Archivo de la etiqueta: lorenzo meyer

Nada de monopolios en comunicación: López Obrador

Jenaro Villamil

AMLO en entrevista por MVS Noticias hoy por la mañana. Foto: JLSM. Fuente: MVS Noticias

“Nada de monopolios en comunicación, sin expropiar cadenas”, se comprometió Andrés Manuel López Obrador en la entrevista colectiva que sostuvo con los comentaristas de la barra de análisis informativo semanal del programa MVS Noticias, conducido por Carmen Aristegui.

Denisse Dreser le cuestionó a López Obrador qué haría frente al poder que han adquirido las televisoras en el país y el aspirante presidencial señaló, de una manera más detallada que en otras ocasiones, que él está a favor de tener muchas cadenas de televisión, de fomentar la competencia, pero que no va a expropiarle ningún canal a Televisa.

Dreser también lo cuestionó por su cercanía con René Bejarano y Dolores Padierna. López Obrador afirmó que ellos no forman parte de su equipo, que hace años no tiene contacto con ellos. “No respondo a intereses creados”, sentenció.

Por primera vez, López Obrador hizo una reflexión sobre el papel de las redes sociales en internet. Indicó que todavía no tienen una penetración suficiente para contrarrestar la influencia de los medios masivos de comunicación en prácticamente toda la población. Contó una anécdota: en un mitin en Jilotepec, Estado de México, ante 3 mil personas, preguntó quiénes se habían enterado del episodio de Enrique Peña Nieto (sin mencionarlo por su nombre, ante las prohibiciones de la “veda” electoral) en la Feria Internacional del Libro.

“Sólo 200 personas de 3 mil levantaron la mano. Todavía es muy fuerte la influencia de la televisión”, indicó López Obrador.

Sigue leyendo.

Carlos Salinas, con el Síndrome Extremo de Santana Ana: Lorenzo Meyer

Entrevista publicada en la edición No. 1826 de Proceso
Jenaro Villamil

Fuente: Proceso

“Carlos Salinas de Gortari ha llevado al extremo el síndrome de Antonio López de Santa Ana”, el militar que fue 11 veces presidente de México en el siglo XIX, que perdió más de la mitad del territorio nacional ante Estados Unidos, derrotado por la Revolución de Ayutla de 1857, pero, “a pesar de que fracasó de manera rotunda y escandalosa, no se quiso ir nunca de la política”, afirma el historiador Lorenzo Meyer.

“Cuando la Revolución de Ayutla, decididamente lo marginó, Santa Ana insistió. A veces andaba en el exilio, al igual que Salinas, pero volvió. Cuando le ofreció sus servicios al Imperio de Maximiliano, éste lo echó a un lado. Finalmente, Santa Ana se volvió loco”, remata Meyer.

El doctor en Relaciones Internacionales de El Colegio de México, autor de una decena de libros sobre la historia nacional fue señalado por Carlos Salinas de Gortari en su reciente libro, ¿Qué Hacer? La Alternativa Ciudadana, como uno “de los intelectuales vinculados al neopopulismo” en México.

Entrevistado en su domicilio de la Ciudad de México, Meyer no abunda sobre los juicios que Carlos Salinas hace de su obra y, en especial, de un texto suyo publicado en marzo de 2006 donde “hace una defensa abierta del neopopulismo”. Sigue leyendo

Inauguración del 8º Encuentro Internacional de Cine Documental, Escenarios 2011: Territorios al Límite

ESCENARIOS 2011 es un encuentro internacional bianual entre realizadores, teóricos, profesores, alumnos, profesionales del medio, la comunidad estudiantil y público en general.

Se exhiben las nuevas tendencias del documental internacional durante una semana, presentando una muestra selecta, no competitiva, de alrededor de 30 películas nacionales e internacionales.

Con la presencia de invitados internacionales compartimos reflexiones académicas y teóricas en cuanto a la enseñanza y práctica del género documental, así como su producción, distribución y exhibición, intercambiando experiencias entre estudiantes y profesionales en una dinámica de mesas redondas, clases magistrales, discusiones y proyecciones.

Todas las actividades que se llevan a cabo en las instalaciones del CCC son abiertas al público en general sin costo alguno.

Consulta las actividades del programa de inauguración aquí.

México, en acelerado proceso de ser un “Estado fallido”: Muñoz Ledo

Jenaro Villamil

De las 12 categorías que caracterizan a un “Estado fallido”, nuestro país ya cumplió con 10 de éstas, advirtió el diputado federal del PT, Porfirio Muñoz Ledo, durante la presentación de su libro La Vía Radical, en la cual participaron Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Encinas, Lorenzo Meyer e Ifigenia Martínez.

Muñoz Ledo subrayó que hace tres años alertó sobre esta posibilidad que ahora se ha cumplido, especialmente, en relación con las “autoridades secuestradas” tanto por el crimen organizado, como por los poderes fácticos, como el duopolio televisivo.

El concepto de “Estado fallido” comenzó a circular, a raíz de un artículo en la revista norteamericana Foreign Affairs. “Es un Estado que fracasa aquél en que el gobierno no tiene control real de su territorio, no es reconocido como legítimo por parte importante de la población, no ofrece seguridad interna y servicios esenciales a sus ciudadanos y no tiene el monopolio de la fuerza”, definió la publicación estratégica.

Muñoz Ledo, en la página 209 de su libro, enumeró los siguientes indicadores de un “Estado fallido”, a partir de esta definición:

Sigue leyendo

“El Sufragio Efectivo no se ha Cumplido”: Meyer.

Publicado originalmente este pasado domingo en la edición 1758 del semanario Proceso.

Para el historiador Lorenzo Meyer, las elecciones del 2010 constituyeron “un ritual sin contenido”, no existieron los ciudadanos ni las propuestas distintas, “la atmósfera fue de una lucha entre los poquitos que se disputaban la bolsa de recursos electorales” e irónico sentencia: “si esta es nuestra normalidad democrática, pobre normalidad, porque es una normalidad gris, sin entusiasmo”.

Este fenómeno es producto de nuestra historia, de la naturaleza de las élites políticas en México y de la confusión entre alternancia y transición a la democracia, resume el catedrático del Colegio de México. Meyer lo explica así en una extensa entrevista con Proceso:

“Es la naturaleza de la sociedad colonial. México fue el resultado de una colonización de explotación y no de una colonización de poblamiento, como fue el caso de Estados Unidos. Para explotar a una colonia como la Nueva España, los poquitos deben ser los capaces de tener el mando y todos los demás debían obedecer.

Sigue leyendo