Archivo de la etiqueta: La Jornada

Chema Pérez Gay, el candidato de López Obrador

Jenaro Villamil
Texto publicado originalmente en la edición 1909 del semanario Proceso.

Jose Maria Perez Gay 01La mañana del 1 de julio de 2012, Andrés Manuel López Obrador, candidato a la presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, informó que en la casilla de Insurgentes Sur 2416 había emitido su voto a favor de José María Pérez Gay, su ex asesor y amigo.

“Es un hombre que se ha dedicado a las letras, un intelectual que estimo mucho”, afirmó López Obrador.

En su casa de Centenario 50, en la delegación Coyoacán, la alegría de José María Pérez Gay fue infinita. Olvidó ese día las molestias y el encierro al que lo orilló una enfermedad neurodegenerativa. La deferencia de López Obrador no sólo confirmó  la cercanía entre ambos personajes, sino el aprecio por el diplomático, intelectual y periodista que durante la última década se convirtió en un personaje central en las batallas del lopezobradorismo.

Sigue leyendo

El presidencialismo de pantalla, derrota del PRI: entrevista a Jenaro Villamil

Blanche Petrich

Periódico La Jornada
Sábado 20 de octubre de 2012, p. 12

El periodista Jenaro Villamil, durante la entrevista con La Jornada. Foto: Carlos Cisneros

Durante cinco años, Jenaro Villamil ha escudriñado la figura del hoy presidente electo Enrique Peña Nieto, en particular la forma como su imagen se construyó y se proyectó desde las pantallas de los consorcios televisivos. Como reportero, cultivó fuentes de información que le proporcionaron documentos internos; como observador advirtió desde sus inicios la gestión de una operación encubierta, que culminó con el resultado electoral que regresará al PRI a Los Pinos.

Como periodista especializado en la cultura y la industria mediática, siguió sus pistas, las sistematizó, escribió sin parar –en Proceso, en su blog Homozapping, en publicaciones diversas– y recientemente publicó su tercer libro sobre el tema, Peña Nieto, el gran montaje.

Ahí plantea su tesis: el gobierno del mexiquense será un presidencialismo de pantalla. Antiguo colaborador de este diario, el periodista yucateco explica:

Sigue leyendo

¿Fue democrática la elección?

La Jornada

por Enrique Dussel

Que hubo elección nadie lo puede dudar, pero lo que nos preguntamos es: ¿fue democrática? Y ahí comienzan las dudas, sobre todo por la significación estrecha y equivocada de democracia que tienen el IFE y el candidato fabricado por la televisión.

Pareciera que el acto de la elección de un candidato define la democracia, olvidando que lo que hace al acto democrático son las condiciones que ese acto debe cumplir. Es todo lo que antecede, todo lo que está antes del acto de elección lo que califica al acto de democrático o antidemocrático. La elección misma no se autocalifica como democrática por el hecho de haberse ejecutado.

Sigue leyendo

Simon Callow, figura mundial del teatro, encarnó a Dickens

Alondra Flores

Periódico La Jornada

Sábado 23 de junio de 2012, p. 2

El actor y director teatral Simon Callow, la noche del miércoles, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, donde escenificó el monólogo Un encuentro con Charles Dickens, que duró dos horas. Foto: José Antonio López

Dos siglos después de su nacimiento, Charles Dickens (1812-1870) visitóCiudad Universitaria y se paseó por el escenario como en su momento lo hizo en su natal Inglaterra.

El actor, director teatral y escritor británico Simon Callow encarnó al autor de Oliver Twist en el teatro Juan Ruiz de Alarcón para ofrecer Un encuentro con Charles Dickens, monólogo de dos horas que desde la anécdota hilarante a la empatía dolorosa permitió conocer sobre la vida de uno de los grandes escritores ingleses, pero también un gran actor y amante del teatro.

