Archivo de la etiqueta: Mariano Rajoy

El Tango Petrolero, Calderón y Peña Nieto

Jenaro Villamil

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kichner lanzó una carambola de varias bandas al presentar su iniciativa de decreto para expropiar el 51 por ciento de las acciones que posee la empresa española Repsol en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Foto: Ap. Fuente: jornada.unam.mx

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kichner lanzó una carambola de varias bandas al presentar su iniciativa de decreto para expropiar el 51 por ciento de las acciones que posee la empresa española Repsol en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Una carambola que llevó al primer mandatario mexicano Felipe Calderón y al aspirante presidencial priista Enrique Peña Nieto a bailar en el mismo tango: la defensa a ultranza de la apertura privada a las inversiones en un sector estratégico de la economía mexicana.

No terminaban de conocerse los detalles de la iniciativa de Fernández de Kichner y el primero en reaccionar fue Calderón. En el marco del Foro Económico Mundial para América Latina, realizado en Puerto Vallarta, Calderón lanzó el siguiente diagnóstico:

“Es una iniciativa que no lleva a nada. No conozco los detalles, pero leí la nota, pero creo que el argumento es que Repsol estaba produciendo menos petróleo. En un mundo con el precio del petróleo que tenemos, si tú obligas a una empresa a poner precios más bajos del mercado, pues estás  matando los incentivo para que una empresa produzca más”.

Calderón habló como si fuera un analista bursátil y no el jefe de Estado de una nación que debería respetar las decisiones soberanas de otro Estado, como es Argentina. Quizá si fuera el boletín de la consultora Merryl Linch, las palabras del mandatario mexicano no tendrían consecuencias.

Se olvidó el presidente panista que con los mismos argumentos de defensa de la soberanía de un sector estratégico, los españoles frustraron la operación para que Pemex incrementara de 10 a 15 por ciento sus acciones en Repsol, a través de una ingeniería financiera asociada al consorcio privado Sacyr.

Sigue leyendo.

Baltasar Garzón y la Anatomía de un Instante

Jenaro Villamil

En 2009, el escritor español Javier Cercas recuperó uno de los episodios más trágicos de la transición en su país, el frustrado golpe militar del 23 de febrero de 1981, y escribió un brillante reportaje-novelado Anatomía de un Instante.

A partir de la famosa imagen televisada a todo el mundo del teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero, quien irrumpe en el Congreso español, pistola en mano, y amenaza con un golpe de Estado, Cercas reconstruye los sucesos anteriores que involucran a cada uno de los protagonistas de este instante: el entonces presidente Adolfo Suárez, considerado el “padre de la transición española”, dirigente de la UCD, de pasado franquista; el histórico dirigente del comunismo español, Santiago Ramírez; el rey Juan Carlos; el general Gutiérrez Mellado; el gran conspirador del PP, Manuel Fraga; y el entonces “joven brillante” del PSOE, Felipe González.

Con la salvedad del rey y de Felipe González, la mayoría de los protagonistas de este instante ya no están vivos. Pero su impronta está presente como nunca. Cercas logra hacer en este largo ensayo-crónica-reportaje una tesis fundamental sobre la inacabada transición a la democracia española:

Sigue leyendo.

De los Indignados a la Derrota del PSOE en España y la Crisis del Euro

Jenaro Villamil

Simpatizantes del Partido Popular cantan en la calle Génova, celebrando la holgada victoria de la formación. Foto: Gorka Lejarcegui. Fuente: elpais.com

Los primeros resultados de las elecciones generales en España confirman lo que se esperaba: una victoria del Partido Popular, con Mariano Rajoy como candidato, con un 45 por ciento de los votos y una mayoría absoluta en el parlamento; mientras el Partido Socialista Obrero Español, con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato, en un lejano 30 por ciento de las preferencias. La abstención podría alcanzar más del 60 por ciento de los 35.7 millones de españoles que forman la lista electoral.

