Archivo de la etiqueta: Leonardo Valdés

Peña Nieto, el Gran Montaje (Tercera Parte)

Tercera parte del reportaje Peña Nieto, el Gran Montaje consulta la primera y la segunda aquí.

Papel de las Encuestas, la Inequidad

Encuesta de GEA-ISA y Milenio del pasado 27 de mayo.

La asesoría de Televisa, a través de Grupo TV Promo, no se limitó solamente a recomendar lineamientos y apariciones en televisión. Incluyó, desde el principio, manejar favorablemente las encuestas. En el apartado de “Definiciones”, la “Propuesta de Trabajo” planteó:

“El círculo verde sólo fija agenda cada tres años en los procesos electorales, en los temas de interés resultado de las encuestas y, en las contadas ocasiones, en los que se desborda sobre un tema; la  opinión pública no opina ni analiza y sus voces no se reproducen en el espacio público más que como réplica de los estudios de opinión que fija prioridades en la agenda” (subrayados propios).

Por esta razón, le recomendaron realizar estudios de opinión y encuestas favorables con tres “implicaciones estratégicas”:

Sigue leyendo.

Peña Nieto, el Gran Montaje (Primera Parte)

Jenaro Villamil

Enrique Peña Nieto rodeado de sus asesores tras el discurso del día de ayer, en el auditorio Plutarco Elías Calles. Fuente: oem.com.mx

En la explanada de la sede nacional del PRI se extrañó durante la noche del 1 de julio la llegada de los grandes contingentes para celebrar el ansiado retorno a la presidencia de la República, tras la amarga derrota del 2000. En lugar de las “fuerzas vivas” priistas, estaban los fans de Enrique Peña Nieto. En vez de los grandes sectores (popular, obrero y campesino) sólo estaban los operadores de la campaña, algunos gobernadores y los afiliados a cuatro secciones del sindicato petrolero. No hubo largos discursos de sus dirigentes, sino la música de los cantantes de moda de Televisa: Espinoza Paz y Julio Preciado.

Mientras Julio Preciado cantaba en la explanada Acábame de Matar, en el interior del auditorio Plutarco Elías Calles, se escucha el Cielito Lindo, tras el discurso triunfador de Peña Nieto, al filo de la madrugada. “Ay, ay, ay, canta y no llores” cantaban los jóvenes peñistas después que su candidato ofreciera encabezar “la segunda alternancia”, tras la derrota del PAN.

Todas las piezas parecían alineadas para confirmar su ventaja en las elecciones federales, pronosticada desde antes de la campaña de 90 días: las encuestas de salida, difundidas por las televisoras; el conteo rápido del IFE; las dos cadenas nacionales de Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE, y de Felipe Calderón, presidente saliente del PAN.

Sigue leyendo.

Peña Nieto, victoria menor a la esperada; AMLO abre impasse

Jenaro Villamil

Peña Nieto, durante su discurso en el auditorio Plutarco Elías Calles. Foto: eluniversal.com.mx

Tras una jornada con más del 62 por ciento de la participación del padrón electoral, el consenso de las encuestadoras financiadas por los medios de comunicación le dieron una holgada ventaja al priista Enrique Peña Nieto –en promedio con más de 10 puntos-, pero el conteo rápido del Instituto Federal Electoral le dio una ventaja menor: 6.87 puntos.

La sincronización fue absoluta en el consenso de los voceros oficiales, desde que apareció Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE, a dar los resultados de los dos punteros: Peña Nieto con un margen de 37.93 y 38.5 por ciento de ventaja, mientras López Obrador contó con 30.90 y 31.86 por ciento con el margen de error de medio punto entre las 7,500 casillas que integraron la muestra.

Tras el anuncio de Valdés, Felipe Calderón salió también en cadena nacional. Y el último presidente de la docena panista reconoció que “Enrique Peña Nieto encabeza las preferencias”, lo felicitó y se comprometió a encabezar una transición de gobierno.

Sigue leyendo.

Chiquihuitazo Televisivo a los Debates

Set en el que se llevará a cabo el día de hoy el debate entre candidatos a la presidencia. Fuente: informador.com.mx

Jenaro Villamil

En “ciento cuarenta caracteres de arrogancia”, como definió Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Ricardo Salinas Pliego lanzó su provocación el 30 de abril pasado, a través de su cuenta de Twitter:

“Si quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el fútbol por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”.