“Antes de venir busqué en Google ‘Charles Dickens’ junto a ‘México’ y el resultado fue Simon Callow”, reconoció en el teatro atiborrado, en cuya fachada colgaba el anuncio con grandes letras rojas de Localidades agotadas para la única función del reconocido actor de teatro clásico, aunque no falta la referencia de su actuación en la película Cuatro bodas y un funeral o en Shakespeare enamorado.

Sigue leyendo.

El fin de la democracia de telenovela

Luis Hernández Navarro

Fuente: cnnmexico.com

La tarde del pasado 23 de mayo, casi 20 mil personas, en su mayoría estudiantes universitarios de la ciudad de México, organizaron una marcha contra Televisa para exigir la democratización de los medios de comunicación. Llevaban carteles en los que decían: No queremos una democracia de telenovela yEstudiantes informados, jamás manipulados. No nos impondrán a Enrique Peña Nieto.

Tres semanas después, el 10 de junio, la energía de esa primera gran movilización creció. En la capital del país, unas 100 mil personas se desplegaron festivas desde el Zócalo hasta el Ángel de la Independencia. “Peña, la tele es tuya; la calle es nuestra”, dijeron en esta ocasión. Simultáneamente, miles de jóvenes repudiaron al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en más de 20 ciudades.

La primavera mexicana comenzó hace apenas un mes, el 11 de mayo, durante un acto de campaña del candidato Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana. Los estudiantes le gritaron ¡Cobarde!, “¡La Ibero no te quiere!”, ¡Asesino!, recordándole la brutal represión que ejerció contra los campesinos de San Salvador Atenco en 2006, cuando era gobernador del estado de México.

Sigue leyendo.

Fox y Vázquez Mota, entre los entrenados por Televisa para atacar a López Obrador

Blanche Petrich

Periódico La Jornada

Sábado 9 de junio de 2012, p. 5

Foto: Agencia EL UNIVERSAL/ Ramón Romero/ RML

En vísperas de que se decidiera el desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal y aspirante puntero a la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, los primeros días de abril de 2005, Televisa diseñó una estrategia de comunicación. Su objetivo central –se cita en el cuarto punto de una presentación Power Point que filtró un ex colaborador del corporativo televisivo al diario inglés The Guardian– es que AMLO no gane las elecciones de 2006.

En agosto de ese mismo año se operó otra estrategia de comunicación vinculada directamente al gobierno de Vicente Fox. En esta campaña pre-informe se impartió entrenamiento a los voceros asignados para transmitir elmensaje de Televisa: el propio Fox, la actual candidata del PAN a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, entonces secretaria de Desarrollo Social, y otros tres miembros del gabinete: el ya fallecido Carlos Abascal, Julio Frenk y Francisco Gil.

Sigue leyendo.

«Los jóvenes de hoy son los del 68»: Elena Poniatowska

En el cumpleaños de la escritora y periodista Elena Poniatowska, compartimos este texto publicado hoy por el periódico La Jornada.

Elena Poniatowska

Foto: María Meléndrez Parada. Fuente: jornada.unam.mx

Agradezco con toda mi alma a la escritora Rosa Beltrán, directora de Literatura, a quien se le ocurrió organizar este gran homenaje; le agradezco a María Teresa Uriarte, directora de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México su apoyo y finalmente les agradezco a los tres rectores aquí presentes, el doctor Guillermo Soberón, el doctor Juan Ramón de la Fuente y el doctor José Narro que nos recibe hoy en la sala Miguel Covarrubias. Son tres rectores que han sido y siguen siendo los Tres Mosqueteros que defienden a la UNAM y a sus estudiantes y la abren al diálogo y a la discusión.

Y que gritan en el estadio cuando ganan los Pumas: Goya, Goya, cachun, cachun ra rá, cachun cachun ra rá, Goya Universidad.

