Archivo de la etiqueta: manlio fabio beltrones

Cuatro meses de Peña Nieto: percepciones más que realidades

Jenaro Villamil

Enrique Peña Nieto durante la promulgación de la Ley de Amparo el lunes 1 de abril de 2013, a 4 meses de llegar al gobierno de México. Foto: Julio Candelaria. Fuente: Reforma.com

Enrique Peña Nieto durante la promulgación de la Ley de Amparo el lunes 1 de abril de 2013, a 4 meses de llegar al gobierno de México. Foto: Julio Candelaria. Fuente: Reforma.com

Fiel al estilo telegénico y perfectamente sincronizado del manejo de su imagen, el equipo de Enrique Peña Nieto logró en sus primeros cuatro meses de gobierno incidir sobre las percepciones de un sector minoritario que genera “opinión pública”, más que sobre la realidad y la percepción de ésta entre la mayoría de los ciudadanos.

Una evidente campaña de relaciones públicas en la prensa exterior –especialmente en The Washington Post, The Financial Times y The Wall Street Journal–, más el apapacho a los dueños de los principales medios de comunicación mexicanos –con la zanahoria de los próximos convenios publicitarios– y la atención a los personajes que construyen la “agenda informativa”, han logrado que en estos cuatro primeros meses los problemas de la violencia generada por la disputa entre cárteles del crimen organizado, la falta de empleo y la incapacidad de la mayoría de las familias para hacer rendir sus ingresos se vean minimizados o invisibilizados.

No es menor este logro, en términos mediáticos y de percepción, pero poco tiene qué ver con el valor del “gobierno eficaz” que tanto proclama la nueva generación priista en el poder.

Sigue leyendo

Confirman que PRI negocia proteger a Televisa en must carry y must offer

Jenaro Villamil

CanalesEl único ordenamiento de la reforma constitucional en materia de radiodifusión y telecomunicaciones que sí afecta los intereses dominantes de Grupo Televisa pretende ser cambiado en el dictamen por los diputados del PRI que quieren excluir a la televisión restringida vía satélite de la obligación de ofrecer must offer y must carry de manera gratuita, confirmó un especialista que fue testigo de las presiones y negociaciones.

Consultado por Agencia Proceso, el especialista –que pidió reservar su nombre- confirmó lo que desde ayer ventilaron la diputada federal del PRD, Purificación Carpinteyro y el senador del PAN, Javier Corral, pero que negó airadamente en su cuenta de Twitter el coordinador de los legisladores del PRI, Manlio Fabio Beltrones.

“Yo fui testigo de estas presiones. Personas de Grupo Televisa les argumentaron a los priistas que es imposible que se suban todas las señales de televisión gratuita a los sistemas de televisión restringida vía satélite”, afirmó el especialista en telecomunicaciones.

Sigue leyendo

Reforma Laboral, los arreglos del poder (Segunda Parte)

Segunda parte del reportaje  original publicado en Proceso No. 1879. Consulta la primera parte aquí.

Disputa entre las Cámaras

Beltrones afirmó que a quien más le interesa la reforma laboral es a Enrique Peña Nieto y, sin precisar la fecha, señaló que se habría una reforma “que sea sensata, que sea equilibrada y que no perjudique a nadie”.

Desde el equipo calderonista, las presiones surgieron cuando el líder de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que Felipe Calderón vería aprobada la reforma laboral “desde otro lugar mucho más tranquilo y más cómodo”.

Beltrones afirmó que a quien más le interesa la reforma laboral es a Enrique Peña Nieto y, sin precisar la fecha, señaló que se habría una reforma “que sea sensata, que sea equilibrada y que no perjudique a nadie”.

Beltrones argumentó que la iniciativa de Calderón había perdido el carácter de “preferente”, al ser enviada por el panista Ernesto Cordero, presidente de la Mesa Directiva del Senado, en los términos del artículo 72 Constitucional, fracción E, y que la incorporación de un artículo nuevo, el 388 bis propuesto por la perredista Alejandra Barrales y apoyada por el bloque PAN-PRD, tenía visos de anticonstitucional y generaba una “subasta de contratos colectivos”.

Sigue leyendo

La Rendición ante la Telebancada (Segunda Parte)

Jenaro Villamil

Consulta la primera parte aquí.

El Contragolpe

Raúl Trejo Delarbre, presidente de la AMEDI hasta 2011, consideró que los intereses de las televisoras fueron disfrazados en esta iniciativa.

