Archivo de la etiqueta: Manuel Buendía

Carlos Monsiváis, el Adelantado

Jenaro Villamil

Un Homenaje para Conmemorar el Natalicio de un Escritor que Sigue entre Nosotros

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su método de amistad nunca fue el apapacho y la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

Era un conquistador desde las izquierdas. Con ellas mantuvo un permanente diálogo y exigencia, pero nunca la abandonó como opción vital, aún con todos sus excesos, sus prejuicios, sus ánimos teológicos, sus carencias. De la derecha le interesaban sus códigos, su lenguaje, incluso sus expresiones artísticas y, por supuesto, sus exabruptos que lo divertían al elaborar Por mi Madre, Bohemios,  pero no la falsa seguridad que da la superioridad de las jerarquías.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico tres ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

Balances sobre Miguel de la Madrid

Foto: EFE/Mario Guzmán

· Balance 1 de Miguel de la Madrid: Inacción en sismos del 85, la renovación moral que no llegó, la fractura del PRI, la crisis bursátil del 87.

· Balance 2 de Miguel de la Madrid: la familia feliz toma el poder, Carlos Salinas sucesor, el fraude en Chihuahua 86 y federal en 88.

· Balance 3 de Miguel de la Madrid: Mundial de Futbol entre abucheos; surge el CEU en la UNAM; surgen movimientos de colonos y damnificados.

· Balance 4 de Miguel de la Madrid: crimen de Manuel Buendía, asesinato de Camarena, inicia guerra de drogas de la DEA, florece Félix Gallardo.

· Balance 5 de Miguel de la Madrid: México firma cartas de intención con FMI, ingresa al GATT, inician neoliberales. Salinas era la cabeza.

· Balance 6 de Miguel de la Madrid: se crean Imevisión, Imer e Imcine, Televisa se expande a EU, protestas por censura en la pantalla televisiva.

Carlos Monsiváis, el Adelantado

A continuación compartimos con ustedes el texto que Jenaro Villamil presentó en el homenaje por el primer aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis, llevado a cabo hoy al mediodía en Bellas Artes.

Foto: EFE. Imagen: http://mexico.cnn.com/

Carlos Monsiváis es un caso extraño de conquistador que ya intuía y conocía las dimensiones de los territorios imaginarios, -intelectuales, culturales, periodísticos, sociales- antes de haberlos colonizado plenamente.

El  método de conquista de Monsiváis nunca fue la espada y la cruz, sino el humor y la inteligencia. Su rigor era periodístico por la precisión en los detalles, en la información, pero su alcance era más amplio por la complejidad de su prosa. En su obra, como en la amistad, no prevalecía el apapacho o la falsa amabilidad sino el desafío intelectual y el compromiso compartido.

La obra de Carlos Monsiváis es abierta, vital, provocadora, permanente. Aún dialoga con los jóvenes que recientemente han marchado con Javier Sicilia denunciando la irracionalidad de la doble violencia –verbal y física- que ha imperado en este sexenio; con quienes defienden aquí y en todo el mundo el derecho a ser diferentes, el respeto a sus opciones de vida como gays, lesbianas o transexuales; a quienes batallan por darle acceso a medicamentos, servicios de salud dignos e integridad moral a quienes viven con VIH; para quienes han migrado de sus lugares de origen y enriquecen la cultura de las ciudades donde viven y se niegan a ser el pretexto para campañas de odio xenofóbico; a quienes pelean por el respeto a la laicidad y están en contra de los prejuicios morales y de los intentos de uniformidad cultural; para los movimientos feministas y medioambientalistas; para quienes ejercen el periodismo crítico, cotidiano, a pesar de la autocensura imperante; para los insumisos que aún creen y luchan por una nueva dignidad.

Identifico cuatro ejes importantes en la vitalidad de la obra de Monsiváis que quiero reflexionar con ustedes:

Sigue leyendo.

Manuel Buendía, Fragmentos para un Joven Periodista

Jenaro Villamil

Entre algunos amigos periodistas, jóvenes y con ganas de renovar el acartonado panorama de la prensa en México, es común tener actitudes como: “a mí la política no me interesa”, “estoy harto de averiguar qué sucede entre los partidos”, “yo busco verdaderas historias humanas”, “el periodismo tradicional no me interesa”, etc.

Frente a este tipo de frases no está de más compartir algunas reflexiones de quien es considerado uno de los mejores columnistas del periodismo contemporáneo en México: Manuel Buendía, que además tuvo la virtud de dejar cientos de escritos sobre sus reflexiones, enseñanzas y autocríticas.

En vísperas de conmemorar un aniversario más del crimen que interrumpió la vida de Manuel Buendía, en mayo de 1984, vale la pena retomar esta selección de reflexiones, publicadas por Omar Raúl Martínez, en el libro Manuel Buendía en la Trinchera Periodística, compilación publicada por la Universidad de Xalapa.

He aquí algunas reflexiones para no olvidar que periodismo y política no son universos separados sino entrelazados por una razón fundamental: ambos tienen una naturaleza social. También algunas frases que retratan con la sencillez y claridad de lenguaje que caracterizó la obra de Buendía, la enorme aventura que representa ser periodista.

Sigue leyendo.