Hoy en día, tal parece que México es un país al que todo le duele, enfermo de corrupción, infectado de violencia, pero si uno se acerca a su corazón escucha un latido tan enérgico que lo pone a temblar: el de su juventud. Según el último censo, la población joven en nuestro país supera los 28 millones, de los cuales 324 mil estudian en la UNAM, aunque este año unos 110 mil muchachos quedaron afuera. Hace unos días, el doctor Juan Ramón de la Fuente aclaró que hay más de 5 millones de analfabetas en nuestro país y que no sólo son ancianos, mujeres y niños sino jóvenes.

Los jóvenes son mi fuerza, mi inspiración y mi orgullo. Creo en ellos como en el Santo Niño de Atocha en el que confiaba Jesusa Palancares. Sin ellos no tendría sentido teclear un día sí y otro también desde el año de 1953 hasta la fecha.

Sin los jóvenes, México estaría irremediablemente perdido, sin aliento, sin nadie por quién luchar, sin vuelo, sin futuro. La tienen difícil en estos años porque a los egresados de las distintas facultades universitarias se les cierran las puertas:

Sigue leyendo.

Muerte

Texto de Carlos Fuentes (1928-2012), incluido en su libro titulado En esto creo, del que ofrecemos un fragmento a los lectores de La Jornada, con autorización del sello editorial Alfaguara

Carlos Fuentes

Carlos Fuentes en su estudio de San Jerónimo, 1986. Foto: Rogelio Cuéllar. Fuente: jornada.unam.mx

Cuando se trata de acompañar a la muerte, ¿cuál es el tiempo válido para la vida? Freud nos advierte que lo que no tiene vida existió con anterioridad a lo vivo. El fin de toda vida es la muerte, una reina todopoderosa que nos precedió y seguirá aquí cuando desaparezcamos. ¿Nos anunció antes de ser? ¿Nos recordará después de haber sido? O más bien, la nada que nos precedió y que nos seguirá, ¿sólo se vuelve consciente en tanto naturaleza, no en tanto nada, gracias a nuestro paso por la vida? La muerte espera al más valiente, al más rico, al más bello. Pero los iguala al más cobarde, al más pobre, al más feo, no en el simple hecho de morir, ni siquiera en la conciencia de la muerte, sino en la ignorancia de la muerte. Sabemos que un día vendrá, pero nunca sabemos lo que es. La esperamos con grados diferentes de aceptación, de furia, de tristeza, de cuestionamiento, de arrepentimiento, de eso que Xavier Villaurrutia llamabanostalgia de la muerte. Hacemos el balance de nuestra vida, pero sabemos que el verdadero fiscal es la muerte y que su veredicto lo conocemos de antemano. Compañera final e inevitable. Pero ¿amiga o enemiga? Enemiga y, más que enemiga, rival, cuando nos arrebata a un ser amado. Qué injusta, qué maldita, qué cabrona es la muerte que no nos mata a nosotros, sino a los que amamos. Sin embargo, esa muerte enemiga es la que podemos vencer. A veces, en mis caminatas diarias por el viejo cementerio de Brompton en Londres, paso frente a un vasto terreno de cruces blancas. Contrastan con la elaboración suntuaria de la mayoría de los túmulos funerarios del camposanto. Son las sencillas cruces blancas de muchachos muertos en la primera guerra mundial. Leo sobrecogido las fechas de nacimiento y muerte. No he encontrado allí a un solo joven que haya rebasado los treinta años de edad. La muerte de un joven es la injusticia misma. En rebelión contra semejante crueldad, aprendemos por lo menos tres cosas. La primera es que al morir un joven, ya nada nos separa de la muerte. La segunda es saber que hay jóvenes que mueren para ser amados más. Y la tercera, que el muerto joven al que amamos está vivo porque el amor que nos unió sigue vivo en mi vida.

Sigue leyendo.

El defensor de Enrique Peña Nieto

La Jornada

Luis Hernández Navarro

Imagen de la discusión entre Aguilar Camín y Jenaro Villamil durante el programa de Carmen Aristegui.