La propuesta del PRD para modificar los artículos 49 Bis y 79 Bis de la Ley Federal de Radio y Televisión responde a un reclamo de Televisa y TV Azteca. Desde 2007, ambas televisoras emprendieron una guerra en contra de la reforma electoral aprobada por el Congreso. En los últimos dos años han protagonizado un claro enfrentamiento con el Instituto Federal Electoral que se convirtió en organismo regulador de la transmisión de spots en medios electrónicos.

Gracias a esta contrarreforma, los concesionarios de televisión podrán evadir la obligación de difundir spots de campañas políticas en cada localidad. Los cambios a la legislación sólo les autorizan transmitir las llamadas pautas nacionales y evitar la difusión de mensajes electorales destinados a cada ciudad o estado.

La redacción del artículo 49-Bis quedó de la siguiente forma:

Dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional.

La figura de red o cadena, se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que para tal efecto sea designada como estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión.

En una misma red o cadena se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos.

Las “cadenas” o “enlaces” nacionales ya son una práctica común en las televisoras. Canal 2, de Televisa, y Canal 13, de TV Azteca, son “cadenas” porque enlazan a varias concesiones estatales.

El problema es que se le agregó un apartado al artículo 79-Bis de la Ley Federal de Radio y televisión que excluye a los concesionarios de la obligación de transmitir los spots electorales dispuestos por el IFE en los tiempos de Estado.

El 79-Bis quedó redactado de la siguiente manera:

Para efectos de lo dispuesto por el artículo 79-A de esta ley, así como lo relativo al cumplimiento de los tiempos que correspondan al Estado diariamente, en los casos de las estaciones que operen bajo la figura de red o cadena conforme a lo previsto en el artículo 49-Bis, se considerará cumplida la obligación de los concesionarios y permisionarios de dichas estaciones al transmitir las pautas, programación o propaganda que las autoridades correspondientes entreguen a la estación que haya sido designada como estación de origen conforme al artículo 49-Bis.

Trejo Delarbre puso el siguiente ejemplo para explicar esta contrarreforma: si los televidentes de la estación que repite en Mérida la señal del canal 2 de Televisa sólo tendrán acceso a los spots de las campañas federales, no a los spots de quienes contienden por la gubernatura o por alcaldías y diputaciones locales.

Los intereses de las televisoras fueron disfrazados en la iniciativa. La exposición de motivos hace referencia a la necesidad de “facilitar” el registro de las estaciones de radio indígenas y mencionan la promoción de “la alimentación nutritiva y equilibrada”.

“Resulta ofensivo que los legisladores utilicen el supuesto reconocimiento de emisoras indígenas para enmascarar el propósito de la reforma legal, con ello los supuestos representantes populares se burlan de la histórica demanda de las comunidades indígenas y medios comunitarios para su legítimo reconocimiento en condiciones de equidad. La zanahoria delante del garrote”, advirtió la AMEDI en su comunicado.

La contrarreforma fue aprobada por 244 votos a favor, sólo 4 en contra, 3 abstenciones. Estuvieron ausentes 210 legisladores y se aprobó con apenas 1 legislador para cumplir con el quórum legal.

Sigue leyendo.

La Rendición ante la Telebancada (Primera Parte)

Armando Ríos Pitter, presentó el pasado 20 de marzo, una iniciativa para radio y televisión.

Jenaro Villamil

En pleno proceso electoral, al final de la Legislatura y al vapor, la Cámara de Diputados aprobó el 12 de abril pasado un nuevo “regalo” al duopolio televisivo, similar en las formas y en la rapidez con la aprobación de la Ley Televisa, en vísperas de las campañas presidenciales del 2006.

En esta ocasión, Televisa y TV Azteca contaron con un singular aliado: el ex coordinador de la bancada del PRD, Armando Ríos Pitter, quien presentó la iniciativa apenas el pasado 20 de marzo, antes de irse a su campaña como senador del PRD por Guerrero.

Gracias al cabildeo de la “telebancada”, a las presiones directas de los concesionarios y al desconocimiento de algunos legisladores que pensaron que tal iniciativa era para apoyar a las radios indígenas y promover la “alimentación nutritiva y balanceada”, 244 diputados federales –del PRI, PAN, PRD, Partido Verde, PT y Panal- aprobaron cambios a los artículos 49 Bis y 79 Bis de la Ley Federal de Radio y Televisión.

