Archivo de la etiqueta: Ley Federal de Radio y Televisión

Propuestas al #YoSoy132 para democratización de medios

Jenaro Villamil

El domingo 25 de noviembre se realizó el primer foro ciudadano organizado por el movimiento #YoSoy132, denominado “Diálogo por la Democratización de los Medios”.

A lo largo de cuatro mesas, con especialistas, legisladores, activistas y periodistas especializados en estos temas se ventilaron distintas propuestas y enfoques para analizar la agenda en torno a la democratización del régimen de medios de comunicación en México.

Me correspondió compartir la mesa con el colega Jorge Meléndez, la especialista Irene Levy, dirigente de Observatel, el periodista Gerardo Albarrán, actual ombudsman de MVS, y el joven Antonio Marvel, especializado en redes sociales.

Sigue leyendo

Regresión en San Lázaro. Diputados al servicio de las televisoras

Raúl Trejo Delarbre/Sociedad y Poder

En diciembre de 2005 la Cámara de Diputados aprobó la “Ley Televisa” en una operación de siete minutos con 327 votos a favor y ni uno en contra. Ahora, el jueves 12 de abril, el Palacio Legislativo de San Lázaro fue escenario de otra rendición de los diputados ante el poder de las televisoras. Con 244 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones, fue aprobada una reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión que les permitirá a los concesionarios eludir la obligación de difundir los spots de campañas políticas en cada localidad, como indica la legislación electoral.

Esa ha sido una exigencia reciente y muy intensa, especialmente de Televisa y Televisión Azteca. Las pautas para la programación de spots que entrega el IFE pueden ser de carácter nacional, para que un mensaje se difunda en todo el país, pero los partidos políticos también tienen derecho a que se transmitan spots en ciudades o estados específicos. La obligación de las televisoras que difunden en cadenas nacionales para interrumpir esas transmisiones y dar paso a mensajes de carácter local, también se pone en práctica cuando es preciso que en una entidad no se publiciten mensajes políticos destinados a estados vecinos.

En las semanas recientes, las pautas de transmisión de los spots fueron impugnadas por las televisoras. El IFE accedió a que varias docenas de repetidoras de Televisa y Azteca no hicieran el switcheo al que están obligadas, tomando en cuenta que transmiten para poblaciones pequeñas y que en algunos casos demostraron dificultades técnicas para interrumpir las señales nacionales. Pero la decisión del IFE señaló, además, que el primer día de 2013 absolutamente todas las repetidoras debían estar acondicionadas para dar paso a los spots locales.

La reforma aprobada por los diputados permite a las televisoras eludir esa decisión del IFE. Allí se establece un nuevo artículo que dice:

Sigue leyendo.

Critican como “Retroceso Grave” el “Regalo” de Diputados a las Televisoras

Jenaro Villamil

Un día después que la Cámara de Diputados aprobara con los votos a favor de sólo 244 legisladores federales una reforma fast track para favorecer a las televisoras, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) y distintos especialistas consideraron que este cambio es “anticonstitucional” e implica “un grave retroceso en la reforma electoral”, aprobada en 2007, y expresa “una inquietante subordinación de los partidos políticos al interés” de las dos grandes empresas mediáticas, Televisa y TV Azteca.

El comunicado de la AMEDI advierte que al establecer que las redes o cadenas de televisión o radio estarán obligadas a transmitir sólo las pautas nacionales determinadas por el IFE, esta reforma legal “permite que las estaciones locales no difundan mensajes electorales destinados a una ciudad o a un estado específicos”.

“Televisa y Televisión Azteca han mostrado gran reticencia para bloquear sus transmisiones nacionales e insertar, en cada repetidora, los spots de propaganda electoral dirigidos a los ciudadanos de cada localidad. Con argucias técnicas han presionado a lo largo de este tiempo al IFE para evitar dichos bloqueos, sin el éxito que esperaban y ahora promovieron una reforma que se contrapone a las disposiciones constitucionales en la materia”, explica el comunicado de la asociación, presidida por Aleida Calleja.

En la sesión del 12 de abril, los diputados federales aprobaron lo que muchos especialistas consideran como un “regalo” a las televisoras: le agregaron a los artículos 79 bis y 49 de la Ley Federal de Radio y Televisión la consideración que les permite que cuando haya una cadena o encadenamiento de señales (como en el canal 2 de Televisa o el canal 13 de TV Azteca) se den por cumplidas las pautas correspondientes a los tiempos del Estado, con el argumento de que es suficiente que la estación original demuestre el cumplimiento respectivo.

La iniciativa original fue presentada por el coordinador de la bancada del PRD, Armando Ríos Pitter, el 22 de marzo pasado. Ríos Pitter es actualmente candidato a senador de su partido por Guerrero. En la sesión no estuvo presente ni siquiera para defender su “iniciativa”.

Sigue leyendo.

Cofetel hará consulta pública para licitar 2 canales de tv digital abierta

Miriam Posada García
Periódico La Jornada
Martes 18 de octubre de 2011, p. 26

El presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, en su comparecencia ante el Senado el pasado 21 de septiembre. Foto: José Carlo González. Fuente: jornada.unam.mx

En unos días la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) empezará una consulta pública encaminada a integrar las bases para licitar hasta dos canales de televisión digital abierta, informó el presidente del órgano regulador, Mony de Swaan.

Señaló que la consulta del que se pretende sea el programa licitatorio busca determinar el apetito del mercado, la capacidad espectral, si se tratará de cadenas regionales o nacionales, entre otras dudas que tienen los comisionados. Aseguró que esta licitación empezará antes de que termine el sexenio.

