Archivo de la etiqueta: Manifestaciones Londres

Gran Bretaña, criminalizar a los jóvenes en la sociedad de consumo

Jenaro Villamil

Para el sociólogo Zygmunt Bauman lo ocurrido en 8 ciudades inglesas no es una revolución sino un “campo minado creado por la desigualdad social”.

Engallado, fiel a su tradición conservadora, el primer ministro británico David Cameron afirmó sobre la ola de protestas en ocho ciudades inglesas, protagonizadas por miles de jóvenes que “esto es criminalidad pura y dura, y como tal ha de ser enfrentada y derrotada”.

Sus palabras no difieren mucho de los juvenicidas históricos como el mexicano Gustavo Díaz Ordaz o el dictador español Francisco Franco. El odio a las manifestaciones de una juventud insumisa, descontenta, que demuestra su ira generacional a través de las protestas e, incluso, de la violencia, sólo tiene una explicación para el líder conservador: se trata de  pandillerismo, “son rufianes”.

Fiel a esa tónica Cameron ordenó a la Scotland Yard, recientemente protagonista del escándalo de escuchas telefónicas ilegales a través del semanario News of the World, que interviniera las cuentas de Twitter y del servicio de mensajería cifrada de Blackberry para detener a los integrantes del movimiento.

Sigue leyendo.

Movilizaciones: Primavera y Verano en las Redes Sociales

Jenaro Villamil

Imagen del perfil de Facebook creado en memoria de Mark Duggan, el joven asesinado por la policía británica que, se considera, originó las manifestaciones actuales.

A principios de año, una brutal represión policiaca contra Ben Kilani, en Túnez, detonó la movilización más importante en este país que condujo a la caída del régimen de Ben Ali. Dos blogueros tunecinos se convirtieron en referencia del movimiento: Slim Amamou y Lina Ben Mehni. El “contagio tunecino” se extendió hacia Yemen, Argelia y, sobre todo, a Egipto, donde Facebook jugó un papel fundamental como red social que convocó a las multitudinarias protestas contra el régimen de Hosni Mubarak. En Facebook surgió el Movimiento 6 de Abril egipcio.

Fue la primavera árabe que sorprendió geopolítica y mediáticamente a todo el mundo. El avance de las movilizaciones y protestas contra regímenes dictatoriales se extendió hacia Libia, Siria y otros países autoritarios del Magreb que han querido apagar a golpe de represión y de nuevas medidas de censura el descontento que se expresa en las redes sociales.

La primavera árabe contagió a otras partes del mundo, especialmente, a Grecia y a España. En el primer caso, las duras medidas recesivas movilizaron a la juventud griega para protestar contra el régimen y contra las reglas impuestas por la Eurocomunidad. Y lo mismo ha sucedido desde este verano en España. Los “Indignados” irrumpieron en el escenario español agudizando la crisis del bipartidismo disfuncional ya que ha gobernado desde la transición de finales de los setentas, con el PP y el PSOE como agentes principales.

Sigue leyendo.