“Pasó con dispensa de trámite desde la comisión de Radio y Televisión. Fue al vapor y su redacción fue tan tramposa que muchos se fueron con lo que decía la exposición de motivos”, advirtió Jaime Cárdenas, del PT, el único legislador que argumentó en contra.

Sigue leyendo.

La Ola Mediática y la Ola Legislativa Para Recibir al Papa

Jenaro Villamil

Un cartel de bienvenida al Papa Benedicto XVI cuelga de una reja de la Basílica de Guanajuato, estado homónimo, en México. Foto: AFP, Omar Torres)

En vísperas de la visita del papa Benedicto XVI, la ola mediática está a todo lo que da. No hay día en que las televisoras no nos apabullen con los detalles más insustanciales de la llegada del obispo de Roma. No hay programa radiofónico que evada la referencia al viaje breve y singularmente político de Ratzinger.

La principal oleada es legislativa y política. Las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales del Senado aceleraron la aprobación del dictamen de reformas a los artículos 40 y 24 de la Constitución, ésta última aprobada el 13 de diciembre de 2011 en la Cámara de Diputados, en medio de una clara división en el seno de las dos bancadas mayoritarias, el PRI y el PAN, y la franca oposición de la mayoría de los legisladores del PRD y PT.

La Junta de Coordinación Política decidió no subir al pleno del Senado el dictamen aprobado en comisiones. Es muy probable, advirtieron Pablo Gómez y María de los Angeles Moreno, que se apruebe después de la visita papal. El coordinador de la bancada del PRI y presidente de la Junta de Coordinación, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que llevar la reforma al pleno “amerita un acuerdo político” entre todas las fracciones parlamentarias y respetar “a cada uno de los senadores y senadoras que en este tema tienen posiciones distintas”.

Desde la reunión plenaria de la bancada de los senadores del PRI, el martes 13 de marzo, se observó una clara división, encabezada por la senadora María de los Angeles Moreno. Durante más de 40 minutos, la ex presidenta nacional del PRI argumentó que la reforma al artículo era innecesaria porque “un poder fáctico” estaba presionando para que saliera adelante.

Moreno, quien participó en distintos foros de organizaciones defensoras del principio de laicidad, insistió ante sus correligionarios del PRI que debía mantenerse el texto actual del artículo 24 constitucional. Argumentó que incorporar la objeción de conciencia por razones de credo religioso podría provocar que un médico católico niegue a practicar abortos legalizados o que un maestro de educación pública enseñe doctrina en las aulas.

Durante el debate interno en la fracción del PRI, el coordinador Manlio Fabio Beltrones argumentó que primero se modificaría el artículo 40 constitucional, para incorporarle la palabra “laico” a la definición del Estado mexicano. La reforma a este artículo estaba en la “congeladora” del Senado desde que la Cámara de Diputados la aprobó en febrero de 2010. “Lo que es primero en tiempo, es primero en derecho”, insistió el ex gobernador de Sonora.

Sigue leyendo.

Aprueban Comisiones del Senado Reformas al 24 y 40 Constitucionales

Jenaro Villamil

Foto: Senado de México

En medio de protestas de integrantes de organizaciones no gubernamentales y defensoras del laicismo, la mayoría de los senadores integrantes de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos aprobaron “en sus términos” las reformas constitucionales a los artículos 40 y 24, provenientes de la Cámara de Diputados.

El coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, desestimó que esta reforma constituya un “regalo” para la Iglesia católica en vísperas de la visita del papa Benedicto XVI, y también consideró que no será discutida en la sesión del próximo jueves 15 de marzo en el pleno del Senado.

“Lo único que hay en este dictamen es nuestra obligación de atender todas las minutas que han venido por parte de la Cámara de Diputados y no tener miedo nunca a discutir los asuntos por más difíciles que parezcan”, afirmó Beltrones.

Sigue leyendo

Marginados los Peñistas de las Listas Plurinominales del PRI

Jenaro Villamil

Votaciones durante la reunion del Consejo Politico del PRI, para elegir candidatos al Senado y Diputados. Foto: Javier Gracia/Milenio. Fuente: milenio.com

Ninguno de los ex gobernadores priistas que se mencionaban como aspirantes a diputados federales o senadores, ni el ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, así como ninguna figura vinculada al equipo cercano del aspirante presidencial Enrique Peña Nieto se incorporaron en los primeros lugares de las listas plurinominales del PRI.