Eco del debate entre candidatos presidenciales, episodio ejemplar del papel desempeñado por los intelectuales mediáticos en la actual campaña electoral, este jueves se suscitó una enconada confrontación verbal entre Héctor Aguilar Camín y Jenaro Villamil, en el programa de MVS Noticias, conducido por Carmen Aristegui.

El autor de La guerra de Galio irrumpió en la escena radiofónica, de manera abrupta y agresiva, para descalificar a quienes escriben sobre el matrimonio por conveniencia del abanderado del PRI con el Canal de las Estrellas y presentan a Enrique Peña Nieto como producto de la maquinaria televisiva.

El historiador exigió ser entrevistado en el noticiero para aclarar el origen de la información sobre el pago a Televisa, de casi 700 millones de pesos en un solo año, por gastos de publicidad en favor del ex gobernador del estado de México, publicados hace más de cinco años por el periodista de la revista Proceso.

Sigue leyendo.

Se va Onésimo Cepeda, el pastor de los poderes fácticos

Bernardo Barranco V.

En breve comunicado, la sala de prensa del Vaticano señaló que el Papa aceptó con prontitud la dimisión de Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, según el artículo 401.1 del código de derecho canónico, a sólo 44 días de haber sido presentado. Cepeda Silva, con 75 años, pasa a retiro. Al parecer Roma tenía prisa, dado el atípico comportamiento de un obispo polémico, envuelto invariablemente en querellas y tormentas mediáticas que han comprometido la imagen de la Iglesia. Onésimo Cepeda es el arquetipo del obispo adicto al poder y a los acaudalados. Es de todos conocido que le gusta vivir con refinamiento y se apoya en una red de relaciones de personas opulentas para financiarse; es el pastor de las élites y de los poderes fácticos. A pesar de que se autoproclama daltónico, su corazón y acciones lo delatan priísta, presume su relación cercanísima con el actual gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, de quien dijo era su padrino político, y por supuesto de Enrique Peña Nieto. Su apoyo categórico a Jorge Hank Rhon durante su detención en Tijuana mostró sus fuertes vínculos con el llamado grupo Atlacomulco. A pulso se ganó la denominación de capellán del PRI. El obispo de Ecatepec también es como la clase política: pragmático. Pese a que en 2000 apostó fuertemente por la candidatura de Francisco Labastida Ochoa, Olga Wornat, en su libro La Jefa (2003), deja ver la participación decisiva tanto de Onésimo Cepeda como del cardenal Rivera en la anulación religiosa del matrimonio de Marta Sahagún, sin duda la clave del reposicionamiento político de los obispo cortesanos.

Sus declaraciones públicas muchas veces han sido desafortunadas. En el pasado proceso electoral calificó deestupideces posturas de López Obrador, con las que ganó amonestaciones de Gobernación y duras calificaciones del PRD al señalarlo como mercader de la religión y la política. Al salir a la opinión pública los primeros indicios de los abusos sexuales perpetrados por Marcial Maciel, Onésimo Cepeda declaró que a los ex legionarios les debe haber gustado, si tardaron tanto tiempo en denunciarlo; con todo lo que se ha revelado sobre el caso debe sentirse ahora avergonzado por su extrema vulgaridad. En plenos festejos del bicentenario, Onésimo tuvo otra ocurrencia que levantó revuelo al asegurar que en México el Estado laico era una jalada. Podríamos llenar páginas enteras con las provocaciones de este prelado, quien con sus desatinos ha incomodado principalmente a la propia Iglesia. Una más, en 2004, cuando se discutía la cuestión de la píldora del día siguiente, con falta de tacto explicó: La píldora sirve muy bien para tenerla en medio de las rodillas; cuando tienes apretadas las rodillas y la píldora en medio, no tienes problemas, ¿ok?; cuando se te cae la píldora, entonces es cuando vienen los problemas.

Sigue leyendo.