Se trata del tercer gobierno europeo que es derribado por los efectos de la crisis económica que se desató en 2008 y ha puesto al proyecto del mercado común europeo en una situación muy delicada. A diferencia de la caída del gobierno de Papandreu en Grecia y del inefable Silvio Berlusconi en Italia (la tercera economía más fuerte de la zona euro), la derrota del PSOE y de José Luis Rodríguez Zapatero se dio por la vía de las urnas.

Mucho antes de estas elecciones que le dieron la victoria al PP, en España también surgió la movilización social de descontento más importante de los últimos años. Los Indignados de la Plaza del Sol, de Madrid, contagiaron con su descontento a todas las otras grandes ciudades españolas desde mayo de 2011 cuando era claro que Rodríguez Zapatero engañó deliberadamente a una sociedad que creyó en las cuentas de vidrio de una economía sostenida por alfileres.

Sigue leyendo.

Los Indignados y su Impacto en los Partidos Europeo

Jenaro Villamil

Juan López de Uralde, candidato de Equo. Fuente: terra.es

BARCELONA, España.-En los últimos días el panorama político de algunos países europeos –especialmente España y Francia- presenta novedades que varios analistas vinculan directamente con el ascenso de movimientos sociales como el de los Indignados, los medioambientalistas y, en general, los jóvenes de entre 18 y 30 años movilizados en el continente.

En Bélgica los Indignados encabezaron una marcha, justo en el momento que el gobierno de este país y Francia acordaban el rescate multimillonario al banco Dexia por segunda ocasión. Contrasta la dureza de las instituciones de la Unión Europea frente a la crisis de Grecia y la facilidad con que rescatan a instituciones bancarias privadas. Los Indignados plantean un «¡ya basta!» a la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas.

En medio de un bipartidismo agotado a los ojos de la mayoría de los ciudadanos, en España se gestan nuevos movimientos políticos. Uno de ellos es un pequeño partido eco-socialista denominado Equo. Sus impulsores son una amalgama de 35 organizaciones provenientes del movimiento ambientalista, pero con métodos que para varios observadores recuerdan a las jornadas del 15-M (15 de mayo) fecha de la irrupción de los Indignados en las principales ciudades de este país.

Equo tuvo su asamblea constitutiva en Rivas, Madrid, y su principal candidato presidencial Juan López de Uralde, está muy lejos de las grandes convenciones de los dos partidos que se han apañado de la transición española: el PP y su triunfalismo excesivo en vísperas de las elecciones del 20 de noviembre, con Mariano Rajoy un viejo militante con nueva figura que evade discutir temas sustanciales como el empleo, el aborto o los matrimonios del mismo sexo; y el PSOE que carga con el desprestigio de las promesas incumplidas de José Luis Rodríguez Zapatero y el descontento social que se ha extendido hasta en sus principales simpatizantes.

El tercer partido, distante del bipartidismo institucionalizado, es Izquierda Unida. Varios de sus dirigentes fueron criticados en las jornadas del 15-M por intentar capitalizar a su favor las críticas de los Indignados al gobierno y a la derecha del PP que, para muchos, son lo mismo.  Lo sintomático es que en la convención de IU que inició el 9 de octubre fueron más bien los métodos y demandas asambleístas de los Indignados las que permearon en el partido que ha encabezado Gaspar Llamazares. El IU decidió que un 30 por ciento de sus candidatos fueran personajes que no han militado en ningún partido antes.

Equo, por su parte, es dirigido por José Luis Castellanos, un técnico en medio ambiente de 28 años que formó parte de Greenpace. En su convención afirmó: “En Equo nos definimos como más que verdes: la economía y el empleo son las claves”. El partido “no se va a dejar arrinconar por los pájaros y las flores. Porque somos muchos más”, en clara referencia al bipartidismo del PP y el PSOE.

Se desconoce, hasta ahora, la profundidad y el impacto que puede conseguir Equo en las elecciones presidenciales del 20 de noviembre próximo. Algunos y reportes de la prensa española los ubican con menor impacto, incluso que el Partido contra el Maltrato Animal (Pacma). Pero han logrado las 6 mil firmas necesarias para inscribirse como formación partidista nueva en Madrid y otras 13 provincias como Asturias, Córdoba, Pontevedra o Valencia.

Sigue leyendo.