Y salieron ganando él y Emilio Azcárraga Jean, concesionario de Televisa, la única empresa que cuenta con tres cadenas nacionales, especialmente canal 2, con capacidad de llegar a casi la totalidad de los hogares mexicanos. Ni el IFE ni la Secretaría de Gobernación los obligaron a enlazar sus señales para transmitir el debate de los candidatos presidenciales.

El desplante de Salinas Pliego, que generó una airada reacción de los usuarios de Twitter, no era un enfrentamiento con su supuesto competidor, sino de una acción concertada para que ambas televisoras (que dominan el 98 por ciento de las audiencias en televisión abierta) presionaran al IFE a una nueva negociación y, al mismo tiempo, minimizar el impacto del primer debate televisivo entre los cuatro candidatos presidenciales.

Al día siguiente, 1 de mayo, en su columna publicada en la sección de negocios de Reforma, Javier Tejado Dondé, directivo de Televisa, le puso un precio al intercambio:

Sigue leyendo.

El IFE y Todo a Media luz

Jenaro Villamil

En penumbras por una falla eléctrica en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, los legisladores eligieron por 385 votos a favor a los tres últimos ciudadanos que integrarán el Consejo General del IFE, después de atrasar durante 14 meses esta elección y de una nueva andanada de ataques contra el organismo por parte de los grandes medios electrónicos.

Finalmente, los tres principales partidos se repartieron los nombramientos bajo el sistema de “cuotas” que ha definido la integración del máximo organismo del árbitro electoral: el PRI propuso e impulsó al ex procurador general Sergio García Ramírez, quien vivió un momento estelar en 1988 cuando algunos despistados pensaron que él podía ser el candidato presidencial en lugar de Carlos Salinas de Gortari; el PAN propuso al investigador Lorenzo Córdova, perteneciente a la generación de especialistas electorales impulsados por José Woldenberg; y el PRD avaló a María Marván Laborde, la ex presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), donde se capacitó y demostró un claro compromiso a favor de la transparencia.

Estos tres nuevos consejeros, por su trayectoria y su prestigio en las distintas áreas donde se han desarrollado, podrán ensombrecer también a los otros seis consejeros del IFE. Los rumores sobre una posible sustitución de Leonardo Valdés como consejero presidente del IFE se han incrementado a raíz de esta nueva elección.

La primera y dura tarea de los nuevos consejeros será la discusión del catálogo de emisoras que transmitirán los spots para el proceso federal electoral del 2012. En este terreno, las televisoras y los principales grupos radiofónicos han expresado su profunda oposición ante lo que consideran una intromisión del organismo electoral en su programación.

Los Concesionarios de Televisión y Radio contra el IFE, Rounds de Sombra

Jenaro Villamil

Los consejeros electorales Virgilio Andrade, Marco Antonio Baños, Macarita Elizondo y Marco Antonio Gómez dialogan durante la Sesión Extraordinaria de Consejo General del 18 de junio de 2010. NOTIMEX/FOTO/CORTESI/IFE/POL. Imagen: http://mx.noticias.hispavista.com/

Un desplegado a plana entera publicado en varios medios impresos y replicado en decenas de estaciones de radio y televisión, anuncia el músculo de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) para frenar que este lunes se apruebe el mutilado Consejo General del Instituto Federal Electoral un reglamento que acorta de 10 días a 48 horas los plazos para que el organismo le entregue a las estaciones los spots durante la campaña presidencial.

El organismo cúpula de los concesionarios ha reaccionado con virulencia a este anteproyecto, como antes lo ha hecho con otro borrador sobre el derecho de réplica que buscaba reglamentar el IFE, acusando al árbitro electoral de atentar contra la libertad de expresión.

El desplegado señala que si se aprueba este reglamento, para el 2012 existirán 39.2 millones de spots de los partidos y podrían enviarse 30 mil versiones distintas de promocionales que hacen imposible el manejo y el incumplimiento de lo ordenado por el IFE.

Sigue leyendo.