En contraste, varios ex funcionarios de Televisa y de TV Azteca, así como el actual presidente de la CIRT, Tristán Canales, se incorporaron a las listas del PRI.  Canales está en el número 11 de la lista plurinominal al Senado. Otros casos son los de Jorge Mendoza, ex presidente de TV Azteca que pasa del Senado a la Cámara de Diputados, o Arelly Gómez González Blanco, hermana de Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticias de Televisa, se integró en el número 8 de la lista plurinominal al Senado de la República.

Otros personajes polémicos fueron el dirigente nacional del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, y Ricardo Aldana, actual tesorero del gremio petrolero, ambos protagonistas del escándalo  Pemexgate del 2000.

En la próxima coordinación de las bancadas del PRI al Senado y a la Cámara de Diputados se perfilan Manlio Fabio Beltrones, actual coordinador priista en la cámara alta, quien está en el número 1 de la primera circunscripción, al tiempo que Emilio Gamboa Patrón, dirigente de la CNOP, encabeza la lista de aspirantes plurinominales al Senado.

Las listas de las cinco circunscripciones plurinominales fueron aprobadas por unanimidad, mientras que la lista de candidatos plurinominales al Senado se aprobó con 137 votos a favor y 5 en contra. Hubo una rebelión de los delegados de Yucatán.

Sigue leyendo.

Peña Nieto Incorpora a Otras Corrientes Priistas a su Equipo de Campaña

Jenaro Villamil

Enrique Peña Nieto presentando a su equipo de campaña. Fuente: http://www.elobservadordiario.com/

Tras varias semanas de negociaciones en la cúpula priista con el senador Manlio Fabio Beltrones y con la ex dirigente nacional Beatriz Paredes, y con los precandidatos perdedores a las gubernaturas de Yucatán y Jalisco, Enrique Peña Nieto dio a conocer a los primeros vicecoordinadores de su campaña y a los coordinadores regionales de las cinco circunscripciones plurinominales.

El precandidato presidencial priista designó al diputado federal Jorge Carlos Ramírez Marín, ex aspirante a Yucatán y cercano a Beatriz Paredes, así como al legislador federal Felipe Solís Acero, del equipo de Manlio Fabio Beltrones, como vicecoordinadores generales de su campaña. El diputado federal Luis Videgaray, presidente de la Comisión de Presupuesto, se mantiene como coordinador general de su campaña.

A su vez, la ex aspirante a gobernadora de Jalisco y diputada federal, María Esther Sherman Leaño, fue designada como coordinadora de evaluación y seguimiento de campaña; Ildefonso Guajardo será el nuevo coordinador de vinculación empresarial, Salomón Rosas Romo fungirá como coordinador de vinculación política y Emilio Lozoya como coordinador de vinculación internacional.

Benito Neme Sastre, hijo del ex gobernador tabasqueño Salvador Neme y empresario vinculado al Estado de México, será el asesor jurídico del candidato y Edwin Lino Zárate, el secretario particular de Peña Nieto.

Aurelio Nuño, quien le escribió a Peña Nieto su reciente libro de campaña, fue nombrado coordinador de difusión, mientras que David López se quedó como coordinador de comunicación social.

Sigue leyendo.

Peña Nieto, lo Anacrónico como Moderno

Jenaro Villamil

Foto: AP. Fuente: http://www.iol.co.za

“El PRI es un partido plural y diverso. La pluralidad es la esencia de nuestra fortaleza”, declamó Enrique Peña Nieto, con las manos levantadas, frente a una multitud que se cubría de la llovizna.

La contradicción entre las palabras del precandidato único y los hechos que se sucedían como una puesta en escena del gran teatro de carpa que es la política priista no parecían incomodarlo: el mexiquense hablaba de pluralidad y diversidad, pero él es el único dueño de la escena.

Lo apoyaron todos los comités estatales, los seccionales, los de las organizaciones, los sectores (esa herencia del corporativismo añejo), los legisladores y hasta los actores afiliados al PRI. Nadie se salió del guión públicamente. Hasta el gran ausente, Manlio Fabio Beltrones, fue incluido en la república unitaria del hijo predilecto de Atlacomulco.

No es para menos, en el PRI la unidad se confunde con unanimidad. Y en la política del Estado de México, el epicentro de donde surgió el financiamiento, la asesoría y el empuje para que este joven administrador de 45 años llegara a la candidatura tricolor, la unidad es sinónimo de complicidad.

Sigue leyendo.