De Swaan señaló que durante el encuentro que sostendrá esta semana con los integrantes de la Cámara Nacional de la Radio y Televisión (CIRT) abordará los temas fundamentales para esta industria, como refrendos, la migración de estaciones de amplitud modulada (AM) a frecuencia modulada (FM), y los avances sobre la licitación de una o dos nuevas cadenas de televisión.

Explicó que el pasado 5 de octubre el pleno de la Cofetel conoció un documento que podría ser el que se constituya como el programa licitatorio de hasta dos canales digitales. Con esa base se tomaron tres decisiones: una es seguir revisando el estudio de mercado que dio origen a ese proyecto de programa, y otra seguir fortaleciendo la parte jurídica porque la Ley Federal de Radio y Televisión ha sido no sólo reformada, sino hasta revisada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sin que después de su resolución el Congreso haya revisado esa redacción, y entonces los retos jurídicos no son pocos.

Sigue leyendo.

Exhorta Permanente a Frenar Sexismo en TV

Jenaro Villamil

Los legisladores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortaron a la Secretaría de Gobernación para que revise los contenidos de la televisión que dañan la imagen de la mujer con estereotipos orientados hacia la sexualidad y la apariencia física.

En un punto de acuerdo aprobado por los legisladores se argumentó que en los programas de mayor audiencia en los canales de televisión abierta existen programas que “dañan y perjudican la imagen de la mujer”.

Sigue leyendo.

 

Foro Mundial de Medios Públicos, en Busca de Autonomía y Convergencia

Jenaro Villamil

Del 8 al 10 de junio, en Guadalajara, Jalisco se reunieron representantes de más de 50 televisoras, cadenas radiofónicas y sistemas de medios públicos de México, América Latina y Europa para discutir tres grandes desafíos: la autonomía jurídica y financiera, los contenidos y sus audiencias, y el reto de la convergencia digital.

Organizado por la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, dirigida por Samuel Muñoz Gómez, actual director general del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, el Foro Mundial de Medios Públicos tuvo el acierto de aglutinar a representes de distintos sistemas del mundo, a especialistas, académicos y funcionarios, pero también la desventaja de la dispersión y la ausencia de una agenda concreta que provocaron la indiferencia de la mayoría de los medios impresos y electrónicos en México.

A pesar de esta dispersión, los tres temas fundamentales fueron abordados en cada una de las más de 20 mesas y foros de discusión que se organizaron.

Desde la inauguración del Foro Mundial, el tema de la autonomía de los medios públicos estuvo en la mesa de debate. El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, se pronunció porque estos medios no sean instrumento de los gobernantes para controlar, ya que el objetivo de estos sistemas son “la difusión de la verdad y estar a favor de la justicia, no para ideologizar el poder”.

Sigue leyendo.

López Obrador, se Pronuncia a Favor de una Tercera Cadena de TV

Jenaro Villamil

Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial del 2006, se pronunció a favor de la existencia de una “tercera cadena de televisión”, así como de una nueva reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y de la Ley Federal de Radio y Televisión para evitar la concentración monopólica en telefonía, en televisión por cable y defender la soberanía del país en materia de política satelital.

Al presentar los 50 puntos más importantes de su Nuevo Proyecto de Nación, López Obrador habló ante sus seguidores en el Auditorio Nacional del Distrito Federal, sitio donde reiteró que va a buscar la candidatura presidencial por el 2012, aunque no especificó si será por el PRD o por otra fuerza.

López Obrador reunió en una nueva obra, coordinada por Jesús Ramírez, los principales puntos de su proyecto alternativo para el 2012. En el apartado 3 sobre la democratización de los medios de comunicación, el ex jefe de Gobierno capitalino enumeró las siguientes propuestas:

Sigue leyendo.

El sexenio de Televisa: Conjuras del poder mediático

Texto leído en la presentación del libro El sexenio de Televisa en la Universidad Iberoamericana campus Puebla.

Por Roberto Alonso[i]

15 de marzo de 2011

Antes de iniciar con la lectura de las líneas que he preparado para la presentación de este libro, quiero agradecer a Ana Lidya Flores por invitarme a participar en esta ocasión y al propio Jenaro Villamil por aceptarme como comentarista. Debo decir que en septiembre de 2009, formé parte de la presentación de su libro Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto como bateador emergente, lo cual fue un gusto por el aprecio que le tengo a este gran periodista y la relación que hemos mantenido desde hace ya algunos años.

Esta vez, también lo tengo que decir, siendo invitado como bateador principal estuve a punto de no estar de este lado de la mesa por un desánimo emocional, a causa de los efectos secundarios de un medicamento recetado. Y no, no se trataba de uno de aquellos productos milagro sobre los que de forma precisa ha comentado Villamil. Afortunadamente, esto fue diagnosticado y regresó aquel deseo de presentar este libro que tuve desde diciembre pasado, fecha en que lo leí luego de que llegara a mí como regalo navideño junto con las acertadas entrevistas realizadas por Carmen Aristegui a los actores involucrados con una de las peores historias en la Iglesia Católica contemporánea. Esas fueron mis lecturas en la época navideña pasada.

Hechas estas anotaciones, procedo a ofrecer algunos detalles del libro que nos convoca y a ubicar las conjuras del poder mediático que representa Televisa en el marco del conflicto abierto que se ha desatado, de manera particular, entre las empresas de Carlos Slim y la empresa de Emilio Azcárraga Jean, utilizando este último a sus filiales y a otras empresas pequeñas de telefonía fija y móvil como parte esencial de la ofensiva. Una guerra entre monstruos, diría Denise Dresser, en la que los consumidores seguimos perdiendo.

Sigue leyendo