México desde hace varios años.

Su estreno a finales de febrero pasado en Estados Unidos constituyó el mayor éxito de Telemundo y obligó a la competencia (la cadena Univisión) a reprogramar el dramón que transmitía a la misma hora. En México se puede ver ahora por el canal 9 de Televisa. Aunque Kate asegura que La Reina del Sur la marcó para siempre como actriz, que es su máxima interpretación y que las futuras producciones en las que participe no pueden ser de menor calidad, comenzaron a aparecer los prietitos en el arroz.

No por la actuación de Kate, sino porque, como señala Andrés López, autor de los librosEl Cártel de los Sapos y Las Muñecas de la Mafia (convertidos después en teleseries de mucho éxito a escala internacional y muy pronto en películas), el personaje central de La Reina del Sur no está anclado en la realidad de lo que es el narcotráfico, en el que un personaje como Teresa Mendoza no puede existir, pues ese mundo es machista por excelencia. López es un ex narco colombiano que tras salir de prisión se ha dedicado con mucho éxito a escribir sobre el ambiente criminal en que se mueven las bandas delictivas, y en las que participan, de alguna forma, desde las autoridades civiles y militares y miles de pobres sin esperanza, hasta empresarios y políticos deseosos de hacerse más ricos y poderosos. Opina que es muy difícil que una mujer se abra paso en ese mundo y llegue a convertirse en lideresa. Con los años de experiencia que tiene sobre el tema, afirma que lo común es que estén detrás de los capos y sean causa de disputa entre ellos. Y nada más.

Sigue leyendo.